powered by FreeFind




TITULO DEL ABSTRACT: RESULTADOS DE LA CURA RADICAL CON MALLA DUAL MESH EN EL HOSPITAL SON DURETA.

AUTOR (ES): Pagán A, García Sanz M, Lliteras J, Alvarez C, Salinas R, Soro JA

SERVICIOS Y CENTROS: Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Son Dureta.

RESUMEN:

Objetivo. El abordaje laparoscópico ha abierto otra posibilidad para el tratamiento de los defectos de la pared abdominal, tanto para hernias como para eventraciones. Presentamos los resultados de nuestra serie tras un seguimiento mínimo de 1 año y con revisiones periódicas cada 3 meses..
Material y método. De Abril/02 a Septiembre/03 has sido intervenidos 34 pacientes por hernia incisional (29) o hernia umbilical mayor a 5 cms (5). La hernia incisional era recidivada en 7 casos entre 1 y 3 ocasiones. Técnica quirúrgica. Bajo anestesia general, en decúbito supino. Mediante tres trocares y tras el neumoperitoneo y la exploración de la cavidad se realiza la palpación del defecto herniario. Reconocido el defecto, se dibuja en la piel el tamaño de la malla PTFe contando que ésta sobrepase entre 4-5 centímetros el defecto y se anclada con una doble corona de agrafes helicoidales. Seguimiento Postoperatorio. Se inicia tolerancia a las 8 horas y el alta hospitalaria se propone al día siguiente con analgésicos menores pautados. La retirada de agrafes cutáneos es el primer control. Se solicita TAC a los 6 meses de la intervención.
Resultados. Incluye a 34 pacientes 14 hombres y 20 mujeres con una edad media de 42 (36-73 años). La estancia hospitalaria fue de 3 días (1-6 días). Se constato una recidiva tras un seguimiento de 1 año (12- 29 meses) en un defecto sobcostal derecho.
El tiempo quirúrgico fue de 75 minutos (45’-150’). El defecto fue multisacular en 13 casos con una media de 3 defectos. El defecto de la pared se clasificó como pequeño (< 5 cms) 15 casos, mediano (5-10 cms) 9 casos, y grande (> 11 cms) 10 0.casos con 4 de estos presentando un diámetro superior a 15 cms. Sólo se trataron tres eventraciones por defecto lateral de la pared. Finalizada la cirugía se practicaba vendaje oclusivo con taponamiento sobre el excedente de piel que rea descubierto a las 48 horas para sustituirlo por una faja tubular durante 1 mes.
El dolor postoperatorio relevante relacionado con la colocación del taker helicoidal se ha presentado en 14 casos siendo el efecto secundario no deseado más frecuente. La morbilidad se divide en complicaciones menores (Rao, 4; Íleo, 1; Serosa 2; Absceso 2) y mayores (Lesión epigástrica 1; Perforación colon 1). No hubo mortalidad.
Conclusiones. La cura radical laparoscópica aporta una nueva opción en el tratamiento. Sus resultados dependen del tamaño del saco y la localización de la hernia.. El dolor es en nuestra serie el efecto indeseable más relevante (15% de casos en el primer mes).


TITULO DEL ABSTRACT: HERNIPLASTIA INGUINAL LAPAROSCÓPICA. RESULTADOS A 5-7 AÑOS.

AUTOR (ES): FJ. Fernández García; F. Martín Carvajal; S.Gómez Modet; E. Villa Bastias; LA.Lobato Bancalero; T. Sánchez Viguera; A. del Fresno Asencio; J. Torres Sierra; R. Toscano Méndez; C. Vara Thorbeck

SERVICIOS Y CENTROS: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

RESUMEN:

Introducción.- La hernioplastia inguinal laparoscópica totalmente extraperitoneal es de todas las técnicas descritas la más aceptada. Presentamos aquí nuestra experiencia tras un periodo de revisión de 5-7 años.

Pacientes y métodos.- Desde el periodo comprendido entre 1997 y 1999 se intervinieron en nuestro servicio, siempre por el mismo equipo quirúrgico, un total de 132 pacientes con hernia inguinal mediante la técnica de hernioplastia laparoscópica TEP. Se ha realizado estudio prospectivo con fecha de Diciembre de 2004 de las incidencias y complicaciones, periodo en el cual se han producido dos pérdidas de seguimiento.

