Sumario
Info SECLA
Inforevista
Editorial
Paso a Paso
Día a Día
Nuevas tecnologías
Rincón del Residente
Noticias
Cursos y Congresos
Cartas a Endosurgery
Revisiones Bibliográficas
Foro
Informe Encuesta
Videoteca
Indice de Artículos
VII Congreso SECLA Valencia
 

 


powered by FreeFind
 

REPORTAJE CONGRESO NACIONAL SECLA VALENCIA 16 A 18 ABRIL 2008

SESIONES DEL VIERNES 18DE ABRIL

Viernes 18 de abril
MAÑANA

8:30 – 9:00 H CONFERENCIA
Veinticinco años de cirugía biliar laparoscópica en un hospital de referencia
Sala Mallorca + Menorca
V. Fresneda Moreno (Madrid)

9:00 – 10:15 H MESA REDONDA CIRUGIA
Manejo de la coledocolitiasis en la era de la cirugía laparoscópica
Sala Mallorca + Menorca
Presidente: J.A. De Diego Carmona (Madrid)
Moderador: J. Ruiz Castillo (Granada)

  • Tratamiento secuencial en dos tiempos: esfinterotomía endoscópica y colecistectomía laparoscópica posterior
    P. Concheiro Coello (La Coruña)

  • Tratamiento en un tiempo: abordaje de la vía biliar principal. ¿Cuándo derivaciones biliodigestivas laparoscópicas?
    A. Corell Planelles (Castellón)

  • Manejo de las secuelas de la cirugía laparoscópica de la vía biliar principal. ¿Qué hacer con los cálculos residuales?
    T. Sala (Valencia)

El Dr. Concheiro excusó su asistencia y la Mesa se desarrolló asumiendo la Dra. Sala ambas ponencias (la suya y la del Dr. Concheiro).

La Dra. Teresa Sala, Jefa de la Unidad de Endoscopias del Servicio de Digestivo del Hospital La Fe de Valencia, inició su ponencia con el manejo de la coledocolitiasis mediante colangiografia retrógrada endoscópica más esfinterotomía  en pacientes con vesícula “in situ”, desarrollando un algoritmo de actitudes en función de la probabilidad de riesgo de tener una vía biliar habitada en el momento de la colecistectomía laparoscópica en cada paciente. Expuso también su experiencia con la endoscopia intervencionista para el tratamiento de las secuelas de la colecistectomía laparoscópica, con especial hincapié en el manejo de las lesiones de la vía biliar y de la coledocolitiasis residual.

El Dr. Corell Planelles, Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Villarreal de la Plana, presentó un video demostrativo de la técnica que utilizan en su Servicio para la limpieza laparoscópica de la vía biliar principal como acto único en el momento de la colecistectomía. La coledocoscopia laparoscópica fue realizada de forma sistemática para confirmar la limpieza de la vía biliar tras las maniobras de extracción de cálculos fundamentalmente realizada con balón de Fogarty. Cabe destacar la alta incidencia de coledocolitiasis, casi un 20 % de las colecistectomias laparoscópicas realizadas, por lo que practican casi sistemáticamente colangiografía intraoperatoria.

Mesa de Coledocolitiasis.
Mesa de Coledocolitiasis. De izquierda a derecha: T. Sala, A. Corell, J.A. De Diego y J. Ruiz

Panorámica de la Sala.
Panorámica de la Sala durante la mañana del viernes 18

9:00 – 10:30 H MESA REDONDA CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Endocirugía Pediátrica. Complicaciones
Sala Baleares
Moderador: J.J. Vila Carbó (Valencia)

  • Complicaciones organizativas de la Endocirugía
    P. Olivares (Madrid)

  • Complicaciones en la Toracoscopia
    C. Marhuenda (Barcelona)

  • Complicaciones en la Laparoscopia
    J. Broto (Barcelona)

  • Complicaciones en el tratamiento laparoscópico del ERGE
    J. M. Ribó (Barcelona)   

