TITULO DEL ABSTRACT: REOPERACIONES POR FRACASO DEL MECANISMO ANTIRREFLUJO POR VÍA LAPAROSCÓPICA EN LA CIRUGÍA HIATAL
AUTOR (ES): J Mugüerza, A Rodríguez, I Lasa, J Martín, L García-Sancho, A Martín, M Díez, A Gutiérrez, F Noguerales, J Granell
SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía General, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid
RESUMEN:
En este trabajo analizamos las reintervenciones en nuestros primeros 200 casos de cirugía antirreflujo laparoscópica, aportando las secuencias de videoendoscopia más significativas.
Pacientes y Métodos: Se trata de 200 pacientes intervenidos entre octubre de 1998 y o octubre de 2004, 92 mujeres y 108 varones con una edad media de 39 años (r=19-76). Se pudo realizar una Phmetría de 24h fiable en 170 pacientes, con un porcentaje medio de tiempo de reflujo con PH < 4 del 12% (r = 4-31%), y una manometría fiable en 158 casos con una presión media del esfínter esofágico inferior de 7mm Hg (r = 0- 18).
Resultados: El abordaje inicial fue laparoscópico. La reconversión a laparotomía fue necesaria en 10 casos (5%). En los 190 casos que se completaron por laparoscopia se practicó una funduplicatura suelta de 360º tipo Nissen en 182 (95%) y de 270º tipo Toupet en 8(5%). En el postoperatorio persistió disfagia mas allá de la 4ª semana en 14 casos (7,3%). En 6 casos (3,2%) la disfagia se solucionó con dilatación neumática endoscópica, y 8 casos (4,1%) fueron reintervenidos. Una reintervención se realizó vía abierta por recidiva herniaria precoz y deslizamiento de la funduplicatura y las 7 restantes fueron por disfagia persistente por estenosis hiatal debido a un cierre excesivo de los pilares. No encontramos estenosis debidas a la funduplicatura. De las 7 reintervenciones por estenosis hiatal se practicó en todos los casos desmontaje de la funduplicatura, liberación hiatal y re-funduplicatura (1 de 180º, tres de 270º y tres de 360º). Tres casos (37%) fueron completados por laparoscopia y en tres casos fue preciso asociar una miotomía de Heller para conseguir un buen calibre del esófago estenosado. En la actualidad todos los pacientes permanecen asintomáticos no existiendo recidiva de la clínica de reflujo.
Conclusiones: La dilatación neumática es un instrumento valioso en el control de la disfagia postoperatoria. Las reintervenciones son difíciles, pero posibles vía laparoscópica, y el único modo de minimizarlas es una cuidadosa intervención inicial.
TITULO DEL ABSTRACT: CAUSAS DE CONVERSIÓN DEL ABORDAJE LAPAROSCOPICO EN LA CIRUGÍA ANTIRREFLUJO.
AUTOR (ES): E. Lobo, P. Priego, A. Sanjuanbenito, A.M. Chames, E. Martínez Molina, F.J. Fernández Merino, E. Mendia, R. Peromingo, V. Fresneda.
SERVICIOS Y CENTROS: Hospital Ramón y Cajal Madrid.
RESUMEN:
El objetivo de este trabajo ha sido analizar, de forma prospectiva, las causas de reconversión del abordaje laparoscópico en la cirugía del hiato esofágico.
Pacientes y métodos: Desde 1993 hemos intervenido en nuestro centro 460 pacientes y desde el año 2000 siempre se comenzó con abordaje laparoscópico. La indicación fundamental fue el reflujo gastroesofágico rebelde a tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. En 50 pacientes se asoció una colecistectomía por patología vesicular simultánea.
La técnica habitual es la siguiente: pneumoperitoneo con aguja de Verres, cinco trócares de 10 mm, disección del hiato esofágico, reducción de la hernia si existe, aproximación de los pilares diafragmáticos con sutura irreabsorbible y funduplicatura total o parcial.
