Sumario
Info SECLA
Inforevista
Editorial
Paso a Paso
Día a Día
Nuevas tecnologías
Rincón del Residente
Noticias
Cursos y Congresos
Cartas a Endosurgery
Revisiones Bibliográficas
Foro
Informe Encuesta
Videoteca
Indice de Artículos
VII Congreso SECLA Valencia
 

 


powered by FreeFind
 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CIRUGÍA GENERAL N20

AUTORES:.
M Gómez Ruiz - S de la Serna Esteban - J Martínez Fernández - R Salinas García
Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca)

 

AMERICAN JOURNAL OF SURGERYAmerican Journal of Surgery

LONG-TERM FUNCTIONAL RESULTS AFTER LAPAROSCOPIC SURGERY FOR ESOPHAGEAL ACHALASIA
Tsiaoussis J.; Athanasakis E.; Pechlivanides G.; Tzortzinis A.; Gouvas N.; Mantides A.; Xynos E.

Am J Surg. 2007 Jan;193(1):26-31

Este artículo pretende determinar los resultados a largo plazo de pacientes con acalasia después de la cirugía, en relación con el estadio radiológico preoperatorio de la enfermedad.
Para ello se seleccionaron 68 pacientes con acalasia, que fueron seguidos clínicamente mediante radiología esofágica, manometría y ph-metría esofágica ambulatoria de 24 horas antes de la cirugía y a los 3 meses, al año, de 1 a 3 años, de 3 a 5 años y de 5 a 8 años después de la cirugía de Heller-Dor laparoscópica.
Se obtuvieron unos resultados satisfactorios tras cirugía de Heller-Dor  laparoscópica  en pacientes con estadios I, II y III de acalasia. Sin embargo los pacientes con un estadio VI que no respondieron a la cirugía tendieron a deteriorarse pasado el tiempo. El desarrollo de pseudodivertículos estaba asociado a un aumento de los síntomas.

TOTAL SPLENIC VEIN THROMBOSIS AFTER LAPAROSCOPIC SPLENECTOMY: A POSSIBLE CANDIDATE FOR TREATMENT
Ikeda M.; Sekimoto M.; Takiguchi S.; Yasui M.; Danno K.; Fujie Y.; Kitani K.; Seki Y.; Hata T.; Shingai T.; Takemasa I.; Ikenaga M.; Yamamoto H.; Ohue M.; Monden M.

Am J Surg. 2007 Jan;193(1):21-5

 La trombosis de la vena porta o esplénica es trastorno común después de una esplenectomía laparoscópica, siendo la esplenomegalia un factor de riesgo conocido para la trombosis porto-esplénica.
Estos autores examinaron a 33 pacientes a los que se les había realizado esplenectomia laparoscópica con vigilancia mediante técnicas de imagen en el postoperatorio. Se vio que la incidencia de síntomas clínicos era considerablemente más frecuente en pacientes con trombosis esplénica total que sin ella; así como el tiempo quirúrgico, la pérdida de sangre y el peso del bazo eran también mayores en pacientes con trombosis esplénica total. Se demostró que el peso del bazo era el predictor más importante de trombosis portal y esplénica total.
Se llegó a la conclusión de que los pacientes con trombosis esplénica total tienen mayores factores de riesgo para desarrollar trombosis portal y con frecuencia síntomas clínicos, siendo candidatos a terapia de anticoagulación.

ALTERED ESOPHAGEAL SENSORY-MOTOR FUNCTION IN PATIENTS WITH PERSISTENT SYMPTOMS AFTER NISSEN FUNDUPLICATION.
Remes-Troche JM.; Maher J.;  Mudipalli R.; Rao SS.