10:15 – 11:30 H MESA REDONDA CIRUGIA
Hernias de pared. Indicaciones y resultados
Sala Mallorca + Menorca
Presidente: E. Fernández Sallent (Barcelona)
Moderador: J. Segura Movellán (Barcelona)

  • Indicaciones para la aplicación de pegamentos biológicos en la cirugía laparoscópica de las hernias inguinales
    J. Merello Godino (Madrid)

  • Complicaciones per y postoperatorias en la reparación laparoscópica de la hernia inguinal. ¿Cómo evitarlas?
    M. Martín Gómez (Sevilla)

  • Hernioplastia TEP. Resultados
    J. Reboredo Vieitas (Barco de Valdeorras, Orense)

  • Hernioplastia TAP. Resultados
    M. Miras Estacio (Madrid)

La primera intervención de esta Mesa correspondió al Dr. J. Merello (Hospital de la Moraleja, Madrid), quien la refirió a su amplia experiencia en la vía preperitoneal (TEP). El ponente planteó tres cuestiones a resolver con la cirugía de la hernia inguinal:

  • Evitar la recidiva. En este sentido la técnica TEP se puede considerar segura
  • Reinserción sociolaboral del paciente. Se consigue antes por vía laparoscópica que por vía abierta
  • Evitar el dolor postoperatorio. Aunque inicialmente el dolor se minimiza con el abordaje laparoscópico, a largo plazo la incidencia de dolor se iguala entre ambos abordajes. Se plantea la utilización de pegamentos biológicos en lugar de dispositivos metálicos (grapas) para fijar las mallas con el fin de disminuir la frecuencia de dolor tardío en estos pacientes.

El Dr. Merello analizó los distintos tipos de adhesivos disponibles en el mercado, distinguiendo dos grandes grupos:

  • Sintéticos puros. Que no son fisiológicos, y por tanto son potencialmente citotóxicos
  • Biocompatibles. En este grupo se encuentra el Tissucol, que es el utilizado por el ponente, obteniendo, en su experiencia, menor dolor inicial y retropúbico, mejor hemostasia durante la intervención y ausencia de las complicaciones vasculares y nerviosas producidas por las grapas.
Mesa de Hernia Inguinal.
Mesa de Hernia Inguinal. De izquierda a derecha: J. Reboredo, J. Merello, E. Fernández, J. Segura y M. Miras

A continuación, el Dr. Martín hizo un análisis pormenorizado de las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias que pueden aparecer durante la cirugía laparoscópica de la hernia inguinal mediante técnica TEP. Empezó su disertación afirmando que todas ellas pueden reducirse considerablemente con un buen conocimiento de la anatomía de la zona y con una buena técnica quirúrgica.
El ponente clasificó las complicaciones intraoperatorias como sigue:

  • Producidas durante la disección con balón: rotura del balón, rotura peritoneal, disección en el músculo recto anterior, rotura vesical
  • Producidas durante la disección del saco: desgarro peritoneal, lesión del nervio femoral, lesiones vasculares (vasos ilíacos, vasos del cordón espermático)
  • Producidas durante la introducción de la malla
  • Producidas durante la fijación de la malla

Entre las complicaciones postoperatorias destacó:

  • Obstrucción intestinal, de baja incidencia en el TEP
  • Dolor inguinal postoperatorio, que se evita con un buen conocimiento de la anatomía de la zona y utilizando pegamentos biológicos y mallas de polipropileno de baja densidad
  • Recidiva, que depende de la experiencia del cirujano
  • Seroma, complicación esta muy frecuente asociada al empleo de las mallas (22,5% de incidencia)

La experiencia personal presentada por el Dr. Martín abarcaba los resultados de 3.442 hernias intervenidas en 2.582 pacientes entre junio de 1995 y agosto de 2007. La mayoría de los procedimientos llevados a cabo fueron TEP.

