Imprimir

ANNALS OF SURGICAL ONCOLOGY

BRITISH JOURNAL OF SURGERY

SURGICAL ENDOSCOPY

Junio – Julio – Agosto 2011

Jose A. Córdoba Sotomayor

Servicio de Cirugía General 1. Hospital Clínico San Carlos. Madrid



Ann Surg Oncol (2011) 18:1884–1890

DOI 10.1245/s10434-010-1530-1

Junio 2011

 


Outcome of Laparoscopic Resection for Colorectal Cancer

in Patients with High Operative Risk

Jensen T. C. Poon, MS, FRCSEd, Wai-Lun Law, MS, FRCS, FACS, Lorraine C. Y. Chow, MBBS,

Joe K. M. Fan, MS, FRCSEd, and Siu-Hung Lo, MBBS, FRCSEd

 

RESUMEN

 

Antecedentes. Existe la preocupación general de que los pacientes de alto riesgo son mas susceptibles a los efectos del neumoperitoneo y a menudo se les niega la cirugía laparoscópica. Este estudio analizó el impacto de la cirugía laparooscópica colorrectal en pacientes de alto riesgo quirúrgico, definido éste como ASA 3 y 4.


Métodos. Fueron incluidos en el estudio 335 pacientes de manera consecutiva sometidos a cirugía tanto por técnica abierta como laparoscópica. Tanto las características de los pacientes y del tumor como los resultados quirúrgicos se recogieron de manera prospectiva, con comparación entre los dos grupos.


Resultados. En comparación con la cirugía abierta, los pacientes por laparoscopia tuvieron menor estancia hospitalaria (8 [6-12] vs 6 [4-9] días; P<0.001), menor pérdida de sangre (200 [100-400] vs 140 [80-250]ml; P<0.006), una tasa de complicaciones cardíacas menor (13.2% vs 3.7%; P<0.006), tasa de complicaciones quirúrgicas general de 36.6% vs 21.3%; P=0.006), y una tendencia hacia una menor tasa de mortalidad (4.4% vs 0.9%; P=0.083). No hubo diferencias en el seguimiento a 3 años y en la supervivencia libre de enfermedad entre ambos grupos. La pérdida de sangre intraoperatoria (P=0.035; Odds ratio=2.69; 95% de intervalo de confianza, 1.00-6.78) y la técnica quirúrgica abierta (P=0.007; odds ratio=2.31; intervalo de confianza del 95%, 1.26-4.23) fueron factores independientes en la aparición de complicaciones.


Conclusiones. La cirugía laparoscópica en el cáncer colorrectal se asoció con mejores resultados a corto plazo y se podría recomendar como la opción de tratamiento preferible en pacientes con alto riesgo quirúrgico.



Ann Surg Oncol (2011) 18:1599–1605

DOI 10.1245/s10434-010-1517-y

Junio 2011


Laparoscopic Versus Open Gastric Resections for Primary

Gastrointestinal Stromal Tumors (GISTs): A Size-Matched Comparison

Giorgos C. Karakousis, Samuel Singer, Junting Zheng,, Mithat Gonen, Daniel Coit, Ronald P. DeMatteo,

and Vivian E. Strong.

 

RESUMEN

 

Antecedentes. La cirugía laparoscópica en el GIST gástrico se muestra técnicamente factible y se asocia con unos resultados favorables. Sin embargo, el tamaño tumoral juega con frecuencia un papel el abordaje quirúrgico, ya que en los tumores más grandes se tiende a la laparotomía, aumentando la preocupación de que los resultados favorables publicados para el abordaje laparoscópico pudieran reflejar un sesgo de selección.


Materiales y métodos. De una base de datos de sarcomas recogida de manera prospectiva fueron recopiladas 155 resecciones laparoscópicas de GIST gástricos primarios (1998-2009); 40 pacientes sometidos a resección laparoscópica de manera satisfactoria de GIST no-GE fueron emparejados aleatoriamente (1:1) por tamaño del tumor (+-2.0cm) con pacientes sometidos a cirugía abierta. Se asociaron las diferentes variables clínicas, patológicas y resultados quirúrgicos con el tipo de cirugía usando un análisis de regresión logística.


Resultados. Los dos abordajes quirúrgicos fueron comparables en resultados de variables clínicas y patológicas. La mediana de tiempo de intervención quirúrgica (OR) fue similar, aunque la mediana de estancia hospitalaria postquirúrgica fue menor en el grupo laparoscópico (4 vs 7 días, P=0.002), así como la pérdida de sangre (25 vs 100 ml, P=0.006). No existió mortalidad durante el acto quirúrgico, y la morbilidad en los 30 primeros días fue similar. También fueron similares los resultados oncológicos con márgenes libres, y una recurrencia en cada grupo con una mediana de seguimento de 34 meses para ambos grupos. Se produjeron 13 conversiones en total, 5 secundarias a la localización del tumor a la unión gastroesofágica ó a la curvatura menor.


