powered by FreeFind




TITULO DEL ABSTRACT: LAPAROSCOPIA DE RESCATE EN CIRUGIA
PEDIÁTRICA

AUTOR (ES): V Alvarez Muñoz, A Prado Valle, C Martínez-Almoyna Rullan

SERVICIOS Y CENTROS: Cirugía Pediátrica y Anestesiología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

RESUMEN:

Introducción.- Durante las últimas dos décadas los cirujanos pediatras hemos incorporado a nuestra capacitación quirúrgica técnicas de cirugía mínimamente invasiva derivadas en algunos casos de la cirugía de adultos o diseñadas específicamente para los pacientes pediátricos. Ha surgido así una frontera entre técnicas endoscópicas y cirugía abierta, con indicaciones absolutas y relativas de ambas e incluso entre “cirujanos laparoscopistas” y “cirujanos convencionales”.
Objetivos.- Consideramos a la cirugía mínimamente invasiva como una nueva mirada de la cirugía clásica que permite, no sólo minimizar la agresión quirúrgica y mejorar la visión del cirujano sino servir de segunda opción a la cirugía convencional; se trataría así de una cirugía “de rescate”, poco convencional y con escaso soporte teórico, que rinde tributo a la disposición quirúrgica del equipo operante.
Material y métodos.- Se presentan de una forma didáctica los vídeos acumulados en los últimos cinco años por un mismo cirujano laparoscopista pediátrico de aquellos procedimientos que estuvieron precedidos de una cirugía abierta fallida o que buscaban diagnosticar o tratar las secuelas derivadas de aquella, haciendo hincapié en la decisión de la vía de abordaje óptima en cada caso y en su resultado ulterior.
Conclusiones.- El abordaje laparoscópico o toracoscópico tras la cirugía convencional permite la resolución de innumerables problemas de manera rápida y poco cruenta. La decisión para el empleo de estas técnicas creemos que se basa en la experiencia del equipo quirúrgico que, a medida que ésta se generalice, debería ir difuminando la frontera artificial entre cirugía abierta y endoscópica.


TITULO DEL ABSTRACT: TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO DE UN QUISTE EPIDERMOIDE DE BAZO EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO

AUTOR (ES): L. de Mingo Misena, MJ. Cortés Gómez y V. Rollán Villamarín

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid

RESUMEN:

Introducción: Los quistes epidermoides de bazo son una entidad rara, representando el 2,5% de los quistes de este órgano. Estos quistes se pueden complicar con hemorragias, rotura e infección, por eso está indicada su intervención y a ser posible con una técnica conservadora del órgano.
Material y método: Se presenta el caso de una niña de 14 años de edad, que es diagnosticada de manera casual por medio de una ecografía, de un quiste en el polo superior del bazo de 4,5 cm de diámetro. La paciente es intervenida por vía laparoscópica en decúbito lateral derecho con 3 trocares colocados en la línea axilar anterior, media y posterior. Primero se practicó una punción –aspiración saliendo un líquido verdoso oscuro y una decapsulación parcial del quiste con tijeras y coagulación monopolar, debido a la dureza de la cápsula.
Resultado: El postoperatorio transcurrió sin complicaciones siendo dada de alta a las 48 h. La anatomía patológica demostró un quiste epidermoide con epitelio escamoso positivo para CEA (antígeno carcinoembrionario) y queratinas.
Conclusiones: es una técnica que se ha demostrado útil también en cirugía pediátrica, permitiendo un menor tamaño de las cicatrices, una más rápida recuperación y alta hospitalaria y buen resultado como se relata en la bibliografía.


TITULO DEL ABSTRACT: CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA. A PROPÓSITO DE UN LINFOMA DE BURKITT INTESTINAL.