Otra serie importante de hernias inguinales tratadas por abordaje laparoscópico TEP fue presentada a continuación por el Dr. Reboredo, quien comenzó señalando que la incidencia de complicaciones atribuidas a esta técnica en la literatura varía entre un 0,5 y un 53%, y la de recidiva entre el 0,22 y el 7%.
La serie personal del Dr. Reboredo abarcaba 308 pacientes con 352 hernias, de las cuales el 43% fueron intervenidas bajo anestesia raquídea (lo que contradice la creencia general de que el abordaje laparoscópico de la hernia inguinal requiere anestesia general). El ponente comentó además que desde mayo de 2003 viene utilizando mallas anatómicas preformadas sin ningún sistema de fijación. Presentó sus resultados clasificando las complicaciones e incidencias como sigue:

  • Relacionadas con el abordaje laparoscópico 28% (sección del peritoneo, abandono de la punta del saco, dolor a distancia, desprendimiento de vasos epigástricos, discreto sangrado “en sábana”)
  • Relacionadas con la hernioplastia 12% (hematomas de recto anterior o escroto, serohematomas del orificio inguinal, neuralgias transitorias)
  • Generales 5,5% (cefaleas, infección o retención urinaria)
  • Recidivas 1,01% (3 casos)
Mesa de Hernia Inguinal.
Mesa de Hernia Inguinal. De izquierda a derecha: J. Reboredo, E. Fernández, J. Segura, M. Martín y M. Miras

El último ponente en intervenir en esta Mesa fue el Dr. M. Miras, único defensor en la misma de la técnica transperitoneal (TAPP). Para este ponente, la técnica de reparación ideal de la hernia inguinal debe ser:

  • Reproducible
  • De baja recurrencia
  • Que evite el dolor crónico
  • Con buena relación coste – eficacia

En cuanto a los resultados de su extensa serie, el Dr. Miras refirió una morbilidad del 7,4% (de esta incidencia, un 3,4% de seromas), incluyendo dos reintervenciones en el postoperatorio inmediato por oclusión intestinal, y una estancia media de 24 h. Para evitar el dolor crónico, este experto mencionó dos requisitos: utilizar mallas grandes sin fijación y cerrar el peritoneo con pegamento biológico.
En sus conclusiones, el Dr. Miras resumió las ventajas del abordaje laparoscópico de la hernia inguinal de este modo:

  • Menos dolor postoperatorio
  • Recuperación sociolaboral más rápida
  • Posibilidad de diagnosticar y tratar hernias bilaterales y otras patologías por el mismo abordaje
  • Menos recidivas
  • Tratamiento de las hernias recidivadas (10% en su serie) en un campo “virgen”
Miras durante su exposición.
Miras durante su exposición

10:15 – 11:30 H MESA REDONDA CIRUGIA
Cirugía laparoscópica de urgencia
Sala Baleares
Presidente: J. Alonso Martín (Santander)
Moderador: F. Sastre Olamendi (Valencia)

  • ¿Qué se necesita para la realización de cirugía laparoscópica en la urgencia y cuando está indicado? Ventajas y desventajas
    F. Meló (Gandía, Valencia)

  • Colecistitis aguda. Manejo laparoscópico, tratamiento y resultados
    S. Morales Conde (Sevilla)

  • Laparoscopia diagnóstica y terapéutica en el dolor en fosa iliaca derecha (apendicitis, proceso anexial etc)
    P. García Pastor (Valencia)

  • Tratamiento laparoscópico de la perforación de víscera hueca y de la oclusión intestinal. Experiencia y resultados
    A.M. Foruria Franco (Cáceres)

  • Experiencia y resultados en la cirugía de urgencias después de 20 años de cirugía laparoscópica. Complicaciones e incidencias intraoperatorias
    R. Rosado Covián (Almería)

El Dr. Meló, del Hospital de Gandía (Valencia) comenzó hablando acerca de las indicaciones, necesidades y condiciones para la realización de la cirugía laparoscópica en la urgencia. También expuso las ventajas y desventajas de la realización de dichas técnicas. Concluyó que las ventajas superaban ampliamente a los inconvenientes.