Conclusiones. Cuando se emparejó por tamaño tumoral, la técnica laparoscópica para GIST gástricos primarios <8 cm implicó menores estancias hospitalarias con tiempos quirúrgicos similares, manteniendo adecuados resultados oncológicos en comparación con la cirugía abierta.




Surg Endosc (2011) 25:2288–2295

DOI 10.1007/s00464-010-1550-8

Julio 2011

 


Does speed matter? The impact of operative time on

outcome in laparoscopic surgery

Timothy D. Jackson • Jeffrey J. Wannares, R. Todd Lancaster • David W. Rattner, Matthew M. Hutter

 

RESUMEN

 

Introducción. Existe una controversia respecto a la importancia del tiempo de intervención quirúrgica en los resultados sobre los pacientes. No está claro si un procedimiento más rápido es mejor o si la prisa tiene inconvenientes o, del mismo modo, si un procedimiento más lento representa un abordaje seguro y meticuloso o una pérdida de tiempo por inexperiencia. El objetivo del estudio fue determinar los efectos del tiempo de intervención quirúrgica en los resultados a los 30 días de cirugía laparoscópica.


Métodos.

Resultados. Se analizó un total de 76.748 intervenciones quirúrgicas laparoscópicas. El análisis univariante de los deciles del tiempo de intervención demostró una tendencia estadísticamente significativa (p<0.0001) hacia el aumento de probabilidad de complicaciones con el aumento del tiempo de intervención quirúrgica en la colectomía laparoscópica (n=10.135), colecistectomía (n=37.407), funduplicatura de Nissen (n=4.934) y bypass gástrico (n=17.842). La tendencia no fue significativa para la reparación de hernia inguinal laparoscópica (n=6.430; p=0.14). Los modelos multivariantes revelaron que el efecto de la duración de la intervención sigue siendo importante después de controlar factores adicionales de los pacientes.


Conclusión. Un aumento del tiempo de intervención quirúrgica se asoció con un aumento de las probabilidades de complicaciones y, por lo tanto, parece que la velocidad podría ser importante en la cirugía laparoscópica. Estos análisis se encuentran limitados por la imposibilidad de ajustar todas las características de los pacientes, posibles factores de confusión, y casos complejos. Podría ser importante un análisis multivariante estratificado por cirujanos para analizar aun más esta relación.


Surg Endosc (2011) 25:2203–2209

DOI 10.1007/s00464-010-1523-y

Julio 2011


Endoscopic stenting versus surgical colostomy

for the management of malignant colonic obstruction:

zomparison of hospital costs and clinical outcomes

Shyam Varadarajulu • Ann Roy • Tercio Lopes • Ernesto R. Drelichman • Micheline Kim

 

RESUMEN

 

Antecedentes. A pesar de que cada vez se colocan más stent, se sigue considerando a la colostomía como el gold standard para el alivio urgente de la obstrucción de colon de causa maligna (OCM). El objetivo de este estudio es comparar los costes hospitalarios y los resultados clínicos entre pacientes sometidos a colostomía y aquellos a los que se le colocó stent para el tratamiento de OCM.


Métodos. Se realiza un análisis retrospectivo de la base Medicare Provider Analysis and Review (MedPAR) para identificar hospitalizaciones de colostomía o colocación de stent para el tratamiento del cancer de colon (2997/2008). Los resultados evaluados usando MedPAR se compararon en términos de estancia hospitalaria en días (EHD) y costes asociados para ambas técnicas. Debido a que MedPAR es una base de datos de reclamaciones que no proporciona información de los pacientes, se utilizó un estudio caso control en una sola institución utilizando un paciente al que se le colocó stent emparejado con dos pacientes con colostomía durante el mismo período. Se utilizaron las medidas de resultado (datos institucionales) para comparar tasas de éxito del tratamiento, estancia postoperatoria en días y reintervenciones entre ambos grupos.


Resultados. Se evaluaron 778 colocaciones de stent y 5.868 colostomías de los datos MedPAR. No hubo diferencias entre géneros, distribución por edad y comorbilidad entre los dos grupos. En comparación con la colostomía, la mediana de EHD (8 vs 12 días; p<0.0001) y la mediana de costes (15.071 dól. Vs 24.695 dól; p<0.001) por reclamación fue significativamente menor para el stent. Fue más común la colocación de stent en hospitales urbanos vs rurales (84% vs 16%; p<0.00001), hospitales docentes frente a no docentes (56% vs 44%; p=0.0058) e instituciones grandes frente a pequeñas (media de camas, 331 vs 227; p<0.0001). Los datos institucionales incluyen a 12 pacientes que sufrieron migración del stent y 24 que fueron sometidos a colostomía. Aunque ambos métodos se mostraron satisfactorios, la mediana postoperatoria de EHD (2.17 vs 10.58 días; p=0.0004) y la tasa de readmisión por complicaciones (0% vs 25%; p=0.01) fue significativamente menor para la colocación de stent.