Am J Surg. 2007 Feb;193(2):200-5

Bien es sabido que la fisiopatología de los síntomas gastroesofágicos persistentes de la enfermedad de reflujo gastroesofágico (GERD) después de cirugía antirreflujo es confusa.
En este artículo se determina la función sensitivo-motora del esófago en pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico antes y después de la funduplicatura Nissen. Para ello se estudiaron 17 pacientes con GERD y 16 voluntarios sanos, realizándoseles la funduplicatura de Nissen laparoscópica.
Estos autores concluyen que la funduplicatura de Nissen mejora la disfunción biomecánica del esófago pero no la hipersensibilidad subyacente, pudiendo explicar la hipersensibilidad visceral del esófago los síntomas persistentes tras la funduplicatura de Nissen.


BRITISH JOURNAL OF SURGERYBritish Journal of Surgery

 

Natural orifice transluminal endoscopic surgery
T. H. Baron
Mayo Clinic College of Medicine, Rochester, Minnesota 55905, USA

Br J Surg 2007; 94: 1–2

Artículo en el que se hace referencia a la experiencia existente en la actualidad en la técnica de cirugía endoscópica transluminal por orificio natural (Natural Orifice Ttransluminal Endoscopic Surgery, o NOTES). Menciona experimentos animales, así como la experiencia que existe en humanos para la realización de apendicectomías por vía endoscópica endoluminal. Así mismo, hace referencia a distintos aspectos técnicos y no técnicos de esta nueva herramienta terapéutica.
Artículo que consideramos interesante como punto de partida para informarnos de la situación actual del NOTES, dada la bibliografía que acompaña, en la que se hace referencia a todas las publicaciones hasta el momento (biopsias hepáticas, apendicectomías, colecistectomías y cistogastrostomías, gastroyeyunostomías, esplenectomías, etc…).

Laparoscopically assisted or open enterolithotomy for gallstone ileus
A. C. Moberg and A. Montgomery
Department of Surgery, Malmö University Hospital, S-20502 Malmö, Sweden

Br J Surg 2007; 94: 53-57

Se presenta una serie de 32 intervenciones de ileo biliar entre 1992 y 2004 estudiada retrospectivamente, de las que 19 fueron intervenidas por vía laparoscópica y 13 por vía abierta. Se recogen datos demográficos, de estancia hospitalaria, de duración de la intervención, de morbilidad y mortalidad. El tiempo de seguimiento medio tras la intervención fue de 36 meses.
Las intervenciones laparoscópicas tuvieron una duración media de 60 minutos mientras que la duración media por vía abierta fue de 58 minutos. La estancia media fue de 7 y 10 días respectivamente (p =0,383). Dos pacientes precisaron conversión a la vía abierta. Se presentaron cinco complicaciones menores y una mayor en el grupo laparoscópico, habiendo una menor y cuatro mayores en el abierto. No hubo mortalidad en los 30 primeros días postoperatorios.
Se concluye que la morbilidad global en la enterotomía y extracción de cálculo para el ileo biliar tanto por vía abierta como por vía laparoscópica es baja, sobre todo en términos de complicaciones mayores en el grupo laparoscópico. Se recomienda el abordaje laparoscópico para diagnóstico y tratamiento del ileo biliar.
Es interesante remarcar que es un estudio retrospectivo y que no se realizó la selección de la técnica en función del paciente, si no en función de si había un cirujano laparoscopista experto disponible o no.

Laparoscopy as a routine approach for left lateral sectionectomy
S. Chang, A. Laurent, C. Tayar, M. Karoui and D. Cherqui
Department of Digestive Surgery, Henri Mondor University Hospital, 51 Avenue du Mar´echal de Lattre de Tassigny, 94010 Creteil, France

Br J Surg 2007; 94: 58–63

Estudio retrospectivo en el que se revisan los resultados de 36 resecciones segmentarias hepáticas izquierdas laparoscópicas desde Octubre 1997 a Marzo 2005. La técnica empleada fue de cinco trócares y una incisión para la extracción de la pieza. La resección hepática se realizó con bisturí ultrasónico y grapadora. La maniobra de Pringle fue empleada en 24 casos.
Las resecciones fueron realizadas en 20 casos por patología maligna y en el resto por lesiones benignas. De la serie, 10 pacientes eran cirróticos. El tiempo operatorio medio fue de 171,5 minutos (rango 90-240) minutos. El tiempo operatorio y la necesidad de maniobra de Pringle disminuyeron en la segunda mitad de la serie. No se precisó transfusión en ninguna intervención. Se presentaron dos complicaciones, una neumonía y una eventración. La estancia postoperatoria media fue de 5,2 días.
Se concluye que el abordaje laparoscópico en las segmentectomías izquierdas hepáticas es seguro y debería realizarse como abordaje rutinario en pacientes seleccionados.

