REVISIÓN BIBLIOGRAFICA N19
AMERICAN JOURNAL OF SURGERY
M Gómez Ruiz, S de la Serna Esteban, X Molina Romero, R Salinas Garcia
Hospital de Son Dureta (Palma de Mallorca)
Laparoscopic Heller myotomy with Toupet fundoplication for achalasia straightens the esophagus and relieves dysphagia. Am J Surg 2006;192(1):1-8
Authors: Katada N.; Sakuramoto S.; Kobayashi N.; Futawatari N.; Kuroyama S.; Kikuchi S.; Watanabe M.
En este artículo se evalúa la eficacia de la miotomía de Heller laparoscópica con funduplicatura de Toupet (LHT) para el tratamiento de la acalasia. Para ello se seleccionaron 30 pacientes (12 hombres y 18 mujeres) con acalasia esofágica y disfagia severa, evaluándose los síntomas antes y después de la cirugía.
Se observó una disminución de la disfagia de 1.7 +/- 1.2 puntos de un valor preoperatorio de 10, además la presión del esfínter esofágico inferior también disminuyó significativamente.
Se llega a la conclusión de que la LHT es una técnica útil para esta patología, reduciendo la presión del esfínter y disminuyendo la disfagia en pacientes con acalasia esofágica.
Laparoscopic resection of the pancreatic tail with splenic preservation. Am J Surg 2006;192(2):257-61
Authors: Uranues S.; Alimoglu O.; Todoric B.; Toprak N.; Auer T.; Rondon L.; Sauseng G.; Pfeifer J.
Las indicaciones más comunes de cirugía laparoscópica pancreática son la enucleación de tumores secretores endocrinos y las resecciones distales en lesiones pancreáticas primarias benignas. Este artículo trata de evaluar la viabilidad y eficacia de la resección pancreática distal con preservación del bazo y los vasos esplénicos.
Para ello se realizó un seguimiento de 5 pacientes de edades comprendidas entre los 16 y los 56 años, todos mujeres, con resección pancreática distal con preservación del bazo y vasos esplénicos. De los 5 casos, 4 eran tumores epiteliales pancreáticos benignos y el quinto era un quiste suprarrenal izquierdo, el cual preoperatoria e intraoperatoriamente daba la impresión de ser un cistoadenoma pancreático. Ningún paciente necesitó transfusión sanguínea y se produjo sólo una colección líquida postoperatoria en el lecho quirúrgico que se drenó percutáneamente en el cuarto día postoperatorio.
Estos autores concluyen que la resección pancreática distal se puede realizar laparoscópicamente beneficiándose los pacientes de las ventajas de esta técnica, teniendo en cuenta que los aspectos más importantes a tener en cuenta son el correcto cierre del borde de resección pancreático y la preservación del bazo y de sus principales vasos.
Minilaparoscopic transgastric cystgastrostomy. Am J Surg 2006;192(2):248-51
Authors: Heniford BT.; Iannitti DA.; Paton BL.; Duncan B.; Arca M.; Kercher K.
Se trata de una técnica que combina la endoscopia alta con minilaparoscopia percutánea transgástrica para realizar cistogastrostomía pancreática en el drenaje de pseudoquistes pancreáticos. Para ello se seleccionaron 6 pacientes con pseudoquistes pancreáticos con un tamaño medio de 16 cm. y con un seguimiento mínimo de 5 semanas. La media de tiempo quirúrgico fue de 98 minutos, la cantidad media de fluido drenada del pseudoquiste de 2167 ml. y la estancia media en el hospital de 2,2 días. Todos los pacientes permanecieron asintomáticos tras un seguimiento medio de 13.4 meses.
Por lo tanto, para estos autores esta técnica aparte de poderse aplicar para realizar drenajes internos se puede utilizar para solucionar otras patologías gástricas.
Outcome of a clinical pathway for discharge within 48 hours after laparoscopic gastric bypass. Am J Surg 2006;192(3):399-402
Authors: Madan AK.; Speck KE.; Ternovits CA.; Tichansky DS.
Los beneficios del by-pass gástrico por laparoscopia (LGB) son la disminución del dolor, la rápida recuperación postoperatoria y la disminución de la estancia hospitalaria. Este estudio pretende demostrar que se puede instaurar de forma segura un protocolo clínico para dar de alta a los pacientes a las 48 horas después de LGB.