Resultados.- No hubo mortalidad. Hubo 9 casos de reconversión que acontecieron en los primeros 50 casos. El nivel de dolor postoperatorio fue de 1.98 con prácticamente nula necesidad de analgesia domiciliaria. La reincorporación laboral se produjo al mes, manifestando el total de los pacientes una actividad diaria normal a la semana de la intervención. Se produjeron 9 seromas/hematomas, 2 casos de neuralgia que requirieron de infiltraciones locales, 6 globos vesicales, 9 casos de dolor testicular que desapareció en la segunda revisión a los 3 meses, estancia media inferior a 24 horas excepto en un caso por cuadro de vómitos que prolongó su estancia 48 horas, y 9 casos de recidiva, 5 de los cuales se dieron en los primeros 25 pacientes.

Conclusiones.- Creemos que la hernioplastia inguinal laparoscópica TEP es una técnica que debe ser practicada por cirujanos endoscopistas, y a pesar de ello requiere de un periodo de aprendizaje. Es una técnica sensiblemente más cara y que creemos que puede ser de elección en hernias inguinales bilaterales, en las recidivadas y sobre todo en pacientes que requieran una rápida incorporación a su vida laboral.


TITULO DEL ABSTRACT: HERNIOPLASTIA LAPAROSCÓPICA TIPO TAPP: ANÁLISIS DE 310 CASOS CONSECUTIVOS.

AUTORES: C. Rodero, F. Pacheco, C. Moliner, J. Señer, F. Sastre, D. Rodero.

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Gral. y Digestivo II. Unidad de Cirugía Laparoscópica. Hospital “La Fe”

RESUMEN:

Introducción
Evaluamos nuestros resultados en el tratamiento de la hernia inguinal por abordaje laparoscópico transabdominopreperitoneal (TAPP) y estudiamos la influencia de la curva de la aprendizaje en el fracaso de la técnica.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 301 pacientes (310 hernioplastias) intervenidos de hernia inguinal mediante hernioplastia transabdominopreperitoneal. Intervenciones realizadas de manera consecutiva entre marzo de 1992 y agosto 2003 por 4 cirujanos con amplia experiencia en Colecistectomía laparoscópica en pacientes no seleccionados. Estudio de las variables: tiempo quirúrgico medio, tasa de conversión, estancia postoperatoria, necesidad analgésica, complicaciones y tasa de recidivas.
Resultados
La edad media de la serie fue de 51,3 años (47.1-55.7) representando la hernia inguinal recidivada el 14% de la serie. El tiempo quirúrgico medio fue de 53.2 minutos (45.5-60.8) y la tasa de conversión de 1,3%. La estancia postoperatoria fue de 1.8 días (1.4-2.1) y el tiempo medio de analgesia postoperatoria de 3.6 horas (3.1-4.0). No existió durante la realización del estudio infraestructura de unidad de cirugía mayor ambulatoria. Como complicaciones hubo tres casos de orquitis isquémica, 9 casos de neuralgia inguinoescrotal, siendo la complicación más frecuente el edema escrotal con resolución espontánea (19 casos). El índice global de recidiva de la serie fue de 6.3%, observándose recidiva en 9 de los primeros 75 casos, 6 en los siguientes 75 casos, y 4 (1.29 %) en el resto de la serie (151 casos).
Conclusiones
La hernioplastia laparoscópica TAPP representa una segura y con buenos resultados en el tratamiento de la hernia inguinal simple y recidivada. La aplicación de mallas más amplias que recubrieran totalmente el defecto herniario y la fijación sistemática al ligamento de Cooper y arco transverso se reconocen como factores que han disminuido el porcentaje de recidiva en nuestra serie. El estudio confirma la influencia de la curva de aprendizaje de la técnica en la recidiva herniaria.