Resultados: Hemos realizado 460 intervenciones desde el inicio de nuestra experiencia en 1993, necesitando la conversión del abordaje en 42 casos (9,1 %). Los motivos para abandonar la laparoscopia se señalan en la siguiente tabla:
Complicación |
Número |
Obesidad y dificultad de disección |
9 pacientes |
Hernia hiatal gigante y/o dificultad de
reducción del saco herniario |
6 pacientes |
Hemorragia |
5 pacientes |
Periesofagitis |
5 pacientes |
Perforación gástrica |
4 pacientes |
Fibrosis o adherencias de cirugía previa |
4 pacientes |
Complicaciones anestésicas |
3 pacientes |
Hepatomegalia |
2 pacientes |
Perforación esofágica |
2 pacientes |
Complicaciones colecistectomía |
2 pacientes |
En 10 pacientes se produjo una apertura del fundus gástrico con la pinza tractora. Esto fue motivo de apertura de la cavidad abdominal al principio de nuestra serie en 4 casos, pero posteriormente se suturó el desgarro por laparoscopia en los restantes seis casos. Asimismo en dos pacientes se ha producido un desgarro de la mucosa esofágica que se reparó por abordaje laparoscópico. No hubo mortalidad en nuestra serie.
Conclusiones: El abordaje laparoscópico tiene un porcentaje de conversiones pequeño (9,1%). La incidencia de complicaciones intraoperatorias que obligan a la reconversión es baja y la mortalidad nula, pese a realizarse por numerosos cirujanos no dedicados de forma exclusiva a la cirugía laparoscópica.
TITULO DEL ABSTRACT: RESULTADOS FUNCIONALES DE LA TECNICA DE NISSEN POR LAPAROSCOPIA.
AUTORES: C. Rodero, F. Pacheco, C. Moliner, J. Señer, F. Sastre, D. Rodero.
SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Gral. y Digestivo II. Unidad de Cirugía Laparoscópica. Hospital “La Fe”
RESUMEN:
Objetivo
Valorar los resultados intra y postoperatorios así como la funcionalidad de la funduplicatura de Nissen 360 grados en el tratamiento del reflujo G.E. sintomático, en los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica.
Material y metodos
La serie está formada por 92 pacientes, que tienen una edad media de 53 años y ligero predominio de los hombres sobre las mujeres Las indicaciones quirúrgicas han sido, reflujo G. E. puro en el 77%, en el 10% la indicación fue por anemia crónica, y en menor proporción la disfagia y la H.D.A. Mayoritariamente se ha realizado estudio baritado G. D en el 86.6 %, y en menor proporción la manometría, ph metría esofágica, y endoscopia. La técnica quirúrgica ha sido Nissen en el 83 % de los pacientes,
Resultados
La tasa de conversiones incluyendo la curva de aprendizaje es del 8.6% en las electivas y del 5.4% cuando ha surgido algún incidente o complicación intraoperatoria. En 79 casos se completó la operación por vía laparoscópica con buenos resultados clínicos y funcionales, comprobados a través de los estudios postoperatorios precoces. En relación a la clasificación de Visick el 93,5 % de los operados son grados I y II y solamente hay cinco de Visick III y IV.
Conclusiones
La funduplicatura se puede realizar por laparoscopia cumpliendo los mismos criterios que en la cirugía abierta. Los buenos resultados superar el 90% de los casos. Funcionalmente existe un incremento significativo de la presión en el EEI y descenso importante del tiempo del ph inferior a 4.Dados sus buenos resultados es actualmente la técnica de elección del síndrome de R.G.E
TITULO DEL ABSTRACT: FUNDOPLICATURA NISSEN LAPAROSCÓPICA AMBULATORIA. RESULTADOS PRELIMINARES.
AUTOR (ES): M Planells Roig, R Garcia Espinosa, J Bueno Lledó, A Sanahuja Santafé.