Se hizo un estudio retrospectivo para elaborar las bases del protocolo que luego fue aplicado prospectivamente en pacientes con LGB, siendo dados de alta en 48 horas si cumplían los criterios del protocolo.
Se llegó a la conclusión de que la mayoría de los pacientes con LGB pueden ser dados de alta en las primeras 48 horas sin complicaciones.
Does Barrett's esophagus impact outcome after laparoscopic Nissen fundoplication? Am J Surg 2006;192(5):622-6
Authors: Cowgill SM.; Al-Saadi S.; Villadolid D.; Zervos EE.; Rosemurgy AS 2nd.
Es un estudio que pretende comparar la severidad y frecuencia de los síntomas en pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico (GERD) con o sin esófago de Barrett y su respuesta a la cirugía antirreflujo.
Para ello se estudió a 80 pacientes con GERD y esófago de Barrett y a 93 pacientes con GERD sólo, a lo que se les hizo funduplicatura laparoscópica de Nissen, y se compararon los síntomas utilizando la escala de Likert.
Resultó que antes y después de la funduplicatura, los pacientes con esófago de Barrett a pesar de tener un reflujo más severo, tienen síntomas casi idénticos en frecuencia y en severidad comparados con los pacientes con enfermedad de reflujo solo. Sin tener en cuenta la presencia del Barrett, todos mejoraban drásticamente con la funduplicatura de Nissen laparoscópica. El Barrett no influía en la presentación antes o el resultado posterior de la funduplicatura laparoscópica de Nissen según estos autores.
A comparison of open and laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass surgery for morbid and super obesity: a decision-analysis model. Am J Surg 192(5):1-7
Authors: Siddiqui A.; Livingston E.; Huerta S.
El objetivo del estudio fue comparar el bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico (LGBP) con bypass gástrico en Y de Roux en cirugía abierta para determinar cual tiene mejores resultados clínicos y mejor relación coste-beneficio en los pacientes con obesidad mórbida.
Se seleccionaron pacientes con IMC: 35-49, 50 – 60, y >60. Se decidió la técnica a seguir en función de la sensibilidad y los estudios de coste-efectividad en todos los casos y se definió éxito como no complicaciones inmediatas de la cirugía ni tardías hasta un año después, y fracaso como síntomas recurrentes o muerte atribuida a la cirugía.
En los pacientes con IMC 35 – 49 la cirugía laparoscópica falló en el 14% y la abierta en el 18%. La mortalidad en el grupo de cirugía abierta fue 1.3 veces superior a la del grupo laparoscópico. En el grupo de IMC 50 – 60 la cirugía laparoscópica tuvo una tasa de éxitos de 88% mientras que la abierta fue solo de 77%. La mortalidad fue 1.3 veces superior en la abierta. En el grupo IMC > 60 se obtuvieron éxitos en el 67% de los operados con técnica laparoscópica y en el 63% de los operados en abierta. La mortalidad fue 1.3 veces superior en la abierta.
En conclusión, este estudio sugiere que la cirugía laparoscópica en el bypass gástrico en Y de Roux es preferible a la cirugía abierta en todos los grupos de IMC estudiados. Pero estas conclusiones tienen ciertas limitaciones por la forma de selección y publicación de estos análisis, debiendo realizarse estudios aleatorizados para resolver dichas limitaciones.
Use of transabdominal ultrasound to identify intraabdominal adhesions prior to laparoscopy: a prospective blinded study. Am J Surg 2006;192(6):843-7
Authors: Kothari SN.; Fundell LJ.; Lambert PJ.; Mathiason MA.
Se trata de un estudio prospectivo ciego que pretende determinar la exactitud de los ultrasonidos transabdominales en la identificación de las adherencias intrabdominales antes de cirugía laparoscópica de bypass gástrico en pacientes con cirugía abdominal previa.
Se clasificaron las puertas de entrada de los trócares por el radiólogo mediante ultrasonidos previo a la cirugía como: libre de adherencias, adherencias omentales y múltiples adherencias y posteriormente por el cirujano intraoperatoriamente, evidenciándose una gran concordancia entre ambos.
Con este estudio se llega a la conclusión de que los ultrasonidos pueden identificar exactamente la presencia de adherencias antes de cirugía laparoscópica, por tanto el uso de esta técnica puede disminuir las lesiones relacionadas con los trócares durante la laparoscopia en pacientes con cirugía abdominal anterior previa.
