En esta sección, los lectores de Endosurgery tendrán acceso
a dos tipos de contenidos:
-Novedades sobre los últimos utensilios, aparatos o medicamentos
de utilidad para los cirujanos de las distintas especialidades que practican
cirugía endoscópica.
-Análisis y valoración detallado de estos utensilios, aparatos
o fármacos, realizado por especialistas.
Los fabricantes, laboratorios o casas comerciales interesados en enviar
información pueden remitirla a [email protected]
UTILIDAD DEL BALON DE DISECCION PREPERITONEAL EN EL TRATAMIENTO
LAPAROSCOPICO EXTRAPERITONEAL DE LA HERNIA INGUINAL
Xavier Viñas Trullén
Xavier Feliu Palà
Enrique Fernández Sallent
Institución: Servicio de Cirugía General y
Digestiva
Hospital General d'Igualada.
Passeig Verdaguer 128.
08700 Barcelona.
Correspondencia:
Xavier Feliu Palà
Cavall Bernat 8
Tf: 93-7871691
Matadepera (Barcelona) 08230
e-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
A principios de la década de los noventa algunos pioneros de la
cirugía laparoscópica iniciaron el tratamiento de la hernia
inguinal por esta vía, realizando cierre simple del defecto herniario.
Los resultados no fueron brillantes pero permitieron desarrollar procedimientos
intrabdominales de reparación protésica del defecto herniario
(IPOM y TAPP). Sin embargo, estas técnicas precisaban entrar en
la cavidad intradominal, con todos sus inconvenientes y riesgos.
Posteriormente, McKernan (1) desarrolló la vía totalmente
extraperitoneal (TEP), basada en tres conceptos "a priori" atractivos:
permite actuar en la pared abdominal sin entrar en cavidad, reduce las
desventajas de la vía preperitoneal abierta en cuanto a la incomodidad
del acceso y, por otra parte, permite tratar el defecto herniario donde
se produce, en el plano posterior, colocando una prótesis preperitoneal
que cubre todo el orificio miopectíneo. En resumen, la TEP reproduce
los preceptos clásicos ampliamente divulgados por Nyhus y Stoppa
en el acceso preperitoneal abierto, por lo que se trata de una mejora
de una técnica clásica más que un procedimiento laparoscópico
nuevo (2).
DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
La TEP se desarrolla en el espacio situado entre el peritoneo y la pared
muscular abdominal. Al ser un plano virtual debe crearse para permitir
la introducción de CO2 y poder reparar la hernia.
Se han descrito diversas maneras de crear este espacio (insuflación
directa de CO2 en el orificio inguinal externo, liberación digital
o ayudada con el laparoscopio). Sin embargo, la forma mayoritariamente
utilizada y que facilita la intervención es el uso de un balón
de disección preperitoneal (BDP).
Existen diversos tipos de BDP que se diferencian en la forma (esférica,
ovalada, anatómica) y en que sean total o parcialmente desechables.
La
intervención se inicia con una incisión transversa 2 cm.
por debajo del ombligo y a 1 cm. de la línea media infraumbilical.
Con disección roma se visualiza la aponeurosis anterior del recto
que se incide, desplazando externamente el paquete muscular de los rectos
a fin de visualizar la aponeurosis posterior, estructura que utilizaremos
para deslizar el balón de disección preperitoneal hasta
la sínfisis púbica (2,3) (Fig. 1).
Algunos autores prefieren abordar el plano preperitoneal por línea
media, en la unión de los rectos, si bien el descenso del balón
disector sobre el peritoneo puede producir facilmente un desgarro peritoneal,
mientras que la vaina posterior del recto tiene mayor consistencia, motivo
por el que creemos es más recomendable.
Esta maniobra debe ejecutarse sin resistencias ya que si se realizan maniobras
forzadas puede producirse un desgarro peritoneal, que dificulta y complica
el proseguir con esta técnica.
Una de las ventajas más importantes del BDP es que permite la colocación
de la óptica en su interior y disponer de visión directa
de la maniobra de insuflación del balón (500-700 ml. de
aire) para disecar el espacio preperitoneal.
Existen diversas estructuras que deben identificarse y que aseguran que
estamos creando un espacio preperitoneal correcto:
- a) ligamento de Cooper, es el primer elemento anatómico que
reconoceremos y nos servirá de referencia inicial.
- b) vasos epigástricos
- c) saco herniario
Cuando
la hernia es bilateral esta maniobra se repite en ambos lados. Posteriormente
se retira el trócar disector sustituyéndose por un trócar
de Hasson o de sellado, iniciándose la disección del defecto
herniario (Fig. 2)
DISCUSIÓN
La TEP es una técnica exigente que se desarrolla en un espacio
muy reducido. Su éxito depende, en muchos casos, de la preservación
de la integridad peritoneal y de una correcta localización de las
estructuras anatómicas. La perforación peritoneal conlleva
un aumento del tiempo quirúrgico y de conversiones (4).
Por ello, nos parece de enorme utilidad el uso de un BDP ya que permite
una disección amplia del espacio preperitoneal, bajo control visual,
disminuyendo el tiempo quirúrgico y la posibilidad de lesión
peritoneal. Además, en las hernias directas, reduce completamente
el defecto herniario en muchos casos.
En su contra, algunos autores opinan que puede dejar de usarse y contribuir
con ello a la reducción del coste de la hernia laparoscópica
(5,6,7), si bien aumenta el sangrado en el campo quirúrgico, el
enfisema subcutáneo y, en cirujanos poco habituados con la técnica,
pueden confundirse las referencias anatómicas (4-8)
En resumen, creemos que el BDP es un instrumento útil que facilita
la realización de la TEP.
BIBLIOGRAFÍA
- McKernan BJ, Laws HL. Laparoscopic repair of inguinal hernias using
a totally extraperitoneal prosthetic approach. Surg Endosc 1993;7:26-28.
- Feliu Palà X. Reparación por via laparoscópica
de la hernia inguinal. Via preperitoneal (TEP). En: Hernia Inguinocrural.
F. Carbonell Tatay. Ethicon. Asociación Española de Cirujanos.
Valencia 2001. Capítulo 22. Pág:251-260.
- Benchetrit S, Brault JA. Intérêt du trocart a ballonet
PDB dans les hernioplasties sous coelioscopie voie totalement extra-peritoneale.
J Coelio-Chir 1994;11:42-45.
- Feliu Palà X, Martín Gómez M, Morales Conde
S, Fernández Sallent E. The impact of the surgeon´s experience
on the results of laparoscopic hernia repair. Surg Endosc 2001;15:1467-1470.
- Swanstrom LL. Laparoscopic hernia repairs. The importance of cost
as an outcome measurement at the centurys end. Surg Clin North
Am 2000;80:1341-1351.
- Ferzli G, Sayad P, Huie F, Hallak A, Usal H. Endoscopic extraperitoneal
herniorrhaphy. A 5-year experience. Surg Endosc 1998;12:1311-1313.
- Wellwood J, Scullpher M, Stoker D, Nicholls GJ, Geddes C, Whitehead
A et al. Randomised controlled trial of laparoscopic versus open mesh
repair for inguinal hernia: outcome and cost. Br Med Journal 1998; 317:
103-110.
- Knook MTT, Weidema WF, Stassen LPS, van Steensel CJ. Endoscopic total
extraperitoneal repair of primary and recurrent inguinal hernias. Surg
Endosc 1999;13:507-511.
|