A continuación, el Dr. Morales, de Sevilla, disertó acerca del manejo laparoscópico de la colecistitis aguda. Expresó la conveniencia y eficacia de la utilización de la vía laparoscópica en las primeras 48-72 horas del ingreso, enfatizando los pasos quirúrgicos a seguir, especialmente la conveniencia del uso discreto de clips (recomendaba, de acuerdo con su experiencia, la utilización de endoloop), la disección roma y el tratamiento del lecho hepático.

En tercer lugar tomó la palabra la Dra. García Pastor, de Valencia, para exponer la casuística, indicaciones y conveniencia del manejo laparoscópico del llamado “Síndrome de fosa iliaca derecha”.

El Dr. Foruria expuso la experiencia de un hospital de 2º nivel, el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, en el tratamiento laparoscópico de la perforación de víscera hueca y de la oclusión intestinal. Abordó las diferentes patologías responsables, así como las indicaciones de realizar el abordaje mínimamente invasivo en cada caso.

Por último, el Dr. Rosado, de Almería, expuso las complicaciones intraoperatorias que se derivan de la aplicación de la laparoscopia de urgencia en una casuística muy extensa.

En la discusión posterior, se matizaron algunos aspectos de las diferentes ponencias y hubo acuerdo de los ponentes en las dificultades logísticas y técnicas que entraña la cirugía laparoscópica en la urgencia, a pesar de las importantes ventajas de su utilización.

12:00 – 13:30 H MESA REDONDA CIRUGIA
Cirugía robótica digestiva
Sala Mallorca + Menorca
Moderador: J. Alvarez Fernández-Represa (Madrid)

  • Indicaciones y técnica de la cirugía robótica en patología colorrectal
    E. Ortiz Oshiro (Madrid)

  • Resultados de la cirugía robótica en patología colorrectal
    B. Termini (Camposampiero, Italia)

  • Cirugía robótica en el reflujo gastroesofágico
    A. Ramos Carrasco (Madrid)

  • Cirugía bariátrica robótica
    M. Hagen (Suiza)

  • Cirugía oncológica robótica en el hemiabdomen superior
    C. Galvani (Chicago, USA)

La primera ponente de esta Mesa fue la Dra. E. Ortiz Oshiro (Madrid), quien repasó los pasos del abordaje robótico de la cirugía colorrectal (hemicolectomía derecha, hemicolectomía izquierda y recto) desde el posicionamiento de los trócares y el robot hasta los pasos más importantes de cada procedimiento, con imágenes de los mismos.

Los resultados de este abordaje fueron presentados a continuación por la Dra. B. Termini (equipo del Dr. A. D’Annibale, Camposampiero, Italia), que realizó una excelente revisión de la literatura destacando los escasos estudios comparativos existentes. También presentó de forma pormenorizada los resultados de su propio grupo, uno de los que más experiencia tiene en el mundo. Sus conclusiones comparando el abordaje robótico con el laparoscópico puro en la patología colorrectal fueron:

  • Todos los procedimientos laparoscópicos se pueden hacer con el robot
  • La cirugía robótica colorrectal es oncológicamente correcta
  • Los resultados a corto plazo son similares
  • El robot facilita algunos tiempos de la intervención laparoscópica
Dra. E. Ortiz Oshiro.
Termini durante su intervencion.
La primera ponente de la Mesa de Cirugía Robótica, E. Ortiz Oshiro
B. Termini (Camposampiero, Italia) durante su intervencion

Pasando a la cirugía robótica del reflujo gastroesofágico, el Dr. A. Ramos (Madrid) empezó repasando brevemente el concepto de ERGE, su sintomatología y los objetivos de su tratamiento quirúrgico. A continuación explicó la técnica de la cirugía antirreflujo por abordaje laparoscópico robótico, utilizando imágenes de los diferentes pasos de la intervención. Finalmente presentó los resultados comparativos preliminares de la serie intervenida en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid desde julio de 2006. La conclusión más importante de este ponente fue que el robot facilita en gran medida la intervención, sobretodo en los casos más complejos, pero no aporta ventajas objetivables sobre la via laparoscópica habitual.