Comparison of laparoscopic and open gastrectomy for gastric cancer. Am J Surg 2006;192(6):837-42
Authors: Varela JE.; Hiyashi M.; Nguyen T.; Sabio A.; Wilson SE.; Nguyen NT.
En este estudio se pretende comparar los resultados obtenidos en la gastrectomía laparoscópica y la gastrectomía abierta en cáncer gástrico.Para ello se siguió el curso clínico de 15 pacientes a los que se les realizó una gastrectomía o esofagogastrectomía laparoscópica por cáncer gástrico, comparándolo con el de 21 pacientes sometidos a gastrectomía abierta. Se tuvo en cuenta el tiempo operatorio, la pérdida de sangre, el tiempo de estancia, la morbilidad, mortalidad en 30 días, obtención de márgenes de resección adecuados y linfadenectomía.
En el grupo de cirugía laparoscópica no hubo conversión a laparotomía. La pérdida de sangre intraoperatoria fue más baja en el grupo laparoscópico, en el resto de parámetros no hubo diferencias significativas, los márgenes de la resección eran negativos en todos los pacientes, la mortalidad a los 30 días fue cero en ambos grupos.
La gastrectomía laparoscópica es factible y se puede realizar con seguridad con una adecuada linfadenectomía comparada con la gastrectomía abierta según estos autores.
Laparoscopic hiatal hernia repair with human acellular dermal matrix patch: our initial experience. Am J Surg 2006; 192(6):767-72
Authors: Ringley CD.; Bochkarev V.; Ahmed SI.; Vitamvas ML.; Oleynikov D.
La reparación laparoscópica de la hernia de hiato seguida de un tratamiento antirreflujo es el patrón de oro para tratar la enfermedad de reflujo gastroesofágico. Sin embargo se reconoce que la recurrencia de la hernia de hiato y la migración de la envoltura esofágica son las causas más frecuentes de fallo en estos pacientes. Algunos han descrito reducción de los mismos con la colocación de parches protésicos no biodegradables sobre la cirugía primaria. Este material protésico se puede asociar a erosiones traqueoesofágicas y gástricas, a mayor riesgo de disfagia postoperatoria y dolor de pecho cuando se compara con la sutura simple. Este estudio pretende comparar el cierre del hiato con parche biodegradable (matriz dérmica acelular) con la sutura simple en pacientes con cirugía laparoscópica antirreflujo.
Para ello se estudió a 44 pacientes portadores de hernias hiatales grandes (más de 5 cm.) de forma prospectiva. En 22 de ellos se realizó funduplicatura con sutura primaria sólo (Grupo 1), y fueron comparados con otros 22 pacientes a los que se les realizó el mismo procedimiento reforzado con un parche de matriz dérmica acelular (Grupo 2).
Se compararon los dos grupos teniendo en cuenta aspectos demográficos, tamaño de la hernia, síntomas pre y postoperatorios, phmetrías, tiempo quirúrgico y recurrencia de la hernia de hiato. Había valores preoperatorios similares en la manometría esofágica, phmetría en 24 horas y síntomas en ambos grupos. Los estudios de ph postoperatorios y los síntomas mejoraron significativamente en ambos grupos. En el Grupo 1, a dos pacientes les falló el Nissen con recurrencia de la hernia de hiato después de seis meses de la cirugía, en el Grupo 2 no hubo recurrencias.
Estos resultados sugieren que la reparación de la hernia de hiato con un parche de matriz dérmica acelular puede reducir la incidencia de recurrencia herniaria. Además el incremento de la disfagia postoperatoria, dolor de pecho y erosiones esofágicas asociadas al acoplamiento de material no biodegradable no se ha observado en los pacientes con parches de matriz dérmica acelular en este seguimiento. Sin embargo son necesarias investigaciones sobre el uso de este material en diferentes aplicaciones, así como un seguimiento a largo plazo del mismo.
Robotic assistance provides excellent outcomes during the learning curve for laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass: results from 100 robotic-assisted gastric bypasses. Am J Surg 2006;192(6):746-9
Authors: Yu SC.; Clapp BL.; Lee MJ.; Albrecht WC.; Scarborough TK.; Wilson EB.
El bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux (LRYGB) tiene una curva de aprendizaje de 100 casos. La cirugía asistida por robótica disminuye la curva de aprendizaje en cirugías laparoscópicas complejas. Se supone que al realizar gastroyeyunostomía durante el LRYGB asistido robóticamente se mejorarán los resultados en los 100 primeros casos. Los 100 primeros casos fueron revisados de una base de datos prospectiva. Se evaluaron aspectos demográficos, tiempo quirúrgico, tiempo de estancia, reintervenciones, fugas anastomóticas, émbolos pulmonares y muertes.
La media de edad estaba en 42 años y el índice de masa corporal en 50. La media de tiempo quirúrgico estuvo en 254 minutos. No hubo fugas ni muertes. Cuatro pacientes tuvieron complicaciones: hubo una reintervención, una hernia incisional, un émbolo pulmonar y una hernia umbilical recurrente.
Se llegó a la conclusión de que la cirugía LRYGB asistida por robot es factible y segura, obteniéndose excelentes resultados de estas series durante la curva de aprendizaje inicial para LRYGB.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA N19
BRITISH JOURNAL OF SURGERY
S de la Serna Esteban, X Molina Romero, M Gomez Ruiz, R Salinas Garcia
Hospital de Son Dureta (Palma de Mallorca)
Laparoscopic surgery today. Br J Surg 2006; 93: 779-780 (leading article)
K. Slim and J. Chipponi.
Artículo de opinión en el que se revisan aspectos actuales de las técnicas quirúrgicas laparoscópicas. Se hace referencia a la reciente publicación por la Sociedad Francesa de Cirugía Digestiva de las guías basadas en la evidencia sobre indicaciones de la cirugía laparoscópica. Se comenta la dudosa indicación de este tipo de técnicas en la apendicectomía, así como en la reparación de hernia primaria.
Surgeon experience and trends in intraoperative complications in laparoscopic cholecystectomy. Br J Surg 2006; 93: 844-853
M. S. Hobbs , Q.Mai , M.W. Knuiman , D.R. Fletcher and S.C. Ridout
Las complicaciones intraoperatorias, y particularmente las lesiones de la vía biliar, han aumentado desde la introducción de la colecistectomía laparoscópica. Se espera que este riesgo disminuya a medida que la experiencia de los cirujanos en las técnicas laparoscópicas vaya aumentando.
Se presenta un estudio poblacional analizando los informes de alta hospitalaria, sobre la actitud ante las lesiones intraoperatorias de la vía biliar en 33309 pacientes colecistectomizados producidas en Australia Occidental entre 1988 y 1998. La información fue obtenida de los códigos de diagnóstico y procedimientos, así como de los reingresos postoperatorios, o de los registros de CPRE, y validadas utilizando los registros hospitalarios. Se utilizó un análisis multivariante para estimar el riesgo de complicaciones asociadas en función de los factores de riesgo potenciales.
Siguiendo la introducción de la colecistectomía laparoscópica en 1991, la prevalencia de complicaciones se había doblado, hasta 1994, momento en el que se observó una estabilización de las mismas. Las lesiones de vía biliar aumentaron hasta doblarse en 1994, disminuyendo posteriormente. El riesgo de complicaciones aumentó con la edad, sexo masculino, hospitales universitarios, y era mayor en los casos en los que se realizaba la técnica laparoscópica y en intervenciones complicadas. El riesgo era menor cuando se realizaba colangiografía intraoperatoria o en cirujanos con mayor experiencia. Aproximadamente el 20% de las complicaciones y el 30% de las lesiones de vía biliar eran atribuibles a cirujanos que habían realizado 200 o menos colecistectomías en los últimos 5 años.
Se concluye que el riesgo de complicaciones intraoperatorias disminuye con el incremento de la experiencia quirúrgica y el uso de colangiografía intraoperatoria.
Conversion from laparoscopic to open cholecystectomy. Br J Surg 2006; 93: 905-906 (leading article)
D. J. Gouma
Artículo acerca de múltiples aspectos referentes a la colecistectomía laparoscópica en el que también se analiza el estudio de Ishizaki “Conversion of elective laparoscopic to open cholecystectomy between 1993 and 2004” publicado en este mismo número. Se destacan detalles como el considerar o no la conversión como una complicación, así como el que generalmente se hace más hincapié a la hora de informar preoperatoriamente de la eventual conversión que de la lesión de vía biliar. Así mismo, se analiza el factor tiempo en la indicación de la colecistectomía laparoscópica tras un episodio de colecistitis aguda, estando a favor los estudios citados por el autor de una cirugía temprana (menos de 96h) o en caso de ser necesaria la espera, que esta esté entre 6-12 semanas.