AUTOR (ES): R. Beltrà Picó; R. Santana Ramírez; C. Hernández Castelló

SERVICIOS Y CENTROS: Unidad de Cirugía Torácica y Oncológica. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria

RESUMEN:

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) está consolidada en múltiples procedimientos quirúrgicos en la infancia. Sin embargo lleva demora en establecer sus beneficios con respecto a las técnicas convencionales de cirugía dentro del campo de la oncología quirúrgica pediátrica.
En adultos se describen continuamente nuevos casos que van a favor de su potencial utilidad en el tratamiento quirúrgico de diversos tipos de cánceres. Siguiendo estos pasos, en la actualidad hay suficiente evidencia sobre la utilidad de la CMI en oncología pediátrica ( biopsias diagnósticas de tumores sólidos, “estadiaje”, valorar metástasis o recurrencias, exéresis de nódulos pulmonares... Pero la resección de tumores sólidos no está aún ampliamente aceptada.
Presentamos el caso de un niño de 8 años de edad, diagnosticado de Linfoma tipo Burkitt intestinal mediante punción-biopsia guiada por ecografía. Se trató con quimioterapia según protocolo. Un mes después se le apreció permanencia de una tumoración en intestino delgado, sin otros hallazgos patológicos. Nos solicitaron valoración de exéresis quirúrgica.
A través de laparoscopia exploramos el contenido de la cavidad abdominal, encontrando dos tumoraciones de unos 4 cm. de diámetro cada una en el lado mesentérico del intestino delgado, sin aparentemente invadir su pared. Estaba una de ellas parcialmente recubierta por epiplón íntimamente adherido a su superficie. Liberamos el segmento de intestino afecto, seccionamos el epiplón adherido por su lado sano y comprobamos su fácil desplazamiento hacia la pared abdominal anterior. Ampliamos la incisión umbilical a 5 cm. y exteriorizamos sin dificultad la zona a resecar. Practicamos una resección extracorpórea convencional con anastomosis intestinal término-terminal. Tras su reintroducción a cavidad abdominal comprobamos laparoscópicamente la ausencia de problemas en la línea de sutura y en las zonas resecadas.
Creemos que la CMI permite una visualización directa de los tejidos, comprueba y asegura la hemostasia y revela mas detalles anatómicos. Ello, unido al hecho que a muchos de esos niños tal vez tenga que realizárseles múltiples procedimientos, y considerando que la CMI teóricamente origina mínima inflamación, menos adherencias, disminución del dolor, y más rápida recuperación, facilita así el inicio de quimioterapia y/o revisión o cirugía definitiva en un segundo tiempo. Su uso como modalidad diagnóstica no es sólo menos invasiva sino también segura y efectiva. Su papel en la resección primaria de tumores necesita aún ser más definida.


TITULO DEL ABSTRACT: FUGA BILIAR POSTCOLECISTECTOMÍA. MANEJO LAPAROSCÓPICO ASOCIADO A OCTREOTIDE.

AUTOR (ES): R. Beltrà Picó; L. Sanchis Solera; R. Santana Ramírez; C. Hernández Castelló

SERVICIOS Y CENTROS: Unidad de Cirugía Digestiva y Laparoscópica. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria

RESUMEN:

La colecistectomía por vía laparoscópica ha demostrado ser la técnica de elección para ello en la infancia. Los resultados, en general, son excelentes y las complicaciones escasas.
Presentamos el caso clínico de una niña de 13 años de edad y 80 Kg. de peso a quién se le practicó sin incidentes colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular sintomática.
Reingresa 4 días después de su alta por dolor abdominal con irradiación a hombro izquierdo acompañado de fiebre, aumento de la Proteína C reactiva y leucocitosis con desviación a la izquierda. En la ecografía se apreció líquido libre en espacio subfrénico derecho. Se instauró antibioterapia, reposo absoluto y dieta exenta en grasas.
La paciente iba empeorando progresivamente y en la ecografía de control al octavo día se detectó aumento significativo de la colección líquida que ya se extendía por ambos espacios subfrénicos. La punción de la misma aportó contenido biliar.
A través de una laparoscopia exploradora, comprobamos y aspiramos una colección de contenido biliar de cerca de 1.000 cc. Verificamos el correcto sellado del conducto cístico con 2 clips metálicos, ausencia de fuga biliar en todo el trayecto del pedículo y solo se pudo apreciar, tras bastantes minutos de observación, un lecho vesicular levemente rezumante. Sellamos todo con adhesivo tisular, y dejamos drenajes.
Comenzó a drenar un promedio de 250 cc diarios, que en ningún momento disminuyó. Al 6º día añadimos por vía parenteral a su tratamiento Acetato de Octreotide, polipéptido sintético estructural y farmacológicamente relacionado con la somatostatina, entre cuyos efectos se ha constatado la disminución de la absorción gastrointestinal de grasas y de la secreción biliar.
El resultado fue espectacular, con una disminución del 50% del volumen biliar drenado al 2º día, escasos cc el tercero y nada a partir del 4º. Al 6º, y tras comprobar por ecografía la ausencia de colección retiramos el drenaje. Tres meses después permanece completamente asintomática.
Creemos que asociar Octreotide al manejo laparoscópico es una opción segura para una rápida y eficaz resolución de las fugas biliares postcolecistectomía en la edad pediátrica.


