Sumario
Info SECLA
Inforevista
Editorial
Paso a Paso
Día a Día
Nuevas tecnologías
Rincón del Residente
Noticias
Cursos y Congresos
Cartas a Endosurgery
Revisiones Bibliográficas
Foro
Informe Encuesta
Videoteca
Indice de Artículos
 

 


powered by FreeFind
 

ABSTRACTS DEL V CONGRESO DEL SECLA POR ESPECIALIDADES

CIRUGÍA PEDIATRICA

C/.27

Simpaticolisis toracoscópica: un método seguro y eficaz para el tratamiento de la Hiperhidrosis palmar primaria en la infancia.

Beltrá Picó Raimundo, Hernández Castelló C. Santana Ramírez R.V.
Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

Introducción y Objetivos. El sudor excesivo, conocido como Hiperhidrosis, es un problema poco frecuente en la infancia pero que para los niños afectados puede llegar a tener un fuerte impacto negativo en su calidad de vida. Se trata de una sudoración profusa mientras realizan actividades normales y con temperaturas ambientales no elevadas. La presentación más frecuente, y la que más les perjudica, es en las manos, produciéndoles trastornos en sus actividades escolares debido al mojado del material de papelería. Igualmente, en los deportes de equipo y en los juegos y la convivencia diaria, sienten el rechazo de sus compañeros ante el contacto con las manos húmedas. Todo ello les causa inconvenientes físicos y psicológicos.
Los tratamientos no quirúrgicos se han comprobado ineficaces y la cirugía tradicional abierta es un procedimiento mayor que no justifica los riesgos versus beneficios.
La simpatectomía toracoscópica, importada de la cirugía de los adultos, ha demostrado ser eficiente en cuanto a sus resultados, pero laboriosa y arriesgada debido a la dificultad de la disección de la cadena simpática para su resección.
Material y Métodos. Sin embargo, la Simpaticolisis, sin disección de los nervios, sólo ablación mediante electro-cauterio en los puntos anatómicos claves, nos proporciona una técnica más sencilla, segura, rápida y con menos complicaciones. Se puede realizar a través de un único orificio de 5 Mm., bilateralmente en un único acto quirúrgico, mediante un endoscopio compacto con canal de trabajo. No precisa tubo de drenaje postoperatorio y su estancia media es inferior a 24 horas.
Resultados. Los resultados finales, tanto en nuestra casuística como en la literatura especializada consultada, son muy satisfactorios, evitándole al niño muchos años de frustración e incomodidades.
Conclusiones. Todo ello nos permite recomendarla como una evolución hacia métodos quirúrgicos más simples.
Presentamos un explícito video con detalles de la técnica que utilizamos.

C/. 70

Toracoscópia en los empiemas pleurales paraneumónicos

Moya Jiménez María José, Fernández Pineda Israel, Granero Cendón Rocío, Fernández Hurtado Miguel Ángel, Garrido Morales Manuel, Camacho, Marisol, De Agustín Asensio Juan Carlos,
Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción: Los derrames pleurales se presentan aproximadamente en el 0.6-2% de todas las neumonías y en el 40% de los pacientes que requieren hospitalización por esta causa, y determinan un aumento de la morbimortalidad en relación con pacientes sin derrame.
Material y método: Análisis retrospectivo de 65 empiemas pleurales (EP) paraneumónicos en los últimos tres años (2003-2006) : Se excluyeron todas aquellos empiemas de causa no neumónica (cirugía torácica previa, tumores…). Estos pacientes se clasificaron de acuerdo al análisis del líquido pleural. Se consideró diagnóstico de EP uno o más de los siguientes criterios: pH < 7,2; glucosa < 40 mg/dl; LDH > 1000 U/L; Gram o cultivo positivo; contenido purulento en la visualización macroscópica. De acuerdo al manejo los empiemas pleurales se dividieron en empiemas quirúrgicos a aquellos tratados con videotoracoscopia y en empiemas no quirúrgicos a los manejados médicamente. Variables analizadas en ambos grupos fueron: edad, sexo, días de fiebre previos al diagnóstico, pH, citoquímico, gram y cultivo de líquido pleural, la presencia de tabiques en la ecografía pleural. En la evolución del empiema se consideró el número de días de hospitalización, la presencia de fiebre post-tratamiento y las complicaciones pulmonares.
Resultados: Se estudiaron 65 pacientes con derrame pleural que cumplían criterios bioquímicos de empiema, 34 de los cuales eran varones (52.3%), con una media de edad de 4.03 años. Se realizó toracoscopia en 28 casos (43% de los pacientes), de los cuales ésta fue la primera opción de tratamiento quirúrgico en 19. En los 9 casos restantes, se implantó en primer lugar tubo de toracostomía y posteriormente toracoscopia. El germen aislado prácticamente en todos los casos fue el neumococo La estancia media hospitalaria, fue de 12.79 días para los niños con drenaje pleural, y de 13.57 días para aquellos a los que se realizó toracoscopia; cuando la toracoscopia se realizó en las primeras 48 horas, la estancia media se redujo a 10 días. Hasta un 60% de los pacientes a los que se le realizó toracoscopia presentaban leucocitosis significativa, frente al 35% de los pacientes que se trataron sólo con drenaje pleural. Los días de defervescencia fueron muy similares en ambos grupos, de 16 (toracoscopia) a 14 dias ( drenaje pleural).
Conclusión
El desbridamiento por toracoscopia es útil en la fase fibrinopurulenta con tabicaciones y adherencias, así como en los niños que no experimentan mejoría tras drenaje pleural
- Cuando la toracoscopia se realiza de forma precoz, se consigue descender la estancia media hospitalaria.
- La leucocitosis significativa, parece ser factor de riesgo para presentar derrames pleurales complicados que puedan requerir toracoscopia.