Systematic review of laparoscopic versus open surgery for colorectal cancer. Br J Surg 2006; 93: 921-928
M. M. Reza , J.A. Blasco, E. Andradas, R. Cantero y J. Mayol
Este estudio compara la eficacia y seguridad de la cirugía laparoscópica y la cirugía abierta para el cáncer colorrectal.
Se realiza una búsqueda electrónica de la literatura para identificar artículos originales y revisiones sistemáticas. Se analiza la información acerca de la seguridad y de la eficacia de la cirugía laparoscópica y de la abierta, realizando un meta análisis para examinar los resultados a largo plazo.
Se identificaron un revisión sistemática publicada en el año 2000 y 12 ensayos clínicos randomizados más recientes. En comparación con la cirugía abierta, la cirugía laparoscópica redujo las pérdidas sanguíneas, así como el dolor postoperatorio, asociándose con una recuperación más temprana de la recuperación de la función intestinal, y una vuelta temprana a la tolerancia de una dieta normal. La estancia media tras la cirugía laparoscópica se mostró dos días menor que la de la abierta. No se objetivan diferencias significativas en términos de complicaciones o mortalidad postoperatoria entre ambas técnicas. El tempo necesario para realizar la técnica laparoscópica fue significativamente superior (30 – 60 minutos más). No se objetivaron diferencias significativas en términos de mortalidad global, mortalidad relacionada con la enfermedad de base o recurrencia de la enfermedad.
Se concluye que la cirugía laparoscópica precisa de un tiempo operatorio mayor que la abierta, aunque aporta varios beneficios a corto plazo, sin existir diferencias en términos de complicaciones o resultados a largo plazo entre ambas técnicas.
Conversion of elective laparoscopic to open cholecystectomy between 1993 and 2004. Br J Surg 2006; 93: 987-991
Y. Ishizaki, K. Miwa, J. Yoshimoto, H. Sugo and S. Kawasaki
La colecistectomía laparoscópica es la técnica estándar para el tratamiento de la enfermedad sintomática de la vesícula biliar. La identificación de factores que puedan predecir la necesidad de conversión a cirugía abierta aportaría beneficios a corto plazo en términos de educación del paciente y de expectativas postoperatorias.
Se analizan 1179 colecistectomías laparoscópicas programadas de un total de 1339 colecistectomías programadas en el periodo de 1993 a 2004. El cambio en la tasa de conversión entre los periodos 1993-1994 y 2000-2004 fue analizado. Los factores predictivos de mayor riesgo de conversión a cirugía abierta también fueron analizados.
Del total de colecistectomías laparoscópicas, 89 (7,5%) precisaron de conversión a abierta. El grosor de la pared de la vesícula biliar y la historia previa de coledocolitiasis tratada previamente mediante CPRE fueron predictivos de la conversión. La proporción de pacientes sometidos a cirugía laparoscópica en los dos periodos analizados es la misma en 1993-1999 que en 2000-2004 (87,5% y 88,8% respectivamente), pero la tasa de conversión aumentó significativamente entre estos dos periodos del 5,3% al 10,6%. También había aumentado la proporción de pacientes que habían sufrido coledocolitiasis tratada con CPRE en este periodo del 6,4% en 1993-1999 al 11% entre 2000 y 2004.
Se concluye que tanto el grosor de la pared de la vesícula como la historia de coledocolitiasis tratada mediante CPRE son factores pronóstico de conversión a cirugía abierta. Tanto la tasa de conversión con la historia previa de coledocolitiasis han aumentado en esta serie en los últimos 12 años.
Short-term results of a randomized clinical trial comparing Lichtenstein open repair with totally extraperitoneal laparoscopic inguinal hernia repair. Br J Surg 2006; 93: 1060-1068
A. Eklund , C. Rudberg , S. Smedberg , L.K. Enander , C.E. Leijonmarck , J. Osterberg and A. Montgomery
Ensayo clínico aleatorizado en el que se realiza una comparación entre dos técnicas sin tensión para el tratamiento de la hernia inguinal. Se comparan la técnica abierta de Lichtenstein y la laparoscópica extraperitoneal total (TEP).