Conclusión. Aunque parecen comparables los resultados técnicos y clínicos para la colostomía y la colocación de stent, la colocación de éste último es menos costosa y se asocia con una menor EHD y menos complicaciones. Debido a las implicaciones sobre los pacientes y al uso adecuado de recursos, la utilización de la colocación de stent debería ir más allá de los grandes hospitales docentes para el tratamiento de OCM.


 

COMENTARIO

 

Este artículo resulta relevante desde el punto de vista de la valoración del cáncer de colon en una de sus presentaciones clásicas, en pacientes diagnosticados en urgencias. Analiza tanto la colocación de stent como la colostomía de descarga, dos de los abordajes básicos de dicha patología en su presentación obstructiva. El resultado parece favorecer la colocación de stent frente a la colostomía.



British Journal of Surgery 2011;98:1063–1067

Agosto 2011

 


Meta-analysis of two randomized controlled trials to

identify long-term symptoms after division of the short

gastric vessels during Nissen fundoplication

C. Engström, G. G. Jamieson, P. G. Devitt and D. I. Watson

 

RESUMEN

 

Antecedentes. Estudios aleatorizados sugieren que no es necesaria la sección de los vasos cortos durante la funduplicatura de Nissen. Diversos artículos reportan un aumento de riesgo de síntomas como hinchazón secundaria a gas tras la división de los vasos cortos. Se combinaron en este estudio los datos de seguimiento a largo plazo de los dos mayores estudios clínicos aleatorizados de división frente a preservación de vasos cortos durante la funduplicatura de Nissen laparoscópica para determinar si existía diferencias en los resultados finales.


Métodos.Fueron incluidos en el estudio pacientes pertenecientes a dos estudios previos aleatorizados sometidos a funduplicatura de Nissen tras el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico para estudio. De 99 pacientes incluidos en el estudio sueco y 102 del australiano, se realizó sección de vasos cortos en 104 pacientes frente a 97 en que no. Los datos se combinaron y se analizaron los resultados clínicos finales.


Resultados. Se obtuvieron datos de los 170 pacientes a los 10-12 años de seguimiento (media 11´5 años) (6 con división de vasos cortos, 84 sin dividir). El análisis estadístico del conjunto de datos combinados no mostró diferencias significativas importantes respecto a los síntomas de pirosis o disfagia, capacidad de eructar o vomitar, y uso de medicación antisecretora. Se asoció la sección de vasos cortos con mayor tasa de distensión (72 vs 48%, P=0.002%).


Conclusión. La división de los vasos cortos se acompaña de un resultado ligeramente peor en el seguimento a largo plazo tras funduplicatura de Nissen. Los cirujanos deberían evitar la sección de dichos vasos cuando realizan la funduplicatura de Nissen laparoscópica.


British Journal of Surgery 2011;98:1056–1062

Agosto 2011


Systematic review and meta-analysis of laparoscopic

Nissen fundoplication with or without division of the short

gastric vessels

S. R. Markar, A. P. Karthikesalingam, O. J. Wagner, D. Jackson, J. C. Hewes, S. Vyas and M. Hashemi

 

RESUMEN

 

Antecedentes. El objetivo de este metaanálisis fue proporcionar un análisis agrupado de ensayos aislados comparando los resultados clínicos durante la funduplicatura de Nissen laparoscópica con o sin división de vasos cortos (VC).


Método. Las variables primarias de resultado fueron la necesidad de reintervención, la presencia de reflujo gastroesofágico postoperatorio y la disfagia también postoperatoria. Las variables de resultado secundarias fueron: tiempo de intervención quirúrgica, estancia hospitalaria, complicaciones en el postoperatorio (dentro de los 30 primeros días tras la cirugía), síndrome postoperatorio secundario a hinchazón, presión baja del esfínter esofágico inferior y escala de DeMeester. Se calcularon las odds ratio agrupados para resultados categóricos, y las diferencias de medias ponderadas para resultados secundarios contínuos, usando un modelo randomizado de efectos en el metaanálisis.


Resultados: Se incluyeron 5 estudios aleatorizados. No hubo diferencias significativas en la necesidad de reintervención, y presencia de reflujo o disfagia postoperatoria. La división de VC se asoció con mayor tiempo quirúrgico y una reducción de la presión del esfínter esofágico inferior postoperatorio. No hubo diferencias estadísticamente significativas en lo que respecta a estancia hospitalaria, complicaciones en el postoperatorio, síndrome de distensión postoperatoria o escala de DeMeester.