SERVICIOS Y CENTROS: Instituto de Cirugía General y Aparato Digestivo (ICAD) Clínica Quirón de Valencia
RESUMEN:
Introducción: la fundoplicatura tipo Nissen Laparoscópica (FNL) está siendo aceptada como el nuevo “gold standard” para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) siendo actualmente practicada en forma ambulatoria en algunos centros Europeos y Americanos. Nuestra experiencia en colecistectomía laparoscópica ambulatoria nos animó a incluir este procedimiento en un programa de cirugía sin ingreso del cual presentamos los resultados preliminares.
Material y Métodos: estudio prospectivo de 24 pacientes consecutivos intervenidos por ERGE a los que se practicó FNL en régimen ambulatorio. Estudio comparativo de características demográficas y operatorias entre los pacientes que fueron intervenidos en forma ambulatoria versus estancia menor de 24 horas o los que precisaron ingreso hospitalario.
Principales medidas de resultados: índice de sustitución (IS), porcentaje de pacientes en estancia over-night (EON), porcentaje de pacientes que requirieron ingreso (I), porcentaje de pacientes considerados potencialmente ambulatorios (PA), pacientes con ingreso en régimen de EON inesperado, e índice de sustitución potencial (ISP) morbilidad asociada.
Resultados: el número global de pacientes fue de 24. Trece de los pacientes fueron estrictamente ambulatorios (intervalo cirugía-alta de 5.66 (1.06) horas). De los 13 pacientes ambulatorios un paciente requirió reingreso por hernia estrangulada en orifico de trocar y otro endoscopia urgente por disfagia aguda secundaria a atascamiento de material alimenticio. Ocho pacientes fueron intervenidos en régimen de EON, de los que 7 fueron considerados potencialmente ambulatorios dado que la causa de estancia fue hora de alta inadecuada en 3 (inicio del procedimiento más tarde de las 17 horas), 3 por causas sociales y un séptimo caso por asociar colecistectomía laparoscópica. Solo 3 pacientes fueron intervenidos con hospitalización convencional 1 por conversión a cirugía convencional, otro por criterio del cirujano y el último por hipercapnia asociada a procedimiento prolongado.
Conclusiones: la FNL es una técnica susceptible de ser incluida en los programas de CMA. Su práctica en régimen ambulatorio es segura y factible. El índice de sustitución potencial alcanza el 83.3 en comparación con el índice de sustitución real de nuestra serie del 54.1 por cien. La experiencia progresiva en la técnica permitiría el asentamiento de la FNL como un procedimiento ambulatorio.
TITULO DEL ABSTRACT: ESOFAGOCARDIOTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.
AUTOR (ES): P.Priego , J. Die , E. Lobo, A. De Juan. J. Pérez de Oteyza, R. Peromingo, J.Galindo, P. Carda, V. Fresneda.
SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
RESUMEN:
Material y métodos:
Realizamos un estudio retrospectivo de 50 casos intervenidos en nuestro servicio con el diagnóstico de acalasia entre 1993 y agosto de 2004. Se completa el tratamiento laparoscópico en 46/50 pacientes ( 92%). 29/50 (58%) son mujeres y 21/50 son varones (42%). La edad media fue de 47,8 años.
La sintomatología de los pacientes era principalmente la disfagia en un 94% , dolor retroesternal en un 34%, regurgitación 75%, pérdida de peso en un 45% (en la mitad menor de 5 Kgs.) y episodios de broncoaspiración en un 15%.
La indicación del tratamiento quirúrgico fue establecida en 37/50 (74%) pacientes por recidiva sintomática tras dilatación neumática , en 13/50 (26%) se indicó por riesgo de perforación con la dilatación neumática en presencia de un esófago tortuoso. El esofagograma mostró la imagen característica en pico de pájaro en un 90% de los casos, con presencia de un megaesófago mayor de 5 centímetros en el 30% de los pacientes. En todos los casos se realizó una esófago- cardiomiotomía de Heller con una funduplicatura parcial tipo Dor, mediante técnica laparoscópica, asociando en 4 casos una colecistectomía por colelitiasis concomitante.