Laparoscopic surgery impairs tissue oxygen tension more than open surgery
E. Fleischmann1, A. Kugener1, B. Kabon1, O. Kimberger1, F. Herbst2 and A. Kurz3
Departments of 1Anaesthesia and Intensive Care and 2General Surgery, Medical University Vienna, Vienna, Austria, and 3Department of Anaesthesiology, University of Bern, Bern, Switzerland and Outcomes Research Institute, University of Louisville, Louisville, Kentucky, USA
Correspondence to: Dr E. Fleischmann, Department of Anaesthesiology, Medical University Vienna, Vienna 1090, Austria

Br J Surg 2007; 94: 362-368

La infección de herida quirúrgica sigue siendo una complicación seria y frecuente tras la cirugía de colon. Aunque en el momento actual se están realizando muchas intervenciones laparoscópicas de colon, sigue sin estar claro porque estas tienen un impacto en la incidencia de infección de herida. La oxigenación tisular subcutánea es un excelente marcador de infección de herida quirúrgica. Se comparan el impacto sobre la oxigenación tisular de la cirugía abierta frente a la laparoscópica.
Se realiza un estudio prospectivo observacional sobre 52 pacientes intervenidos de forma abierta o laparoscópica de cirugía de colon. El manejo anestésico se estandarizó y la presión arterial parcial de oxígeno se mantuvo intraoperatoriamente en 150 mmHg en ambos grupos. La tensión de oxígeno se midió en el tejido subcutáneo en el brazo derecho.
En el estudio se objetiva una disminución de la presión arterial parcial de oxígeno en el grupo laparoscópico a medida que avanzaba la cirugía, siendo esta similar en ambos grupos al inicio del acto quirúrgico. Esto es interpretado por los autores como una posible explicación a que el riesgo de la infección quirúrgica tras la intervención laparoscópica siga siendo más alto del esperado.

Laparoscopic gastrectomy with regional lymph node dissection for upper gastric cancer
S. Tanimura1, M. Higashino1, Y. Fukunaga1, S. Kishida1, A. Ogata1, Y. Fujiwara1 and H. Osugi2
Departments of Gastroenterological Surgery, 1Osaka City General Hospital and 2Osaka City University School of Medicine, Osaka, Japan

Br J Surg 2007; 94: 204–207

Se presentan los resultados y la técnica empleada en 110 gastrectomías laparoscópicas en pacientes con cáncer gástrico del tercio superior del estómago.
Se realizaron gastrectomías proximales en pacientes con lesiones en el tercio alto del estómago y gastrectomías totales en aquellos con lesiones en el tercio alto y medio. Se realizó disección D1 y D2 en pacientes con lesiones T1 y T2. Las anastomosis al esófago se realizó de forma intracorpórea con endograpadora lineal o con grapadora circular. Los tiempos quirúrgicos medios fueron de 247 minutos en las gastrectomías proximales y de 285 minutos para la gastrectomía total. Las pérdidas de sangre intraoperatoria fueron de 207 y 334 ml respectivamente. Una media de 23 ganglios linfáticos fue recogida de los pacientes de gastrectomía proximal y 34 ganglios en aquellos tras gastrectomía total. Se observó una morbilidad mínima y una recuperación rápida postoperatoria. La recurrencia postoperatoria sólo se ha presentado en un paciente (0,9%).
La gastrectomía laparoscópica para el cáncer gástrico alto parece ser curativa y segura.