Conclusión: Este metaanálisis demostró que los resultados clínicos después de la funduplicatura de Nissen laparoscópica parecen similares independientemente de que se seccionen los vasos gástricos cortos. Sin embargo, no es posible excluir diferencias clínicas potencialmente importantes siendo necesarios estudios en el futuro.

 

 

COMENTARIO (DE AMBOS METAANALISIS)

 

¿Disección de vasos gástricos cortos o no?

El primer metaanálisis concluye que sería aconsejable respetarlos. El segundo no encuentra diferencias entre hacerlo o no. En general, los cirujanos lo hacen o no basándose en su propia experiencia clínica. Desde el punto de vista técnico, en ocasiones es necesario hacerlo para facilitar la realización del Nissen sin tensiones y sin riesgo de lesión vascular o esplénica.

ARCHIVES OF SURGERY

WORLD JOURNAL OF SURGERY

INTERNATIONAL JOURNAL OF MEDICAL ROBOTICS AND

COMPUTER ASSISTED SURGERY

Junio – Julio – Agosto 2011

Diego Sierra Barbosa

Servicio de Cirugía General 1. Hospital Clínico San Carlos. Madrid



Analysis of Factors Predictive of Gastrointestinal Tract Leak in

Laparoscopic and Open Gastric Bypass.

Arch Surg. 2011;146(9):1048-1051

Masoomi H, Kim H, Reavis KM, Mills S, Stamos MJ, Nguyen NT.

 

RESUMEN

 

Hipótesis. Las características del paciente y sus comorbilidades, así como la técnica operatoria (laparoscopia vs abierto) predicen el riesgo de fuga del tracto gastrointestinal (GI) en pacientes con obesidad mórbida sometidos a bypass gástrico.


Diseño. Análisis retrospectivo de la base de datos.


Marco. Muestra de pacientes hospitalizados a nivel nacional.


Pacientes. Del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2008, pacientes que se sometieron a cirugía abierta o laparoscópica gástrica bypass para tratar la obesidad mórbida


Principales medidas de resultado. Factores predictivos de fuga del tracto GI mediante análisis multivariado de regresión


Resultados. Un total de 226.452 pacientes se sometieron a bypass gástrico laparoscópico (81,2%) o abierto (18,8%), durante un período de 3 años. La mayoría de los pacientes eran mujeres (80,5%) y de raza / etnia blanca (73,6%). La edad media de los pacientes fue de 43,6 años, 30% de los cuales mayores de 50 años. La prevalencia total de fugas del tracto gastrointestinal en el hospital fue del 0,7%. La tasa de fuga del tracto gastrointestinal fue significativamente menor en cirugía laparoscópica en comparación con el bypass gástrico abierto (0,3% frente a 2,0%, P 0.01). Utilizando análisis de regresión multivariable, los factores asociados con mayor riesgo de fuga del tracto gastrointestinal fueron el bypass gástrico abierto (odds ratio [OR], 4,85), insuficiencia cardiaca congestiva (ORa, 3,04), insuficiencia renal crónica (ORa, 2,38), edad mayor de 50 años (ORa, 1,82), la entidad aseguradora (ORa, 1,54), el sexo masculino (ORa, 1,50) y enfermedad pulmonar crónica (ORa, 1,21). La tasa de fugas del tracto gastrointestinal no se vio afectada por la raza / etnia, hipertensión, diabetes mellitus, apnea del sueño, hiperlipidemia, enfermedad hepática, enfermedad vascular periférica o fumar.


Conclusiones. Se identificaron varios factores asociados con el mayor riesgo de fuga del tracto gastrointestinal después de un bypass gástrico. Los cirujanos deben usar este conocimiento para orientar a los pacientes y, posiblemente, alterar los planes operativos en pacientes de alto riesgo para minimizarlos.


Robotic Gastrectomy as an Oncologically Sound Alternative to

Laparoscopic Resections for the Treatment of Early-Stage Gastric

Cancers.

Arch Surg. 2011;146(9):1086-1092

Woo Y, Hyung WJ, Pak KH, Inaba K, Obama K, Choi SH, Noh SH.

 

RESUMEN

 

Objetivo. Evaluar la seguridad y la eficacia comparativa de la robótica vs gastrectomía laparoscópica para la fase temprana de cáncer gástrico.


Diseño: Análisis retrospectivo.


Marco: Hospital de tercer nivel.


Pacientes. Ochocientos veintisiete enfermos con cáncer gástrico.