Resultados:
Se completó la técnica laparoscópica en 46/50 pacientes. En los cuatro pacientes en los que hubo que reconvertir, uno de los casos fue por adherencias múltiples y en los tres restantes por perforación de la mucosa. Complicaciones intraoperatorias surgieron en 7/50 (14%) casos, en forma de sección de la rama del nervio vago en un paciente y en los seis restantes por perforación de la mucosa esofágica o gástrica. Un 50% de estas perforaciones fueron reconvertidas a cirugía abierta, mientras que el resto fueron suturadas durante la técnica cerrada. La media de estancia hospitalaria fue de 3,8 días, no habiendo ningún caso de fístula ni muerte. El período de seguimiento fue de 33 meses.
En 43/50 casos (86%) el resultado fue excelente sin recurrencia de los síntomas. En 6/50 (12%) se describieron episodios ocasionales de dolor retroesternal y de disfagia para sólidos que mejoraron con antagonistas del calcio. Un 2% de los casos presentó recurrencia de los síntomas y requirió una nueva intervención.
Conclusión:
La técnica laparoscópica ofrece resultados óptimos para el tratamiento de la acalasia pero requiere una experiencia previa importante para su realización.
TITULO DEL ABSTRACT: PATOLOGÍA GASTRO DUODENAL Y CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
AUTOR (ES): C. Rodero, F. Pacheco, C. Moliner, J. Señer, F. Sastre, D. Rodero.
SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Gral. y Digestivo II. Unidad de Cirugía Laparoscópica. Hospital “La Fe”
RESUMEN:
Introducción
La eficacia del tratamiento del ulcus péptico y del resto de la patología gástrica maligna por laparoscopia, ha sido realizada por distintas técnicas, demostrando su efectividad y seguridad por diversos autores y publicaciones a lo largo de los últimos años.
Objetivo
Exponer la experiencia de nuestro Servicio en patología G.D benigna y maligna, tanto en la cirugía programada como en el área de la urgencia quirúrgica.
Material y Métodos
El numero de pacientes es de sesenta y seis , siendo la patología mas frecuente el ulcus péptico (programada y de urgencia) 77,27% y el resto corresponden a tumores gástricos 12,12%, siendo menos, frecuente las disfagias, achalasias y neoplasias extratubulares.
En los 35 casos de ulcus perforados, se ha realizado, sutura y epiplopastia en el 91% de los pacientes y menor frecuentemente G.L.A y V. posterior y V.T con piloroplastia. La tasa de conversiones es del 11, 42 % y en dos ocasiones se ha reintervenido al enfermo.
Los 16 pacientes con cirugía laparoscópica programada, la técnica ha sido en el 50% G.L.A y V posterior, en el resto se han aplicado técnicas diversas (Vagotomía supraselectiva, V.T y piloroplastia etc).
Resultados
La sutura con epiploplastia se ha realizado en el (48,48%) seguida de la Gastrectomía anterior y V Posterior (15,15%) el resto de los casos se han resuelto con técnicas distintas y muy variables
Conclusiones
El tratamiento laparoscópico del ulcus péptico ofrece una alternativa a la cirugía abierta y con algunas ventajas. Evita los errores diagnósticos que pueden producirse en el tratamiento conservador del ulcus perforado, disminución de las complicaciones de la herida operatoria y desaparición de adherencias postoperatorias. También el ulcus péptico crónico se debe de tratar por laparoscopia con técnicas diversas relacionadas con la experiencia del cirujano, sin olvidas a la hora de su realización el porcentaje de recidivas que tenga.
TITULO DEL ABSTRACT: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LOS TUMORES BENIGNOS DE ESÓFAGO
AUTOR (ES): N. Alonso Hernández, D.García Teruel, E. Lobo, J.Perez de oteyza, J. Galindo Alvarez, E. Marín Manzano, V.Rodrigo Vinué, MA. Gil-Olarte Vazquez, P.Priego , J.Cabañas Montero, V.Fresneda
SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía General, Hospital Ramón y Cajal. (Madrid)
RESUMEN:
Introducción: Los tumores esofágicos benignos son una patología de baja incidencia. Los más frecuentes son los leiomiomas. Suelen asociar sintomatología inespecífica. Los avances en laparoscopia y toracoscopia permiten el tratamiento quirúrgico de los mismos con excelentes resultados.