C/. 68

VARICOCELECTOMÍA LAPAROSCÓPICA: NUESTRA EXPERIENCIA CON 2 TRÓCARES

Fernández Pineda Israel, Garrido Morales Manuel, Fernández Hurtado Miguel Ángel, Moya Jiménez María José, Granero Cendón Rocío, De Agustín Asensio Juan Carlos,
Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción. El varicocele es una dilatación de las venas testiculares del plexo pampiniforme, que conlleva un aumento de la temperatura local del teste. Esto se relaciona con la atrofia testicular y la infertilidad. Es raro en menores de 10 años, situándose su incidencia entorno a un 15 % en la población adolescente. La ligadura en bloque de arteria y vena espermática (técnica de Palomo) tiene una alta tasa de éxito con bajo riesgo de atrofia testicular. El abordaje laparoscópico con 2 trócares permite un excelente manejo quirúrgico de esta patología.
Objetivo. Mostrar nuestra experiencia en el tratamiento laparoscópico del varicocele mediante la colocación de 2 trócares.
Material y métodos. Entre 2002 y 2006, hemos intervenido a 17 pacientes afectos de varicocele, con una edad media de 12 años. En todos los casos, el varicocele se localizaba en el lado izquierdo. Los trócares de 5mm se sitúan a nivel umbilical y en fosa ilíaca derecha (FID). La óptica de 5mm se introduce por el trócar umbilical. La técnica se completa con la apertura de una ventana peritoneal con bisturí eléctrico, la disección de los vasos espermáticos con endo-disector y la ligadura de los mismos mediante clips metálicos o el empleo de LigaSure, todo ello a través del trócar de 5mm en FID.
Resultados. En los 17 casos intervenidos, no se ha producido ningún caso de atrofia testicular y como complicaciones, un hidrocele residual (5,8%), una recidiva o persistencia del varicocele (5,8%) y un caso de parestesia inguinoescrotal izquierda (5,8%). Como complicaciones técnicas, una lesión accidental de la arteria epigástrica (5,8%). El tiempo medio operatorio ha sido de 35-40 minutos. La estancia hospitalaria media ha sido de 24 horas.
Conclusiones.
-El tratamiento laparoscópico del varicocele mediante la ligadura en bloque de la arteria y vena testicular es un método seguro y eficaz.
-La colocación de 2 trócares supone una modificación laparoscópica a los 3 trócares tradicionales, permitiendo un adecuado control de la ligadura de los vasos espermáticos con una invasión quirúrgica aún menor.
-La utilización del LigaSure en el sellado y sección del cordón ha sido eficaz y actualmente ha sustituido al empleo de clips.

C/. 26

MANEJO LAPAROSCOPICO DEL TESTICULO NO PALPABLE.

Nome Farbinger Claudio, Vila Garbo Juan José, Lluna González Javier, Hernández Esperanza.
Hospital Universitario La Fe Valencia.