Intervenciones. Entre julio de 2005 y abril de 2009, 827 pacientes con cáncer gástrico se sometieron a 236 gastrectomías robótica y 591 radical laparoscópica con intención curativa. Los datos de los pacientes se recogieron de forma prospectiva y se analizaron de forma retrospectiva.


Principales medidas de resultado. Se realizó un estudio de análisis comparativo entre el grupo de cirugía robótica y de cirugía laparoscópica de las características del paciente preoperatorias, factores intraoperatorios, y postoperatorios, morbilidad y mortalidad.


Resultados. El grupo de cirugía robótica era más joven que el de laparoscopia, pero otras características preoperatorias de los pacientes no fueron diferentes. El tiempo quirúrgico medio del grupo robótico (219,5 minutos) fue en promedio 49 minutos mas largo que en el grupo laparoscópico (170,7 minutos) (P 0.001), mientras que la pérdida de sangre media fue significativamente menor en el grupo robótico (91,6 ml vs 147,9 ml; P 0.002). El grupo robótico tuvo una mortalidad del 0,4% y una morbilidad del 11,0%, comparable con el grupo laparoscópico (P > 0.05). El número de ganglios linfáticos obtenido por nivel fue adecuado en ambos grupos y no difirió significativamente. Las disecciones robóticas D1+a (n = 5), D1+ß (n = 126), y D2 (n = 105) obtuvieron medias de ganglios linfáticos de 27.2, 36.7, y 42.4, respectivamente. A excepción de tres casos en el grupo laparoscópico, en todas las muestras había márgenes negativos.


Conclusiones. Nuestro amplio estudio comparativo demuestra mejores resultados en la gastrectomía robótica a corto plazo y oncológicamente comparables con los de gastrectomía laparoscópica. El abordaje robótico del cáncer gástrico es una alternativa prometedora a la cirugía laparoscópica.


Laparoscopic Treatment of Splenomegaly: a case for Hand-assisted

Laparoscopic Surgery

Arch Surg. 2011;146(7):818-823

Pietrabissa A, Morelli L, Peri A, Pugliese L, Zonta S, Dionigi P, Mosca F.

 

RESUMEN

 

Hipótesis. La cirugía laparoscópica mano asistida (HALS) es un método terapéutico seguro para extirpar megabazos de cualquier tamaño. La esplenectomía laparoscópica convencional para el tratamiento de esplenomegalia es difícil debido a la limitada exposición y control vascular complejo, con un mayor riesgo de complicaciones intraoperatorias, sangrado y conversión a cirugía abierta. La HALS pueden superar algunas de estas limitaciones, reduciendo el riesgo de conversión a cirugía abierta y dando como resultado un curso postoperatorio similar a la de laparoscopia convencional.


Diseño. Una sola institución, un solo cirujano. Revisión retrospectiva


Lugar. Hospital universitario.


Pacientes. Se realizó un análisis de todos los pacientes con esplenomegalia (peso del bazo, 700 g) durante un período de 10 años.


Principales medidas de resultado. Los datos preoperatorios, las indicaciones para la esplenectomía, el peso del bazo, las variables operativas, los resultados clínicos, y las tasas de conversión para cirugia abierta, las complicaciones y la mortalidad operatoria se compararon entre los pacientes sometidos a HALS versus laparoscopia convencional.


Resultados. La esplenomegalia está presente en 85 pacientes, de los los cuales 43 fueron sometidos a esplenectomía HALS y 42 se sometieron a esplenectomía laparoscópica convencional. En el grupo HALS había grandes bazos. Las tasas de conversión a cirugía abierta y la mortalidad operatoria fue similar en el grupo HALS vs el grupo de laparoscopia convencional (2,3% [1 de 43] vs 2,4% [1 de 42] y el 2,3% [1 de 43] vs 0,0% [0 de 42], respectivamente), sin diferencia en la estancia hospitalaria en ausencia de morbilidad. La trombosis del sistema portal fue la complicación más grave


Conclusiones. La HALS puede minimizar el trauma quirúrgico en pacientes con esplenomegalia masiva que de otra manera serian candidatos solamente para la cirugía abierta y con resultados similares al de la laparoscopia convencional. Con la disponibilidad de HALS, a cualquier paciente con esplenomegalia se le puede ofrecer una opción de cirugía mínimamente invasiva. La trombosis del sistema portal es común, independientemente de la técnica quirúrgica.


Short- and Long-Term Results of Open Versus Laparoscopic

Appendectomy

World J Surg 2011;35(6):1221–1226; discussion 1227-28

Swank HA, Eshuis EJ, Van Berge Henegouwen MI, Bemelman WA.