TITULO DEL ABSTRACT: INDICACIONES DE LA VÍA LAPAROSCÓPICA EN EL ABDOMEN AGUDO

AUTOR (ES): J. Galindo, A. Mena, I. Moreno, G. Rodríguez Velasco, A. Lopez Buenadicha, S. Sanchez Picot, J. Die, A. de Juan, V. Fresneda

SERVICIOS Y CENTROS: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

RESUMEN:

Introducción: La exploración abdominal y apendicectomía por vía laparoscópica se ha establecido como una técnica segura con unos resultados similares a la vía abierta. Aunque soporta un coste económico mayor, tiene un papel primordial en el abdomen agudo de origen incierto y en los pacientes obesos.
Objetivo: Evaluar el protocolo establecido en nuestro centro para la indicación de apendicectomía laparoscópica.
Material y métodos: Entre agosto de 2003 y agosto de 2004 se han intervenido en nuestro centro 294 apendicectomías, de las cuales 24 han sido por vía laparoscópica. Las indicaciones establecidas han sido duda diagnóstica (principalmente en mujeres, 17 casos) y obesidad del paciente (7 casos). En todos los casos se realiza una exploración laparoscópica abdominal mediante un puerto umbilical en el que se localiza la óptica y dos puertos accesorios más, situados ambos en fosa iliaca izquierda ó uno en cada fosa iliaca según los hallazgos. Todas las piezas quirúrgicas son extraídas mediante bolsa impermeable sin requerir ampliación de incisiones quirúrgicas. Se evalúan los aciertos diagnósticos y la necesidad de añadir gestos quirúrgicos en los casos de otras etiologías del abdomen agudo.
Resultados: Ha sido necesario la reconversión a cirugía abierta en un caso. En 16 pacientes la cirugía fue practicada por un cirujano de plantilla, y en 8 casos por cirujanos residentes. El diagnóstico definitivo fue de apendicitis en 18 casos. Los otros 6 pacientes presentaron perforación de ulcera péptica, rotura de quiste folicular, salpingitis, endometriosis y síndrome adherencial. En 5 casos se requirieron gestos quirúrgicos añadidos por vía laparoscópica. La evolución fue satisfactoria en todos los casos sin infección de herida quirúrgica.
Conclusiones: La exploración abdominal por laparoscopia en el abdomen agudo tiene un papel bien definido, al permitir la exploración adecuada de todo el abdomen y realización de gestos quirúrgicos añadidos en caso necesario, mejorando la exploración parcial que se puede realizar mediante una incisión de McBurney y evitando errores en la exploración quirúrgica. Requiere la presencia de Cirujanos de guardia con experiencia en Cirugía Laparoscópica, si bien la curva de aprendizaje es escasa y la técnica puede ser realizada de forma segura por Médicos Residentes bajo una adecuada supervisión. El porcentaje de abordaje laparoscópico tiende a incrementarse al adquirir seguridad en la técnica.


TITULO DEL ABSTRACT: TOTALLY LAPAROSCOPIC AORTIC SURGERY. THE “COGGIA”-TECHNIQUE

AUTOR (ES): H Farghadani, S Schmitz, A Domínguez, P Berg, JS Azagra

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Viceral, Vascular y Torácica del Centro Hospitalario de Luxemburgo

RESUMEN:

Mediante una presentación multimedia (powerpoint con videos integrados), los autores presentan la tecnica de “Coggia” realizada en un enfermo que asocia enfermedad oclusiva y aneurismal de la aorta infrarenal.
Tanto la instalación del enfermo, como las de las puertas, así como la disección, la resección del aneurisma y la sutura se muestran en video.
Los autores concluyen con revisión de la literatura y una experiencia de 10 casos.


TITULO DEL ABSTRACT: INFLUENCIA DEL NEUMOPERITONEO SOBRE EL FLUJO VENOSO DE LOS MIEMBROS INFERIORES.

AUTOR (ES): J. Rivas, F. Martín, R. Toscazo, C. Vara.

SERVICIOS Y CENTROS: 1ª Cátedra de Cirugía. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

RESUMEN:

Esta comunicación pretende valorar el flujo venoso de los miembros inferiores durante la operación en pacientes sometidos a una colecistectomía laparoscópica. Para ello, se contó con un eco-doppler Logiq Book® que permitía la medición a tiempo real del flujo de la vena femoral de la región inguinal derecha.
En la bibliografía se ha destacado que los procedimientos laparoscópicos aumentan el riesgo de trombosis venosa. Por ello, de forma rutinaria, estos enfermos son sometidos a una profilaxis con heparina.
Con el estudio se obtuvieron los siguientes resultados:
-El flujo basal estando el enfermo en decúbito supino sufrió una progresiva disminución según aumentaba la presión del neumoperitoneo. Cuando el neumoperitoneo alcanzaba los 12 milímetros de mercurio (mmHg) el flujo venoso había disminuido en un 50%.
-El tiempo operatorio, que osciló entre 30 y 80 minutos, no originó disminuciones significativas del flujo venoso a la misma presión de neumoperitoneo. El flujo volvió a los niveles basales en el momento que se eliminó definitivamente el neumoperitoneo.
-A un segundo grupo de pacientes se les colocó un sistema neumático de presión en el plexo plantar y se realizaron los mismos controles que en el grupo anterior, demostrándose que el impulso producido por este sistema originaba un aumento del flujo venoso del 50% sin haber aplicado el neumoperitoneo. En el momento que el neumoperitoneo alcanza la presión de 12 mmHg. el flujo venoso en estos enfermos disminuía con respecto al basal en una proporción del 18%.
Conclusiones:
-El neumoperitoneo origina una disminución importante del flujo de retorno a nivel de las venas femorales, como ya se había demostrado en nuestro país por la Dra. Maíllo y colaboradores.
-Una vez acabada la intervención laparoscópica el flujo venoso vuelve a normalizarse.
-Por los datos existentes en la bibliografía, el neumoperitoneo que no sobrepasa la presión de 12 mmHg no produce cambios sustanciales en el gasto cardiaco.
-Cuando a los enfermos se les provee de un sistema de compresión neumática en el plexo plantar, el flujo venoso aumenta por encima de lo basal en un 50%.
-Cuando estos enfermos, dotados con un sistema de presión neumática plantar, están sometidos a un neumoperitoneo de 12mmHg su flujo venoso desciende sobre el flujo basal en un 18%. Esta última conclusión coincide con los estudios realizados por el Dr. Kiudelis y el Dr. Okuda.


TITULO DEL ABSTRACT: FORMACIÓN DE LOS MIR EN CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DE URGENCIAS. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

AUTOR (ES): E. Ortega, E. Mercader, I. Amunategui J, Zorrilla, M. Sanz, MD Pérez Díaz.

SERVICIOS Y CENTROS: HGU “Gregorio Marañón”. Madrid.

RESUMEN

Introducción: La encuesta realizada por la sección de formación postgraduada a los MIR en el año 2003, ponía de manifiesto que la formación en laparoscopia era algunos casos, insuficiente o inadecuada. Por otra parte, la mayoría de ellos consideraba que el exceso de guardias influía negativamente en su formación.
Nuestro centro, un hospital de tercer nivel, soporta un alto volumen de urgencias anuales. Los residentes de los dos últimos años (uno por guardia) realizan una media de 6 guardias mensuales (que se incrementa hasta 8 en los periodos vacacionales), y realizan gran parte de las intervenciones complejas, entre ellas la laparoscopia de urgencias.
Objetivo: Evaluar la participación de los residentes de cirugía en los procedimientos laparoscópicos de urgencias durante las guardias.
Material y Métodos: Base de datos del Servicio de Admisión completada con la base propia de la Sección de Cirugía de Urgencias del Hospital G U “Gregorio Marañón”. Se estudiaron las intervenciones realizadas por los residentes en las guardias, se evaluaron los procedimientos laparoscópicos realizados por los residentes de cuarto y quinto año, en un periodo de 3 años (marzo 2001-marzo 2004). Se analizó la evolución en la participación en la cirugía laparoscópica de urgencia en ese periodo.
Resultados: La guardia de cirugía general del HGUGM, atiende unas 18.700 urgencias anuales. En un periodo de 3 años (marzo 2001-marzo 2004) se realizaron un total de 3.897 intervenciones quirúrgicas, de las cuales 355 (9%), fueron procedimientos laparoscópicos: 246 apendicectomías (25,7% de las apendicectomías realizadas en dicho periodo) 98 colecistectomías (40%), 8 ulcus pépticos perforados ( 7,5%)1 adhesiolisis, 3 laparoscopias diagnósticas, una de ellas por HAB, hernia umbilical y 1 sutura vesical . En el primer año (marzo 2001-marzo 2002) el 60.6% de estos procedimientos fueron realizados por residentes. Durante el segundo año se alcanza el 78.7% y en el tercero, el 84.6% de estas intervenciones fueron realizados por los residentes de últimos años. Se apreció un incremento progresivo en los procedimientos quirúrgicos laparoscópicos realizados por los residentes como cirujanos, alcanzando porcentajes similares a los de la cirugía abierta.
Conclusión: Los Servicios de Urgencia de hospitales de tercer nivel pueden ofrecer importantes oportunidades para la formación de los residentes de cirugía general en técnica laparoscópica suponiendo la ventaja adicional de tratarse de cirugías de mayor complejidad que las intervenciones programadas sirviendo como paso previo a la cirugía laparoscópica avanzada.