Objetivo: Realizar una revisión de los 5 casos de tumores esofágicos benignos operados en el servicio de cirugía general y digestiva del Hospital Ramón y Cajal entre los años 2001 y 2004.
Material y métodos: Los pacientes intervenidos fueron remitidos por el servicio de gastroenterología para valoración de tratamiento de tumores esofágicos benignos diagnosticados durante el estudio de disfagia y molestias retroesternales inespecificas. A todos ellos se les realizó un EGD. Uno de los tumores (leiomioma) , fue un hallazgo intraoperatorio durante una herniorrafia hiatal. Desde enero 2001 hasta marzo 2004, 5 pacientes fueron intervenidos: 3 hombres y 2 mujeres, edad media de 52’8 años ( rango 40-70). Todos los tumores fueron leiomiomas( 4 ), salvo un caso de tumor de duplicación esofágica. En 3 de los leiomiomas existía una hernia de hiato asociada.
Resultados: La vía de acceso fue la laparoscópica ( 4), y uno de los casos por toracoscopia bajo control esofagoscópico. Se realizó una enucleación submucosa en el caso de los leiomiomas y una quistectomia parcial para el quiste de duplicación. El control esofagoscópico permitió comprobar la integridad de la mucosa esofágica post extirpación intraoperatoriamente.
En todos los casos el postoperatorio fue satisfactorio. Con una media de estancia post operatoria de 3´5 días ( rango 2-6 ). La sintomatología referida en su historia clínica mejoró tras la cirugía. En toda la serie se registra una radiculalgia como única complicación postoperatoria.
Conclusiones: Los avances hacia una cirugía menos invasiva permiten que la enucleación de los tumores benignos esofágicos se realice con un abordaje seguro y eficiente , beneficiando a los pacientes del tratamiento de su patología , con una rápida recuperación y con una gran mejoría de su sintomatología.
TITULO DEL ABSTRACT: BYPASS GÁSTRICO DE UNA SOLA ANASTOMOSIS (MINIGASTRIC BYPASS)
POR LAPAROSCOPIA Y SOPORTE ROBÓTICO. EXPERIENCIA CON 250 PACIENTES.
AUTORES: M.Toledano Trincado; MA Carbajo Caballero; M.García-Caballero; D.Osorio; C.García Lanaza; J.A. Carmona.
CENTROS: Hospital Campo Grande ( Valladolid ); Hospital Parque San Antonio
(Málaga)
RESUMEN:
Introducción: La cirugía "ideal" para el tratamiento de la obesidad Mórbida se puede definir, entre otros factores, como de bajo riesgo, alto porcentaje de sobrepeso perdido, técnicamente simple, de corto tiempo operatorio, mínimamente invasiva, corta estancia hospitalaria, escasa pérdida hemática, no dolorosa y alta satisfacción para el paciente.
Métodos: Entre Julio-2002 y noviembre-2004, fueron operados un total de 250 pacientes consecutivos con criterios de Obesidad Mórbida, realizando un Bypass Gástrico Laparoscópico con una sola anastomosis, en una modificación de la técnica original descrita por R.Rutledge. En 133 pacientes el control óptico fue realizado por un Robot (Lap Man , Med Systems). Cirugía asociada: 22 colecistectomías; 7 hernias incisionales y 45 adhesiolisis por cirugías previas. En 7 pacientes se convirtió de técnica restrictiva a Bypass. Edad media, 40 años (14-69); IMC media 48 (35-86); Sobrepeso mediao, 66 (36-220).
