powered by FreeFind




PACIENTES Y MÉTODO


Entre julio de 1991 y 1999, se estudiaron 180 pacientes sometidos a CL por litiasis vesicular sintomática, que fueron asignados por muestreo aleatorio simple a dos grupos: Grupo A, en los cuales se confeccionó el neumoperitoneo de CO2 con presiones de 9 mm de Hg (n = 90) y Grupo B (n = 90), en el que las presiones fueron iguales o superiores a 13 mm de Hg.

Los criterios para la aleatorización incluyeron pacientes adultos entre los 22 y 75 años, estratificados como ASA I –II, con diagnóstico de litiasis vesicular no complicada. Los pacientes fueron sometidos a CL por la técnica americana descrita por J. Reddick y D. Olsen13. Los criterios de exclusión fueron: sospecha de coledocolitiasis, colecistitis aguda, pancreatitis de origen biliar. 5 pacientes fueron excluidos antes de la aleatorización porque se indicó la CL de urgencia14 o por necesidad de exploración del conducto colédoco15. Antes de la inducción anestésica, los pacientes fueron aleatorizados prospectivamente mediante sobres cerrados que contenían en su interior tarjetas etiquetadas con la letra A o B.

Los pacientes asignados al grupo A fueron sometidos a CL con presiones de insuflación inicial de 13 mm de Hg por periodos cortos de tiempo16, seguidas por presiones de mantenimiento durante todo el resto de la intervención de 9 mm de Hg, y los del grupo B fueron manejados con altas presiones de dióxido de carbono (iguales o superiores a 13 mm Hg) durante todo el procedimiento (insuflación inicial y mantenimiento)17. En todas las CLs se utilizó la misma técnica anestésica balanceada, realizada por el mismo grupo de anestesiólogos, incluyendo la inducción con propofol y fentanilo y una mezcla de 60-70 % de aire y 30-40% de oxígeno. El bloqueo neuromuscular se logró con atracurio y la reversión con un agente anticolinérgico (neostigmine). En todas la intervenciones el gas residual fue evacuado al final del procedimiento, comprimiendo las paredes del abdomen, teniendo especial cuidado en mantener las válvulas de los trócares abiertas. No se dejó drenaje en la fosa vesicular. Se registró el tiempo operatorio, el consumo total de CO2 y la ocurrencia de hemorragia, perforación de la vesícula biliar y el derrame de bilis, pus o cálculos en la cavidad abdominal18. La frecuencia e intensidad del dolor postoperatorio localizado en el hombro fue medida utilizando la escala visual (VAS con rango entre 0 -ausencia de dolor- y 10 -dolor insoportable-) a la hora de estar el paciente en la sala de recuperación, y a las 3, 6, 12, 24 y 48 horas después.

La escala fue diseñada sin numeración, para permitir que el paciente marcara un punto a lo largo de la regla que representa la intensidad del dolor al momento del registro y a la hora, 3, 6, 12, 24 y 48 horas tras la intervención. A los pacientes se les comunicó que la escala serviría para analizar la presencia e intensidad del dolor, y no las molestias o disconfort con el procedimiento. Se documentó la frecuencia con que se reportó el dolor (localización e intensidad) tras la CL, y fue valorado por el método doble ciego (ni el paciente ni las enfermeras o residentes del servicio conocían la técnica de la aleatorización). Las variables de interés para la investigación tras el alta fueron registradas en la primera visita postoperatoria a la consulta externa. Se determinaron los requerimientos de analgésicos en el período postoperatorio y la estancia hospitalaria. El número de pacientes requeridos para el estudio fue calculado en base a un 95% de poder para detectar una diferencia significativa en las variables más importantes como la frecuencia o el consumo de analgésicos.

Los datos recolectados fueron clasificados-validados (interna-externa) y se elaboró tras su codificación una base de datos para ser analizados e interpretados mediante el paquete estadístico SPSS. Los resultados se presentan en forma tabular y gráfica. Utilizando las estadísticas descriptivas, la prueba “ t” y Chi cuadrado, con un nivel de significancia de p<0.05 Para realizar esta investigación se obtuvo la aprobación del comité de ética y el consentimiento informado de los pacientes que ingresarían al estudio13.



P·gina desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:[email protected]