TITULO DEL ABSTRACT: COMPLICACIONES E INCIDENTES PEROPERATORIOS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

AUTOR (ES): C. Rodero, C. Moliner, J. Señer, F. Pacheco, F. Sastre, D. Rodero.

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía Gral. y Digestivo II. Unidad de Cirugía Laparoscópica. Hospital “La Fe”

RESUMEN:

Introducción
En el periodo comprendido entre los años 1990 y 2004 (once años) se han realizado 3.047 operaciones con técnica laparoscópica. Presentamos los resultados y complicaciones e incidentes intraoperatorios, de forma global y pormenorizada por patologías.
Material y métodos
La técnica mas realizada ha sido la Colecistectomía, con 1.328 operaciones y una tasa de conversiones ha sido de 69 casos (6.1%), se han reoperado 10 pacientes (0.9%) por complicaciones hemorrágicas. Las complicaciones biliares, han sido 14 (1.2%), con un solo caso detectado intraoperatoriamente, el resto lo fueron en el postoperatorio inmediato, necesitaron reintervención siete pacientes.
Las hernias de pared, con 310 casos. Tasa de conversión de 1.4% y ninguna reoperación. Las complicaciones tardías han sido: orquitis isquemica (1%), neuralgia inguinal temporal, 5 casos de eventración en herida de trocar y 2 quistes de cordón
En los 90 casos de Henias del Hiatus con reflujo el porcentaje de conversiones obligadas es del 6%, relacionadas con lesiones perforativas y hemorrágicas. En las Colecistitis agudas, la tasa de complicaciones postoperatorias es del 11.25% con una sola reintervención por hemoperitoneo, y 3 casos de colección subhepática, resuelta con punción ecodirigida. El manejo de la coledocolitiasis, se ha realizado mayoritariamente con técnica en un solo tiempo, y con 1 solo reoperado, por salida del tubo de Kher
El abdomen agudo laparoscópico, con 1.015 pacientes, la tasa de complicaciones son del 2.3% para los Síndromes apendiculares; 7.4% en los Ulcus pépticos perforados; 3.3% y 2.2% respectivamente en las Oclusiones intestinales e Isquemia mesentérica. La patología benigna y maligna colo rectal reseccionista, tiene una conversión del 11%, incluida la curva de aprendizaje. No hemos tenido ninguna complicación en las esplenectomías (15 pacientes) pero si en las Eventraciones laparoscópicas por el tributo de la curva de aprendizaje
Conclusiones
La experiencia acumulada en 11 años de CL, realizada en distintas patologías, permite una visión crítica de los resultados obtenidos. En la serie global hay 170 casos de incidentes intraoperatorios (5.57%), 89 conversiones (2.92%) de las cuales 56 fueron por complicaciones (1.8%).La mortalidad ha sido en 4 casos (0.13%).


TITULO DEL ABSTRACT: UTILIDAD DEL ENTRENAMIENTO EN ANIMAL EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN LAPAROSCÓPICA

AUTOR (ES): E. Ortiz Oshiro, C. Pardo Martínez, J.A. De Diego Carmona, J. Alvarez Fernández-Represa.