Resultados: Complicaciones intraoperatorias: 2 hemorragias no controlables (1 del interior del reservorio): ambas fueron convertidas a minilaparotomía (0.8%). 2 fallos de endograpadoras resueltas por via laparosópica (0.8%). Complicaciones perioperatorias: 2 hemoperitoneos (0.8%), 1 pancreatitis aguda (0.4%) postcolecistectomía y 1 necrosis en el estómago excluido (0.4%) que precisaron todas reintervenciones postoperatorias (1.6%). 4 fugas de la linea de transección que se resolvieron con tratamiento conservador(1.6%). Complicaicones a distancia: 2 anemias ferropénicas rebeldes; 23 anemias (déficit de Fe, Vit B12 y folatos )controlables médicamente. Mortalidad: 1 TEP fulminante y 1 neumonía nosocomial incotrolable (0.8%). Estancia media total sin complicaciones: 36 h (20-86 h). Estancia media total con complicaciones : 9 días (2-28 días). Tiempo quirúrgico media con cirugía asociada: 107 minutos (70-215 min). Porcentaje media de sobrepeso perdido. 75 % al año (55-100%), 80 % al año y medio (57-100%). Test de calidad de Vida IWQOL: significativa mejoría al mes después de la cirugía, niveles normales a los tres meses.
Conclusiones: 1.- El Bypass Gástrico laparoscópico de una anastomosis (Mini Gastric Bypass) es una rápida, segura y eficaz operación para tratar la obesidad Mórbida.2.- Es de menor riesgo operatorio y menor porcentaje de complicaciones a corto y medio plazo que el Bypass en Y de Roux convencional. 3.- Presenta una rápida recuperación y reinicio de la actividad habitual con un porcentaje de pérdida de peso similar al de la intervenciones mas complejas y una buena calidad de vida.
4.- Es más fácilmente reproductible y técnicamente más sencillo que el Bypass convencional.
5.- Un seguimiento a largo plazo es imprescindible para poder validar los actuales resultados iniciales.
TITULO DEL ABSTRACT: CIRUGIA BARIATRICA LAPAROSCÓPICA: EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL RAMON Y CAJAL.
AUTOR (ES): R. Casas , S. Alonso , L. Gajate, A. Martín.
SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Ramón y Cajal.
RESUMEN:
Objetivo: Valoración de la técnica anestésica, monitorización, pruebas preoperatorios y complicaciones de la cirugía bariátrica laparoscópica (CBL)
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 50 pacientes sometidos a dicha cirugía en el Hospital Ramón y Cajal desde Abril/02 hasta Noviembre/04.
Resultados: De los 50 pacientes revisados, el 96% fueron mujeres, con edad media de 41,9+/-12,3 años (18-63) e índice de masa corporal 44,88+/- 4,4 Kg./m2 (36-58). Las patologías asociadas más frecuentes fueron hipertensión arterial, diabetes melitus no insulino-dependiente, síndrome ansioso-depresivo, hipotiroidismo, tabaquismo y hernia de hiato.
El 96% presento pruebas funcionales respiratorias (PFR) normales.
Aunque para ventilar con mascarilla facial fueron necesarios 2 anestesiólogos en varias ocasiones, ningún paciente planteó problemas para la intubación orotraqueal, siendo exitosa tras 1 ó 2 intentos.
Como técnica anestésica se empleó en el 94% anestesia intravenosa (TIVA) y combinada con agentes inhalatorios en el 6%.
El 64% se extubaron en quirófano sin problemas y el tiempo anestésico fue de 291,6+/- 56,2 minutos.
Todos los pacientes ingresaron en UCI, permaneciendo 23,3+/-6,9 horas.
La analgesia postoperatoria se realizó con metamizol en el 87,5%, asociando otro AINE o cloruro mórfico en el 47%.
Como complicaciones inmediatas relevantes, un paciente presentó sangrado postoperatorio que requirió trasfusión y un fallecimiento por sepsis grave secundaria a dehiscencia de suturas.
Conclusiones:
I. La CBL es una técnica segura con baja morbimortalidad.
II. Como técnica anestésica nos parece adecuada la TIVA, permitiendo la extubación precoz en quirófano.
III. El dolor postoperatorio es moderado y su control es fácil con metamizol asociado o no a dosis bajas de morfina u otros AINES.
IV. Nos planteamos dudas sobre la necesidad de:
- Pedir PFR de forma sistemática a todos los pacientes
(96% normales).
- Monitorización invasiva durante la cirugía
- Ingreso postoperatorio en UVI
|