Introducción: La técnica laparoscópica se ha utilizado desde 1976 para el tratamiento de los testes no palpables (TNP). Primeramente como herramienta diagnostica y después para extirpar testes atróficos evitando la cirugía del canal inguinal. Mas tarde en 1984, Ransley propone el clipaje laparoscópico de los vasos espermáticos cortos como primer paso de la técnica de Fowler-Stephens (1959). En 1992, Jordan describe por primera vez la orquidopexia vía laparoscópica de los testes intra-abdominales susceptibles de ser descendidos.
Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de los TNP mediante la aplicación de las técnicas laparoscopias. Demostrar la utilidad de esta técnica en cuanto a diagnostico y definición terapéutica de Teste No palpables y confirmar que la visualización de estructuras del cordón hipoplasico, predicen la ausencia de un testículo viable y que la exploración laparoscopica, en estos casos, pueden reducir el número de cirugías abiertas.
Material y método: Se revisan las fichas clínicas de pacientes cuyo diagnostico sea de TNP entre los años 1991 al 2005. El protocolo de estudio incluyo: examen físico, procedimiento quirúrgico, hallazgos histopatológicos de los remanentes extirpados, eco-dopler (pre y post-quirúrgico) y control clínico durante un mínimo de 6 meses y máximo de 7 años.
Resultados: Hemos realizado laparoscopia diagnostica seguida de orquidopexia abierta (OA) en 85 unidades testiculares (ut) (79 pacientes) (grupo uno). Orquidopexia vía laparoscopica (OL) en 124 ut. (102 pacientes)(Grupo dos), de los cuales 14 ut. (12 pacientes), se realizaron los dos tiempos del procedimiento de Fowler-Stephens vía laparoscopica, encontrándose atrofia testicular en un 35,7% de la ut. (3 unidades después del primer tiempo y 2 ut. después del segundo tiempo). En todos los pacientes se realizó idéntico procedimiento técnico para la funiculolisis, descenso y fijación del teste.
Conclusiones: Cuando se comparan ambos grupos, no se observaron diferencias significativas en el tiempo quirúrgico, la estancia media hospitalaria y las complicaciones derivadas de la cirugía. La supervivencia del teste también es similar en ambos grupos. En un 100% de procedimiento laparoscópico donde se encontró hipoplasia de los elementos nobles y que requirió extirpación de los remanentes existió confirmación histológica. Consideramos que el diagnostico y descenso laparoscópico del teste no palpable es un procedimiento válido que aúna las ventajas diagnósticas de la laparoscopia -mejor valoración de la localización del teste y de su tamaño- y las ventajas de la laparoscopia terapéutica ya que es posible realizar una disección mas amplia de los elementos vasculares con una menor agresión quirúrgica.
El seguimiento a largo plazo de estos pacientes nos confirma que no existe un riesgo agregado al realizar una laparoscopia .La confirmación histológica nos orienta a pensar que la OL y la visualización de los elementos nobles es una herramienta extremadamente sensible y especifica para corroborar la existencia de elementos atróficos dentro del canal inguinal.

C/. 62

MANEJO DE LA PATOLOGÍA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA CON CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA.

Cabezali Barbancho Daniel, Cano Novillo Indalecio, García Vázquez Araceli, López Díaz, Maria, Tejedor Sánchez Raquel, Benavent Gordo Maria Isabel,
Hospital 12 de Octubre. Madrid.

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) juega un papel cada vez más importante dentro de la cirugía pediátrica. Presentamos nuestra experiencia con la CMI en la reparación de la patología diafragmática congénita (PDC), exponiendo los criterios de selección de pacientes y los resultados obtenidos.

Material y métodos:
Hemos realizado un estudio retrospectivo descriptivo analizando los pacientes que fueron intervenidos desde 1998 a 2005 de patología diagragmática congénita, estudiando: tipo de lesión, vía de abordaje, técnica quirúrgica, complicaciones postquirúrgicas y su tratamiento, estancia hospitalaria, resultado final y tiempo de seguimiento.