OBESITY SURGERYObesity Surgery logo

 

Omental Wrap: A Simple Technique for Reinforcement of the Gastrojejunostomy during Roux-en-Y Gastric Bypass
Saber AA.; Jackson O

Obes Surg. 2007 Jan;17(1):15-8

Los autores de este artículo proponen una técnica sencilla para reforzar la anastomosis gastroyeyunal que se realiza durante el bypass gástrico en Y de Roux, en pacientes con especial riesgo de dehiscencia anastomótica.
Describen su serie de 124 pacientes a los que se les realizó esta modificación técnica que consiste en la interposición de epiplon alrededor de la anastomosis.

Skills Acquisition for Laparoscopic Gastric Bypass in the Training Laboratory - an Innovative Approach
Aggarwal R; Boza C; Hance J; Leong J; Lacy A; Darzi A

Obes Surg. 2007 Jan;17(1):19-27

El bypass gástrico con reconstrucción en Y de Roux por vía laparoscópica es un procedimiento complejo desde el punto de vista técnico y con una larga curva de aprendizaje.  Este estudio se planteó con tres objetivos:  desarrollar un programa de formación en esta técnica, definir las herramientas necesarias para un entrenamiento adecuado en este tipo de intervenciones y determinar de forma objetiva la eficacia de esta vía de abordaje. 

NON-CLOSURE OF DEFECTS DURING LAPAROSCOPIC ROUX-EN-Y GASTRIC BYPASS
Finnell CW, Madan AK, Tichansky DS, Ternovits C, Taddeucci RJ

Obes Surg. 2007 Feb;17(2):145-8

La preocupación acerca de las hernias internas tras la realización de una cirugía laparoscópica de bypass gástrico en Y de Roux, ha llevado al cierre de los defectos mesentéricos de forma sistemática. Sin embargo, en este artículo, se cuestiona dicha necesidad. A través de su serie de 300 pacientes, a los que se realizó un bypass gástrico en Y de Roux , con determinadas modificaciones técnicas, concluyen, al no haberse presentado ningún caso de hernia interna, que el cierre de los ojales mesentéricos no es siempre necesario.

LAPAROSCOPIC ADJUSTABLE GASTRIC BANDING IN 1791 CONSECUTIVE OBESE PATIENTES: 12-YEARS RESULTS
Favretti F, Segato G, Ashton D, Busetto L, De Luca M, Mazza M, Ceoloni A, Banzato O, Calo E, Enzi G.

Obes Surg. 2007 Feb;17(2):168-75 

Se trata de un estudio descriptivo de 1791 pacientes a los que se realizó Banding gástrico por vía laparoscópica entre los años 1993 y 2005. Analizan características de los pacientes, morbilidad del procedimiento y resultados obtenidos en términos de pérdida de peso e IMC objetivada a lo largo de 12 años de seguimiento;  así mismo enfatizan la importancia del seguimiento a largo plazo.
Presentan también los resultados de un estudio caso-control que objetivó diferencias estadísticamente significativas en lo que respecta a la supervivencia, a favor del grupo tratado quirúrgicamente.

ANASTOMOTIC LEAK FOLLOWING ANTECOLIC VERSUS RETROCOLIC LAPAROSCOPIC ROUS-EN-Y GASTRIC BYPASS FOR MORBID OBESITY
Edwards V, Jones DB, Ellsmere J, Grinbaum R, Schenider BE

Obes Surg. 2007 Mar;17(3):292-7

El bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux es una de las intervenciones más practicadas para el tratamiento de la obesidad mórbida. Estudios previos sugerían la posible relación de la aparición de complicaciones postoperatorias -principalmente dehiscencia anastomótica- con la orientación ante o retrocólica del asa. Esto es precisamente lo que los autores de este estudio tratan de analizar a través de su experiencia de 353 pacientes (135 antecólicos y 218 retrocólicos), concluyendo que la dehiscencia anastomótica aparece con más frecuencia tras reconstrucción antecólica.



 

VER OTRAS REVISONES ANTERIORES: ARCHIVO

Página desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:[email protected]