 

RESUMEN

 

Introducción. Las ventajas clínicas de la apendicectomía laparoscópica se han demostrado en numerosos ensayos y revisiones. La mayoría de estas ventajas son pequeñas y de relevancia clínica limitada, mientras que los costos de la operación laparoscópica se reportan como mayores. El presente estudio compara a corto y largo plazo los resultados de la apendicectomía convencional con o sin laparoscopia diagnóstica (OA), y la apendicectomía laparoscópica (LA).


Material y métodos. Todos los pacientes adultos sometidos a apendicectomía en nuestra institución desde 1995 hasta 2005 se incluyeron retrospectivamente Los datos de pacientes se recuperaron de los registros médicos, cuestionarios enviados por correo, y los registros generales de los profesionales. Los parámetros de resultado primario fueron a largo plazo complicaciones, readmisiones y reintervenciones (30 días después de la operación). Los parámetros de resultado secundario fueron complicaciones a corto plazo, los reingresos y reintervenciones (B30 días después de la operación).


Resultados. Un total de 755 pacientes fueron incluidos, 545 de los cuales se sometieron a la OA, con los 210 restantes se realizo LA. A largo plazo hubo pocas complicaciones, y no hubo diferencias significativas en las complicaciones entre los dos grupos. Dentro de los 30 días del postoperatorio, LA se asoció con una incidencia significativamente mayor de abscesos abdominales con los consiguientes estudios de diagnóstico, intervenciones y reingresos.


Conclusiones. A pesar que la apendicectomía laparoscópica es conocida por ofrecer ventajas clínicas, se asocia con un mayor incidencia de abscesos abdominales. Debido a que el procedimiento está a punto de convertirse en el estándar de manejo, el futuro la investigación debe orientarse a la solución de este problema. La incidencia esperada inferior de hernia incisional y obstrucción intestinal después de la apendicectomía laparoscópica no se evidencia en el presente estudio.


ANNALS OF SURGERY

SURGERY

JOURNAL OF ROBOTIC SURGERY

Junio – Julio – Agosto 2011

Juan Tejerina

Servicio de Cirugía General 1. Hospital Clínico San Carlos. Madrid



Suter M, Donadini A, Romy S, Demartines N, Giusti V.


Laparoscopic Roux-En-Y Gastric Bypass: Significant Long-Term Weight

Loss, Improvement of Obesity-Related Comorbidities and Quality of Life.

Ann Surg 2011 Aug;254(2):267-73.

 

RESUMEN

 

Objetivos. Presentar los resultados de seguimiento a largo plazo de las series de bypass gastrico en Y de Roux (RYGBP) de pacientes intervenidos por obesidad mórbida.


Antecedentes. Los estudios a largo plazo de los resultados de RYGBP son escasos y principalmente se centran en la pérdida de peso. Nuestro objetivo principal es analizar a mediano y largo plazo los datos de RYGBP, abarcando la pérdida de peso, comorbilidades y calidad de vida, usando también la escala de BAROS.


Métodos. Se incluyeron todos los pacientes que se sometieron a RYGBP por obesidad mórbida en nuestros dos hospitales entre 1999 y agosto del 2008. Los datos se recogieron y analizaron de forma prospectiva en una base de datos informatizada.


Resultados. Se incluyeron 379 pacientes en el análisis de los resultados a largo plazo, 282 mujeres y 97 hombres con un BMI medio de 46.3 kg/m2. Después de 5 años el 74.9% de los pacientes bajaron al menos un 50% del exceso de peso, con una media de 62.7% y un 76.8% obteniendo un BMI <35 kg/m2. A los 7 años, las cifras fueron de 64.9, 58.1, y 71.9 respectivamente. La ganancia de peso a largo plazo fue pequeña pero estadisticamente significativa. Las comorbilidades mejoraron en la mayoría de los pacientes, sin obtenerse diferencias a los 3 y 5 años de seguimiento. La calidad de vida también mejoró notablemente, más del 95% de los pacientes tuvieron de un buen a excelente resultado a los 5 años de acuerdo a la puntuación de BAROS.


Conclusiones. La RYGBP laparoscópica en la obesidad mórbida tiene buenos resultados en el mantenimiento de la pérdida de peso a los 7 años en la mayoría de los pacientes, mejora la calidad de vida y las comorbilidades, presenta resultados de bueno a excelente en el 97% de los pacientes a los 5 años según la puntuación de BAROS.


Ma J, Cassera MA, Spaun GO, Hammill CW, Hansen PD, Aliabadi-Wahle S.


Randomized Controlled Trial Comparing Single-Port Laparoscopic

holecystectomy and Four-Port Laparoscopic Cholecystectomy.

Ann Surg 2011;254(1):22-7.

 

RESUMEN

 

Objetivos. Comparar a corto plazo los resultados quirúrgicos y de calidad de vida (QOL) entre la colecistectomía laparoscópica por puerto único (SPLC) y la colecistectomía laparoscópica clásica de 4 puertos (CLC).