La siguiente ponente en intervenir fue la Dra. M. Hagen (Hospital Universitario de Ginebra, Suiza), aportando su experiencia en cirugía robótica de la obesidad mórbida. La Dra. Hagen afirmó que el abordaje robótico en estos procedimientos combina las ventajas del abordaje laparoscópico con las de la cirugía abierta. Señaló que el bypass gástrico laparoscópico está sometido a las limitaciones técnicas de la cirugía laparoscópica y además las anastomosis mecánicas tienen una calidad cuestionable en muchas ocasiones, lo que origina una incidencia alta de complicaciones (superior al 30%). La utilización del robot Da Vinci permite realizar las anastomosis de la intervención a mano, una o las dos.
La experiencia del grupo de Ginebra presentada por la Dra. Hagen se refiere a 37 pacientes intervenidos desde julio de 2006 hasta la actualidad mediante bypass totalmente robótico (anastomosis gastroyeyunal y yeyunoyeyunal a mano), con resultados óptimos:

    • Ninguna fístula anastomótica ni estenosis
    • Solo una reintervención por sangrado de la línea de sutura
    • Análisis del coste favorable: el procedimiento se abarata por la ausencia de uso de máquinas de sutura

Las conclusiones de la ponente fueron por tanto que el bypass robótico es factible, permite usar el robot en la medida que uno quiera (procedimiento híbrido o totalmente robótico) y tiene ventajas en cuanto a los resultados y en cuanto al coste.

Intervención de A. Ramos.
M. Hagen durante su ponencia.
Un momento de la intervención de A. Ramos, sobre RGE
M. Hagen (Ginebra, Suiza) durante su ponencia

La última intervención de la Mesa corrió a cargo del Dr. C. Galvani, del Hospital de la Universidad de Illinois (Chicago, USA), pionero en la introducción del abordaje robótico en USA en el equipo de S. Horgan. El Dr. Galvani ilustró su disertación sobre la cirugía oncológica del hemiabdomen superior con varios clips de video mostrando las ventajas técnicas del empleo del Da Vinci en diversos procedimientos:

  • Reparación de gran hernia paraesofágica. Mediante una técnica híbrida, laparoscópica y robótica, utilizando esta última para la disección del saco herniario en el mediastino
  • Miotomía de Heller. La experiencia de este grupo se refiere a 102 casos, con excelentes resultados y ausencia de perforaciones esofágicas
  • Extirpación de divertículo epifrénico + miotomía de Heller en el lado contralateral + funduplicatura
  • Esofaguectomía transhiatal. El ponente explicó sus resultados en 22 pacientes

La conclusión del Dr. Galvani fue que la aplicación del robot a la cirugía antirreflujo no aporta muchas ventajas clínicas, pero sí lo hace su aplicación a otros procedimientos como la miotomía de Heller o la reparación de hernias paraesofágicas, así como en la esofaguectomía.

C. Galvani.
Mesa de Cirugía Robótica.
C. Galvani (Chicago, USA) presentando su ponencia
Mesa de Cirugía Robótica al completo. De izquierda a derecha: C. Galvani, A. Ramos, E. Ortiz, J. Alvarez, B. Termini y M. Hagen

13:30 – 14:00 H CONFERENCIA
Bypass laparoscópico. Resultados a largo plazo de 500 casos consecutivos
Sala Mallorca + Menorca
S. Azagra (Luxemburgo)

La última conferencia del Congreso estuvo a cargo de un gran experto internacional y pionero en la cirugía laparoscópica europea, con el que tenemos la suerte de contar desde el principio en los Congresos de la SECLA. El Dr. Azagra expuso en esta ocasión sus resultados a largo plazo en una amplia serie de bypass laparoscópico.