Se aleatorizaron un total de 1513 hombres con hernia inguinal unilateral procedentes de 11 hospitales para los dos métodos a estudio. Se midieron el tiempo operatorio, las complicaciones a corto plazo, las reintervenciones, el dolor postoperatorio, la necesidad de analgesia, así como el tiempo para volver a hacer actividad física normal.
De los 1513, 1371 fueron sometidos a cirugía, 665 en el grupo TEP y 706 en el grupo de Lichtenstein. La duración media de ambas intervenciones fue de 55 minutos, y el 91% de los pacientes fue dado de alta el mismo día de la intervención en ambos grupos. Los pacientes del grupo TEP experimentaron menos dolor postoperatorio (p<0,001%) y consumieron menos analgésicos (p<0,001) con un tiempo de retorno a la actividad física normal inferior (20 días frente a 31 días; p<0,001).
En conclusión, la técnica TEP no tiene un tiempo postoperatorio mayor que la de Lichtenstein y en cambio si aporta menor dolor postoperatorio, y una recuperación más rápida que la de Lichtenstein.
Meta-analysis of endoscopy and surgery versus surgery alone for common bile duct stones with the gallbladder in situ. Br J Surg 2006; 93: 1185-1191
E. S. J. Clayton , S. Connor , N. Alexakis and E. Leandros
No existe un consenso claro respecto a la mejor aproximación terapéutica de la coledocolitiasis (endoscópica versus quirúrgica). Este es un meta-análisis de la evidencia disponible.
Una búsqueda en Medline y en las bases de datos ISI identificó 12 estudios que cumplían los criterios de inclusión para este meta-análisis.
Se estudiaron los resultados de un total de 1357 pacientes tratados mediante cirugía, cirugía laparoscópica o por vía endoscópica, sin identificar diferencias significativas en el éxito del vaciamiento del colédoco, mortalidad, morbilidad total, morbilidad mayor, o necesidad de procedimientos adicionales.
Se concluye que ambas aproximaciones al tratamiento tienen resultados similares, debiendo determinarse el tratamiento según los recursos y experiencia en cada sitio.
Randomized clinical trial of standard laparoscopic versus Robot-assisted laparoscopic Nissen fundoplication for gastro-oesophageal reflux disease. Br J Surg 2006; 93: 1351-1359
W. A. Draaisma, J. P. Ruurda, R.C.H. Scheffer, R.K.J. Simmermacher, H.G. Gooszen, H. G. Rijnhart-de Jong, E. Buskens and I.A.M.J. Broeders.
Los sistemas robóticos para la cirugía mínimamente invasiva pueden tener un valor añadido durante las disecciones extensas y las suturas en espacios reducidos como es el caso de la Funduplicatura Laparoscópica de Nissen (FLN). El propósito de este estudio es comparar la FLN estándar con la Funduplicatura de Nissen asistida por Robot (RNF).
Entre 2003 y 2005, se asignaron 50 pacientes con reflujo esófago gástrico refractario al tratamiento médico a FLN (25) y a RNF (25). Los pacientes que habían sido sometidos a cirugías antirreflujo previas fueron excluidos. Se realizó una valoración independiente mediante cuestionarios de disfagia, regurgitación, pirosis y estado general seis meses antes de la cirugía y seis meses post intervención. Los resultados objetivos fueron estudiados seis meses tras la cirugía mediante manometría esofágica, monitorización del pH de 24h, esófagogramas seriados con bario y endoscopias altas.
No se objetivaron diferencias significativas entre las dos técnicas en términos de tiempo operatorio, pérdida sanguínea, escalas de valoración del dolor, estancia hospitalaria, y las tasas de complicación. Las tasas de reintervención fueron las mismas (un caso en ambas). La calidad de vida y los cambios sintomáticos mejoraron de forma idéntica con ambas técnicas. La reducción a la exposición ácida del esófago, el aumento en el tono del esfínter esofágico inferior y la curación de la mucosa fueron similares en el estudio posterior de ambos grupos.
Se concluye que la RNF y la FLN obtienen resultados similares en este estudio, por lo que no se objetiva ningún valor añadido de los sistemas de asistencia robótica para esta técnica tras un seguimiento de 6 meses.