Antecedentes. Existe un especial interés en reducir aun más el trauma asociado con los procedimientos quirúrgicos. Existen estudios observacionales que sugieren que la SPLC es una alternativa viable a la CLC, aunque no hay los suficientes estudios aleatorizados que validen algún beneficio sobre la CLC.


Métodos. Se realizó una aleatorización entre los pacientes elegidos para recibir SPLC o CLC. Se analizaron los resultados operatorios y perioperatorios incluyendo los resultados cosméticos y la QOL.


Resultados. 43 pacientes se aleatorizaron a SPLC (n= 21) o CLC (n=22). No hubo diferencias significativas en cuanto a los datos demográficos preoperatorios, ASA, características de la vesícula, inflamación local, pérdida de sangre o estancia hospitalaria. Los pacientes sometidos a SPLC fueron mayores que los sometidos a CLC (57.3 vs 45.8 años, P <0.05). El tiempo operatorio fue mayor para SPLC que para CLC (88.5 vs 44.8 minutos, P<0.05). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a satisfacción general, resultados estéticos, QOL determinado por la encuesta SF-36, complicaciones postoperatorias y escala de dolor postoperatorio al alta y a las dos semanas. Las tasas de infección de la herida quirúrgica fueron similares en ambos grupos. EL grupo SPLC tuvo un cálculo en la vía biliar, una hernia en el sitio del puerto único y una hemorragia postoperatoria en la herida del puerto único.


Conclusiones. EL procedimiento por SPLC tuvo un tiempo de intervención más largo y tuvo más complicaciones que la intervención CLC sin beneficios significativos en cuanto a la satisfacción del paciente, dolor postoperatorio ni QOL. El SPLC debería indicarse en pacientes seleccionados. Son necesarios estudios aleatorizados mas largos después de realizada la curva de aprendizaje para poder identificar ventajas de este método sobre el otro.


Broeders JA, Roks DJ, Ahmed Ali U, Draaisma WA, Smout AJ, Hazebroek EJ.


Laparoscopic Anterior Versus Posterior Fundoplication for

Gastroesophageal Reflux Disease: Systematic Review and Meta-Analysis

of Randomized Clinical Trials.

Ann Surg. 2011 Jul;254(1):39-47.

 

RESUMEN

 

Objetivo. Comparar los resultados a corto y largo plazo de la funduplicatura anterior laparoscópica (LAF) y la funduplicatura posterior laparoscópica (LPF) mediante una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados (RCTs).


Resumen de antecedentes. La cirugía de elección para la enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD) es actualmente la LPF, de forma alternativa se usa la LAF para reducir algunos problemas de disfagia y síntomas relacionados con los gases.


Métodos. Se buscaron RCTs que comparaban LAF versus LPF para GERD en cuatro bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library e ISI Web of Knowledge CPCI-S). La calidad metodológica se evaluó para determinar el riesgo de sesgo. Los resultados primarios fueron el tiempo de exposición ácida del esófago, pirosis, escala de disfagia Dakkak (0-45) y tasa de reoperación. Los resultados a corto y largo plazo se agruparon separadamente en el meta-análisis como riesgo relativo (RR) y diferencias de medias ponderadas (WMDs).


Resultados. De 11 estudios se eligieron 7 RCTs (anterior vs total posterior n= 5; anterior vs parcial posterior n= 2) que comparaban LAF (n= 345) versus LPF (n=338). A corto plazo (6-12 meses) el tiempo de exposición ácida esofágica (3.3% vs 0.8%: WMD 2.04; intervalo de confianza al 95% IC (0.84-3.24); P<0.001), pirosis (21% vs 8%; RR 2.87; IC 95% (1.72- 4.26) P <0.001) y tasa de reoperación (8% vs 4%; RR 1.94; IC 95% [0.97-3.87]; P = 0.06) fueron mas altos en LAF. La escala de disfagia Dakkak fue mas baja en LAF (2.5 vs. 5.7; WMD -2.87; IC 95% [-3.88 to -1.87]; P < 0.001). No se encontraron diferencias a corto plazo en la prevalencia de esofagitis, regurgitación ni en resultados perioperatorios. La pirosis tuvo la tasa mas alta de duración a largo plazo en el seguimiento (2-10 años) después de LAF (31% vs. 14%; RR 2.15; IC 95% [1.49-3.09]; P < 0.001) con mas uso de IBP (25% vs 10%, RR 2.53; CI 95% [1.40-4.45]; P = 0.002). La tasa de reoperación a largo plazo fue dos veces más alta en LAF (10% vs. 5%; RR 2.12; 95% CI [1.07-4.21]; P = 0.03). No se encontraron diferencias a largo plazo en cuanto a la puntuación de Dakkak para disfagia, dificultad para eructar, meteorismo ni en satisfacción en general.