Viernes 18 de abril
TARDE
16:00 – 17:30 H MESA REDONDA CIRUGIA
Controversias en el tratamiento quirúrgico de las eventraciones. ¿Cirugía abierta o laparoscópica?
Sala Mallorca + Menorca
Presidente: A. Millera Escartín (Madrid)
Moderador: E. García Romero (Algeciras)

  • Tratamiento laparoscópico de las grandes eventraciones. ¿Cuándo pegamento biológico?
    E. Bernal (Zaragoza)

  • Ventajas y desventajas de las distintas mallas utilizadas en la cirugía de la pared abdominal
    F. Blasco Carratalá (Algeciras)

  • ¿Es el tratamiento laparoscópico de la eventración superior al abierto? ¿Por qué?
    J. Ruiz Castillo (Valencia)

  • Recidivas después de las eventroplastias laparoscópicas. Resultados. ¿La reoperación tiene indicación abierta o laparoscópica?
    E. de la Morena (Denia, Alicante)

  • Tratamiento de las eventraciones después de 20 años de cirugía laparoscópica. Experiencia y resultados precoces y tardios
    J. Planelles Gelis (Gerona)

16:00 – 17:30 H MESA REDONDA GINECOLOGIA
Oncología ginecológica por laparoscopia
Sala Baleares
Moderador: J. Gilabert Aguilar (Valencia)

  • Bases anatómicas laparoscópicas para el abordaje oncológico en Ginecología
    A. Zapico (Alcalá de Henares, Madrid)

  • Carcinoma endometrial. Experiencia y resultados
    J. Gilabert Estelles (Valencia)

  • Carcinoma del cerviz uterino
    A. Martín (Palma de Mallorca)

  • Cáncer de ovario
    J. Paisa (Barcelona)

18:00 – 19:30 H MESA REDONDA CIRUGIA
Veinticinco años de colecistectomía laparoscópica. Resultados
Sala Mallorca + Menorca
Presidente: F. Gómez Ferrer (Valencia)
Moderador: V. Fresneda Moreno (Madrid)

  • Factores influyentes en las lesiones de la vía biliar durante la colecistectomía laparoscópica
    M. Planells Roig (Valencia)

  • Prevención de las lesiones de la vía biliar y las complicaciones hemorrágicas en la colecistectomía laparoscópica
    M. Pozo Fidalgo (Asturias)

  • Reintervenciones precoces y tardías en la colecistectomía laparoscópica. Experiencia y resultados
    P. Priego Jiménez (Madrid)

  • Resultados de la colecistectomía después de 20 años de cirugía laparoscópica. ¿Cirugía ambulatoria? ¿Cuándo?
    C. Zaragoza (Valencia)

En la última Mesa del Congreso, presidida por el Dr. Gómez Ferrer, de Valencia, y moderada por el Dr. Fresneda Moreno (Madrid), Presidente de la SECLA, se repasaron los resultados de la técnica más extendida de la historia de la cirugía laparoscópica: la colecistectomía, prestando especial atención a sus complicaciones: las lesiones de la vía biliar y las complicaciones hemorrágicas.

Mesa de Colecistectomía.
Mesa de Colecistectomía al completo. De izquierda a derecha: P. Priego, C. Zaragoza, F. Gómez Ferrer, V. Fresneda, F. Pozo y M. Planells 


19:30 H ASAMBLEA GENERAL DE LA SECLA
Sala Mallorca + Menorca


INTRODUCCIÓN

SESIONES DEL JUEVES 17 DE ABRIL

PREMIOS DEL CONGRESO

 

 

 

Página desarrollada por Edicorp. Webmaster:[email protected]