TITULO DEL ABSTRACT: DESLIZAMIENTO INTRATORÁCICO DE MANGUITO GÁSTRICO DE FUNDOPLICATURA DE NISSEN. CORRECCIÓN POR VÍA LAPAROSCÓPICA.

AUTOR (ES): R. Beltrà Picó; R. Santana Ramírez; C. Hernández Castelló; L. Sanchis Solera

SERVICIOS Y CENTROS: Unidad de Cirugía Digestiva y Laparoscópica. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria

RESUMEN:

La Fundoplicatura de Nissen es en la actualidad la técnica más frecuentemente realizada en niños para la corrección de los síntomas de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). El abordaje laparoscópico representa un adelanto importante con beneficios significativos y se tiende a realizar la mayoría de las operaciones a través de esta vía.
No obstante siguen existiendo indicaciones o necesidades de llevar a cabo la Fundoplicatura por laparotomía. En el caso de fracasos que precisaran reintervención ésta presenta dificultades añadidas derivadas de la formación de adherencias a la pared abdominal, al hígado, al diafragma y al entorno del hiato esofágico.
Es aquí cuando surge la posibilidad de solucionar el problema por vía laparoscópica que nos permite realizar disecciones muy finas con una visión más clara y ampliada.
Presentamos el caso clínico de un niño de 23 meses de edad que es llevado a Urgencias por presentar fiebre alta. En una radiografía simple de abdomen se aprecia imagen aérea redondeada yuxtacardíaca, por encima del diafragma y en el trayecto del esófago intratorácico.
Referían los padres del niño vómitos, retención de alimentos, sensación de disfagia, crisis de asfixia, ruidos como gorgoteos al comer y baja ganancia de peso desde hacía varios meses.
A los 4 meses de edad y por presentar ERGE importante con broncoaspiraciones de repetición que le ocasionaban crisis de asfixias, fue intervenido quirúrgicamente practicándosele Fundoplicatura según Técnica de Nissen por cirugía abierta. (Laparotomía convencional).
El estudio baritado confirmó la presencia intratoráica de dos tercios del manguito gástrico por deslizamiento transhiatal.
Realizamos la corrección, con excelentes resultados intra y postoperatorios por vía laparoscópica, reponiendo la Fundoplicatura y el esófago proximal a ella dentro de la cavidad abdominal, cerrando los pilares anteriormente y fijando el manguito gástrico al diafragma.


TITULO DEL ABSTRACT: CIRUGÍA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL NIÑO. TÉCNICA LAPAROSCÓPICA. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 28 CASOS

AUTOR (ES): F. Chaves Pecero, J. Asensio Garcia, A. Jiménez Lorente y S. Morales Conde

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Pediátrica. H.U. V. Macarena. Sevilla

RESUMEN:

El abordaje laparoscópico del Reflujo Gastroesofágico en el niño está consolidándose de igual manera que en el adulto. Los buenos resultados obtenidos hacen cada vez mas impositiva la utilización de esta técnica por parte de los Servicios de Cirugía Pediátrica.
Objetivos: Analizar los resultados obtenidos en 28 pacientes intervenidos de Reflujo Gastroesofágico por via laparoscópica .
Método: Paciente en Antitren de 20º. Neumo, de 8 a 14 mm, con aguja de Veress en reborde costal izquierdo. Usamos 5 trócares (2x5 mm y 3x3 mm) colocados en posición clásica, el primero de rosca bajo visión directa. Conservamos la rama hepática del vago, disecamos ampliamente el esófago con harmónico, practicamos cierre de pilares sobre esófago tutorizado con sondas de Savary-Gilliard de calibre adecuado al peso del niño, con anudado extracorporeo y practicamos una funduplicatura (Nissen-Rosseti: 26 y Nissen:2) laxa de 2 cms con anudado extracorporeo, que la fijamos a esófago y a pilares. Cerramos la aponeurosis del trocar epigástrico de 5 mm, no usamos SNG postoperatoria y realimentamos a las 12 h. Valoramos: accidentes, tiempo operatorio, estancia hospitalaria, disfagia postoperatoria, desaparición de clínica y resultados del esofagograma y de la pHmetría postoperatoria.
Resultados: Hemos tenido 9 heridas hepáticas leves y 4 desgarros de pilares, un tiempo operatorio (visión endoscópica) de 70´, una estancia hospitalaria de 48-72 h., (2 reingresos por disfagia). 10 pacientes han evolucionado sin disfagia, 14 con disfagia leve (>4 semanas), 2 con disfagia moderada (>4 semanas) y 2 disfagias graves solucionadas con dilatación neumática de esófago. 27 pacientes están asintomáticos, 1 tiene clínica con PHmetría patológica y 2 presentan dispepsia con PHmetría normal. Se practican 27 Rx que son normales y 18 phmetrias que son normales en 15 casos, patológica grave en 1 y patológica leve en 2, sin clínica estas últimas.
Comentarios: Sobre la base de los resultados obtenidos, consideramos que la técnica laparoscópica obtiene los mismos resultados que la cirugía convencional con mejor confort postoperatorio, lo cual está motivando una indicación quirúrgica cada vez mas precoz. Nos cuestionamos la necesidad de la sección de vasos cortos para disminuir el índice de disfagia.


TITULO DEL ABSTRACT: APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA PEDIATRICA DE ESPAÑA Y SU RELACION CON SUS RECURSOS HUMANOS

AUTOR (ES): C.Martínez-Almoyna Rullán, V Alvarez Muñoz

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias

RESUMEN:

Introducción: La apendicitis aguda infantil es la urgencia más prevalente en todos los Servicios de Cirugía Pediátrica (SCP) españoles. La realización de apendicectomías laparoscópicas (AL) durante las guardias presenta dificultades organizativas importantes, pese a su doble importancia asistencial y formativa entre los cirujanos infantiles y los MIR. La heterogenidad de sus plantillas, su elevada edad media, el equipo de guardia y la difícil y costosa formación específica en cirugía mínimamente invasiva (CMI), repercuten de forma desigual en los distintos SCP, aspecto no estudiado en la bibliografía, y que es el objeto de esta comunicación. Material y métodos: Encuesta remitida a todos los SCP españoles (n=42) en Septiembre 2003- Enero 2004. Incluye preguntas sobre plantillas (staff y MIR), número de cirujanos infantiles y MIR de guardia, formación en CMI de la plantilla, del staff de guardia y de los MIR, realización de CMI en las guardias, y porcentaje anual de AL.
Resultados: 1. La encuesta fue contestada por un 66,6% de los SCP (n=28), y constituyen la muestra del estudio. 2. La mayoría de SCP tiene entre un 60%-100% de su plantilla con alguna guardia al mes, porcentaje en disminución dada la elevada edad media de las plantillas. Los cirujanos infantiles con contrato de guardias y formación en CMI son escasos. 3. La formación en CMI de las plantillas de los distintos SCP de la muestra es variable. Hasta un 20% de las plantillas del 25% de los SCP tienen algún tipo de formación en CMI, mientras que la mayoría de SCP (42,8%) tiene entre un 30% y el 50% de la plantilla con cierto grado de preparación en CMI. Quienes superan el dintel del 50% de la plantilla con tal formación representan otro 25% de los SCP. 4.No todos los cirujanos infantiles con formación en CMI hacen guardias. Una mayoría de SCP (60,7%) realizan la AL cuando hay un cirujano infantil formado en CMI, mientras que los restantes no la realizan nunca, por distintos motivos, incluyendo algunos organizativos internos. 5. Los MIR reciben formación en CMI en un 40% de los SCP acreditados, pero son muy escasos quienes pueden realizarla durante las guardias. 6. El porcentaje anual de AL es menor del 10% en un 67,9% de los SCP, mientras un 21,4% supera dicho porcentaje. En un 10,7% nunca realizan una AL.
Conclusiones: La heterogeneidad de plantillas, la fase de cambio en la realización de guardias, la formación en CMI, y los problemas organizativos, dificultan la realización de AL durante las guardias, incluso en centros acreditados para la formación MIR. Las posibilidades de mejora son importantes en la mayoría de SCP, puesto que un 89,3% realizan alguna AL durante las guardias.




Página desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:[email protected]