Conclusiones. La LAF presentó mayor tiempo de exposición ácida del esófago y mayor pirosis comparado con LPF. La tasa de reoperación fue dos veces más alta en LAF principalmente por GERD recurrente. La prevalencia de síntomas fue similar en ambos grupos. Estos resultados de nivel 1a de evidencia apoyan el uso de LPF como tratamiento de elección para la GERD.



Karakas E, Steinfeldt T, Gockel A, Schlosshauer T, Dietz C, Jäger J, Westermann R,

Sommer F, Richard HR, Exner C, Sesterhenn AM, Bartsch DK.


Transoral thyroid and parathyroid surgery—Development of a new

transoral technique.

Surgery 2011 Jul;150(1):108-15.

 

RESUMEN

 

Antecedentes. Las intervenciones transluminales a través de los orificios naturales cada vez están ganando más interés, ya que permiten el abordaje quirúrgico sin realizar ninguna herida en la piel. Previamente hemos descrito un abordaje transoral para tiroides y paratiroides en cerdos, para proceder con el primer ensayo clínico. Evaluamos la seguridad de la nueva técnica.


Métodos. Se realizaron 10 hemitiroidectomías transorales en 10 cerdos vivos usando un cervicoscopio especial e instrumentos laparoscópicos convencionales. El seguimiento se realizó por 14 días y luego se realizó la autopsia, la cual incluía evaluación macroscópica, análisis microbiológico, análisis sanguíneo. Además el refinamiento de la nueva técnica se realizó en 10 cadáveres humanos. Finalmente se realizó unas paratiroidectomía por abordaje transoral en 2 pacientes con un hiperparatiroidismo primario y un adenoma paratiroideo


Resultados. Todas las hemitiroidectomías transorales en los animales se realizaron sin complicaciones. El postoperatorio, ingesta oral, ganancia de peso y el recuento de leucocitos fueron normales. En la autopsia la ruta de acceso y campo operatorio no tenían signos de infección, los hisopos de muestra microbiológica se mantuvieron estériles. Basados en estos resultados se realizaron 2 paratiroidectomías transorales exitosamente en dos pacientes mujeres con hiperparatiroidismo primario, una paciente presentó una parálisis transitoria del nervio hipogloso.


Conclusiones. La cirugía transoral de tiroides y paratiroides es fiable, sin embargo son necesarios ensayos clínicos controlados para evaluar la seguridad y tasas de éxito de esta nueva técnica.



Biffi R, Luca F, Pozzi S, Cenciarelli S, Valvo M, Sonzogni A, Radice D, Ghezzi TL.


Operative blood loss and use of blood products after full robotic and

conventional low anterior resection with total mesorectal excision for

treatment of rectal cancer.

J Robot Surg. 2011 Jun;5(2):101-107.

 

RESUMEN

 

Hasta la fecha ningún estudio ha investigado la pérdida de sangre (EBL) después de la resección anterior baja completa por robot (R-LAR) en un modelo de caso control, comparándolo con el abordaje abierto (O-LAR). 49 pacientes sometidos a R-LAR y 105 pacientes sometidos a O-LAR se emparejaron por edad, sexo, BMI, clase ASA, clasificación de TNM y estadio UICC (Union for International Cancer Control), distancia del borde inferior del tumor desde el margen anal, presencia de comorbilidades y Hb preoperatoria (Hb). La EBL fue significativamente mayor en el grupo de O-LAR (P<0.001); se transfundieron globalmente 12 unidades de hematíes en el O-LAR, comparado con una unidad solamente en el grupo de R-LAR (P= 0.051). Se registró una pérdida postoperatoria mas alta de Hb en el grupo de O-LAR (3.0 vs. 2.4 g/dl, P= 0.015). La estancia hospitalaria fue menor en el grupo de R- LAR (8.4 vs 12.4 dias, P<0.001). En el grupo de R-LAR fue significativamente mas alto el número de ganglios linfáticos incluidos en la pieza (17.4 vs 13.5, P=0.006) y la resección del margen distal (2.9vs 1.9cm P<0.001). La cirugía abierta se confirmó como la única variable significativamente asociada (P<0.001) a la pérdida de sangre (odds ratio= 4.41, 95% IC 2.06-9.43). En un modelo clínico preoperatorio predictivo se confirmó como pronosticador de pérdida sanguínea (P=0.006), usando un análisis multivariado (odds ratio= 3.95, 95% IC 1.47-10.6). En conclusión, la R-LAR presenta menos pérdida sanguínea operatoria y postoperatoria comparada con O-LAR. Otros resultados relevantes fueron similares o superiores a O-LAR.