Analysis of stapling versus endoloops in appendiceal stump closure. Br J Surg 2006; 93: 1390-1393
G. Beldi, S.A.Vorburger, L.E. Bruegger, T. Kocher, D. Inderbitzin and D. Candinas
La eficacia de algunos elementos utilizados en la apendicectomía laparoscópica como el cierre del muñón apendicular aún no ha sido evaluada de forma sistematizada. El objetivo de este estudio es comparar la morbilidad del cierre del muñón utilizando endo-loop frente a la utilización de grapas.
Con este fin, se realizó un estudio prospectivo de cohortes no concurrentes. Los resultados se evaluaron en función de la variable principal tasa infección intra abdominal de sitio quirúrgico. Otros resultados secundarios, también evaluados, fueron las complicaciones, la duración de la intervención, la estancia hospitalaria, la tasa de reingresos hospitalarios y la diferencia en costes directos de la intervención.
La técnica de cierre del muñón apendicular mediante grapas fue utilizada en un 60,5% de los casos y el endo-loop fue utilizado en el 39,5% de las 6486 intervenciones realizadas por sospecha de apendicitis aguda practicadas entre Junio de1995 y Diciembre de 2003. Entre los 4489 pacientes con apendicitis aguda, la tasa de infección intra abdominal de sitio quirúrgico fue del 0,7% en el grupo de cierre de muñón con grapas, mientras que fue del 1,7% en el grupo de cierre de muñón con endo-loop (p = 0,004). Las tasas de reingreso fueron del 0,9% y 2,1% respectivamente (p = 0,001).
Se concluye que la aplicación de la grapadora para la transección y cierre del muñón apendicular en pacientes con apendicitis aguda disminuye el riesgo de infección intraabdominal de sitio quirúrgico y la necesidad de reingreso, no siendo estas diferencias significativas para los intervalos de confianza habituales.
Laparoscopic incisional hernia repair with a self-centring suture. Br J Surg 2006; 93: 1549-1553
R. W. Motson, A. H. Engledow, C. Medhurst, R. Adib and S. J. Warren
Partiendo de que la reparación de las eventraciones por vía abierta está asociada a una morbilidad alta y a altas tasas de recurrencia, así como que las técnicas laparoscópicas se han mostrado como técnicas con bajas tasas de complicación y con buenos resultados a largo plazo, los autores realizan un estudio prospectivo utilizando una malla de Prolene ® con un sistema de centrado propio sobre el defecto ventral.
La reparación laparoscópica fue iniciada en 122 pacientes, siendo posible en 118 de los mismos. Se realizó una nueva técnica de centrado de la malla mediante un punto de Prolene® con aguja recta que se introdujo junto con la malla en el interior de la cavidad peritoneal. Este punto se exteriorizó en la zona central del defecto y se utilizó durante la intervención para centrar la malla.
Se presentan resultados con esta técnica en los 118 pacientes, de los que un 35% presentaban defectos asociados no conocidos, con una media de edad de 68 años (rango entre 31 y 91 años). El seguimiento fue de 42 meses objetivando un cuadro suboclusivo que fue resuelto con tratamiento conservador, 14 seromas postoperatorios satisfactoriamente aspirados, ninguna fístula enterocutánea y un paciente fallecido en el postoperatorio por infarto agudo de miocardio.
Se concluye que la reparación laparoscópica de las eventraciones utilizando esta nueva técnica aporta buenos resultados a largo plazo y bajas tasas de complicación.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA N19
OBESITY SURGERY
X Molina Romero, M Gómez Ruiz, S de la Serna Esteban, R Salinas García
Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca)
Intra-operative Fluid Volume Influences Postoperative Nausea and Vomiting after Laparoscopic Gastric Bypass Surgery. Obes Surg 2006;16(9):848-851
Authors: Schuster R; Alami Ramzi S; Curet MJ; Paulraj N; Morton JM; Brodsky J B; Brock-Utne JG; Lemmens HJ
Bien es sabido que las naúseas y vómitos postoperatorios son frecuentes tras la realización de un bypass gástrico laparoscópico. Los autores de este artículo tratan de poner de manifiesto la influencia que puede tener el aporte de fluidos intraoperatorios en la presencia o no de náuseas y vómitos postoperatorios; y para ello llevan a cabo un análisis retrospectivo de pacientes sometidos a bypass gástrico laparoscópico durante un período de 12 meses.