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Cirugía I. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN:

Introducción. La literatura describe numerosos procedimientos de entrenamiento en el abordaje mínimamente invasivo. Todos ellos pueden ser más o menos eficaces en función del grado de formación que se pretenda conseguir. Nosotros venimos realizando un curso universitario de un año de duración desde 1993, en el que el entrenamiento en animal experimental ocupa un lugar fundamental. En este trabajo evaluamos el resultado de dicho entrenamiento desde el punto de vista de alumnos y profesores.
Material y Método. Cada curso admite 28-32 alumnos que son especialistas o residentes de los últimos dos años de Cirugía General, Ginecología, Urología, Cirugía Pediátrica y Cirugía Torácica de todo el país. En cada año un alumno realiza quince sesiones de entrenamiento práctico en el animal experimental (cerdos), cada sesión tiene una duración de unas seis horas (una mañana entera) y en ellas se abarcan todos los procedimientos que habitualmente se llevan a cabo por vía endoscópica, desde la introducción de los trócares y la realización del neumoperitoneo hasta procedimientos de cirugía avanzada como la cirugía del colon o la bariátrica. Todas las sesiones están monitorizadas por profesorado experto en cirugía minimamente invasiva y familiarizado con la anatomía del animal. Todos los años se realizan encuestas al principio y al final del curso a los alumnos con el fin de conocer, entre otras cosas, su grado de satisfacción con el entrenamiento realizado.
Resultados. Un total de 316 alumnos han realizado las diferentes ediciones del curso desde 1993 hasta 2004. Todos consideran que han obtenido beneficio de las prácticas realizadas en el animal experimental y todos consideran que el modelo elegido (el cerdo) es el más adecuado. Por otra parte, el profesorado que realiza el curso considera que la utilización de un animal vivo tiene indudables ventajas en el aprendizaje. Se valora muy positivamente la estrecha monitorización de las prácticas y el diseño pormenorizado de cada una de las técnicas que se llevan a cabo.
Conclusión. La utilización de modelos vivos para el entrenamiento de los profesionales quirúrgicos en cirugía laparoscópica es valorada de forma muy positiva tanto por los docentes como por los alumnos, y es uno de los procedimientos más útiles para la formación en cirugía mínimamente invasiva.


TITULO DEL ABSTRACT: CIRUGIA BARIATRICA LAPAROSCÓPICA: EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL RAMON Y CAJAL.

AUTOR (ES): R. Casas , S. Alonso , L. Gajate, A. Martín.

SERVICIOS Y CENTROS: Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

RESUMEN:

Objetivo: Valoración de la técnica anestésica, monitorización, pruebas preoperatorios y complicaciones de la cirugía bariátrica laparoscópica (CBL)
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 50 pacientes sometidos a dicha cirugía en el Hospital Ramón y Cajal desde Abril/02 hasta Noviembre/04.
Resultados: De los 50 pacientes revisados, el 96% fueron mujeres, con edad media de 41,9+/-12,3 años (18-63) e índice de masa corporal 44,88+/- 4,4 Kg./m2 (36-58). Las patologías asociadas más frecuentes fueron hipertensión arterial, diabetes melitus no insulino-dependiente, síndrome ansioso-depresivo, hipotiroidismo, tabaquismo y hernia de hiato.
El 96% presento pruebas funcionales respiratorias (PFR) normales.
Aunque para ventilar con mascarilla facial fueron necesarios 2 anestesiólogos en varias ocasiones, ningún paciente planteó problemas para la intubación orotraqueal, siendo exitosa tras 1 ó 2 intentos.
Como técnica anestésica se empleó en el 94% anestesia intravenosa (TIVA) y combinada con agentes inhalatorios en el 6%.
El 64% se extubaron en quirófano sin problemas y el tiempo anestésico fue de 291,6+/- 56,2 minutos.
Todos los pacientes ingresaron en UCI, permaneciendo 23,3+/-6,9 horas.
La analgesia postoperatoria se realizó con metamizol en el 87,5%, asociando otro AINE o cloruro mórfico en el 47%.
Como complicaciones inmediatas relevantes, un paciente presentó sangrado postoperatorio que requirió trasfusión y un fallecimiento por sepsis grave secundaria a dehiscencia de suturas.
Conclusiones:
I. La CBL es una técnica segura con baja morbimortalidad.
II. Como técnica anestésica nos parece adecuada la TIVA, permitiendo la extubación precoz en quirófano.
III. El dolor postoperatorio es moderado y su control es fácil con metamizol asociado o no a dosis bajas de morfina u otros AINES.
IV. Nos planteamos dudas sobre la necesidad de:

- Pedir PFR de forma sistemática a todos los pacientes
(96% normales).
- Monitorización invasiva durante la cirugía
- Ingreso postoperatorio en UVI

 



Página desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:[email protected]