Concluyen los investigadores que los pacientes que presentaron menor tasa de náuseas y vómitos postoperatorios eran aquellos que habían recibido la sueroterapia a un ritmo más acelerado que el otro grupo, de características similares, que presentó en cuadro con mayor frecuencia.
Internal Hernia after Laparoscopic Roux-en-Y Gastric Bypass for Morbid Obesity. Obes Surg 2006;16(10):1265-1271
Authors: Iannelli A; Facchiano E; Guggenheim J
El bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica se asocia a hernias internas, con una incidencia del 2,51%, que se considera relativamente alta y superior a la que existe por vía abierta.
En este artículo se publican las conclusiones obtenidas tras una revisión de 26 estudios (11918 pacientes), en los que se produjeron 300 casos de hernia interna, la mayor parte de ellos (69%) afectando al mesenterio del colon transverso. La gran mayoría de las reparaciones se efectuaron por vía laparoscópica.
El cierre de los defectos mesentéricos mediante una sutura contínua no absorbible y la realización del bypass antecólico son medidas que, según los autores, se han de realizar con vistas a la prevención de las hernias internas. Así mismo, recomiendan que, ante su sospecha, la exploración quirúrgica se ha de comenzar por vía laparoscópica.
Laparoscopic Sleeve Gastrectomy as Treatment for Morbid Obesity: Technique and Short-Term Outcome. Obes Surg 2006;16(10):1323-1326
Authors: Roa PE; Kaidar-Person O; Pinto D; Cho M; Szomstein S; Rosenthal RJ
El objetivo de este estudio era determinar la seguridad y eficacia a corto plazo de la sleeve gastrectomy laparoscópica como opción terapéutica para el tratamiento de la obesidad mórbida. Para ello se revisaron todos aquellos pacientes intervenidos entre Noviembre de 2004 y Marzo de 2006 que cumplimentaron el seguimiento a los 3 y 6 meses de la cirugía.
Revisados los 62 pacientes, se obtuvieron un IMC medio de 41.4, un tiempo operatorio medio de 80 min (65-130), una estancia media hospitalaria de 3,2 días y una pérdida de peso a los 3 y 6 meses de 22,7 y 30,5 kg. respectivamente, todo lo cual hace de la sleeve gastrectomy, según los investigadores, una opción terapéutica segura y efectiva.
A Prospective Randomized Study Between Laparoscopic Gastric Banding and Laparoscopic Isolated Sleeve Gastrectomy: Results after 1 and 3 Years. Obes Surg 2006;16(11):1450-1456
Authors: Himpens J; Dapri G; Cadière GB
Por medio de este estudio prospectivo aleatorizado se busca comparar los resultados del banding gástrico (BG) y de la sleeve gastrectomy (SG) tras un seguimiento al año y a los 3 años.
Para ello, 80 pacientes, fueron sometidos de forma aleatoria a uno u otro procedimiento, y analizados una serie de parámetros tales como pérdida de peso, sensación de hambre, le ingesta de dulces, ERGE, complicaciones y reintervenciones, un año y tres años después de la cirugía.
Tras el análisis de los datos, los autores concluyen que la pérdida de peso y la saciedad precoz son mayores tras la SG; que la ERGE durante el primer año aparece más frecuentemente tras la SG pero sin embargo al tercer año es más frecuente tras BG. La tasa de reintervenciones fue similar en ambos procedimientos; sin embargo, la severidad de las complicaciones fue mayor en la SG.
Internal Hernia after Laparoscopic Roux-en-Y Gastric Bypass for Morbid Obesity: A Continuous Challenge in Bariatric Surgery. Obes Surg 2006;16(11):1482-1487
Authors: Paroz, A.; Calmes, J.M.; Giusti, V.; Suter, M.
El hecho de que el abordaje laparoscópico produzca menor número de adherencias que la laparotomía hace que la incidencia de hernias internas aumente; y esto es lo que ha llevado a los autores de este artículo a revisar los casos de hernia interna tras la realización de un bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica, y a definir sus características principales.
Excepto en aquellos casos de instauración aguda, la presentación clínica y radiológica generalmente no son de utilidad para el diagnóstico de hernia interna si no existe una firme sospecha diagnóstica basada en dolor abdominal cólico recurrente. El abordaje quirúrgico ante un cuadro de estas características debe ser inicialmente laparoscópico.
Al igual que se afirmaba en un artículo publicado en el mes anterior, la forma de prevenirlo es el cierre de los ojales mesentéricos.