Resultados:
Entre 1998 y 2005 10 pacientes (rango de edad 2 días- 6 años) con PDC han sido tratados mediante CMI: 5 pacientes con hernia de Bochdalek, 3 con hernia de Morgagni y 2 casos de relajación diafragmática congénita. La lesión se localizó en el lado derecho en 6 pacientes (60%) y en 4 en el lado izquierdo (40%). Se abordaron por vía laparoscópica en 8 ocasiones (80%) y por vía toracoscópica en 2 (20%). En 7 pacientes (70%) la patología se reparó con una sutura lineal, en dos casos (20%) mediante un parche de silicona y en uno con una plicatura concéntrica (10%). Hubo que reconvertir un paciente y realizar una laparotomía al producirse una perforación intestinal. Actualmente el 100% de los pacientes está asintomáticos con un tiempo de seguimiento medio de 1 año y 8 meses (rango de 3 meses a 2 años).

Conclusiones:
La CMI es una opción terapéutica válida para la reparación de la PDC. Esta vía de abordaje reduce la morbilidad postoperatoria pero requiere cirujanos con experiencia en su manejo y una adecuada selección de los pacientes para conseguir unos resultados óptimos.

C/. 45

Reparación laparoscópica primaria de Hernia Diafragmática de Morgagni en una lactante de 6 meses de edad. Ventajas de las suturas pericostales.

Beltrà Picó, Raimundo,
Hernández Castelló, Caridad,
Santana Ramírez, Ricardo Vidal.
Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.


El tratamiento quirúrgico de la hernia diafragmática de Morgagni-Larrey se ha realizado tradicionalmente por laparotomía o toracotomía. Desde hace unos pocos años se han descrito reparaciones por vía laparoscópica o toracoscópica, pero la mayoría han sido realizadas en niños mayores.
Presentamos la corrección de una Hernia de Morgagni izquierda, en una lactante de 6 meses de edad por vía laparoscópica. El defecto no presentaba en su parte anterior músculo diafragmático y contenía en su interior intestino delgado y un lóbulo hepático accesorio adherido al borde del orificio.
Para prevenir la recidiva, ya descrita por otros autores, debido a la debilidad de las suturas en su anclaje a la pared toraco-abdominal, poco consistente por no contener musculatura diafragmática, anclamos las suturas diafragmáticas a una costilla, rodeándola en su totalidad.
Diez meses después la niña no presenta problema alguno y consideramos el resultado final muy satisfactorio.
Presentamos la descripción del caso clínico y las imágenes de video con la realización de la técnica.

C/. 69
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA PEDIÁTRICA

Granero Rocío. Fernández Pineda Israel, Moya Jiménez María José, Fernández Hurtado Miguel Ángel
Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción. Entre las complicaciones de la colecistectomía laparoscópica destaca la lesión de la vía biliar; su diagnóstico requiere pruebas de imagen avanzadas y su tratamiento varía en función del tipo de lesión.
Objetivo. Mostrar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones biliares en la colecistectomía laparoscópica.
Material y métodos. En el periodo comprendido entre 1996 y 2004 se trataron 33 pacientes con diagnóstico de colelitiasis mediante colecistectomía laparoscópica. Tres de los casos presentaron complicaciones inmediatas o tardías que correspondieron: a) Fuga biliar b) Afectación de vía biliar principal c) Estenosis de colédoco, que requirieron una metodología diagnóstica basada en la clínica, laboratorio y pruebas de imagen: ECO abdominal, colangiografía transparietohepática, colangio-RMN y gammagrafía hepatobiliar (HIDA).
Resultados. Se analizó de forma retrospectiva entre el año 1996 y 2004, 33 pacientes, edad promedio 7 años, 23 de sexo femenino y 10 de sexo masculino. El tratamiento realizado fue: Laparotomía y drenaje en el caso de la fuga biliar, anastomosis término-terminal de colédoco y colagiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en el caso de afectación de la vía biliar principal y hepáticoyeyunostomía tipo Kasai en el caso de la estenosis de colédoco. La evolución de los pacientes fue favorable tras la 2ª intervención. Se realizó seguimiento en todos los casos.
Conclusiones.
-La lesión de la vía biliar en la colecistectomía laparoscópica exige métodos diagnósticos avanzados, así como diferentes opciones terapeúticas.
-La colangio-RMN preoperatoria puede ayudar en el diagnóstico de las anomalías biliares (presente en uno de nuestros casos), disminuyendo la incidencia de complicaciones.
- La CPRE constituye una opción terapeútica ya que permite el intervencionismo sobre la vía biliar.

V.50

Laparoscopia y Enfermedad de Hirschsprung

Santamaría Ossorio José Ignacio, Núñez Núñez Ramón, Sanjuán Rodríguez Santiago.
Hospital Materno-Infantil "Infanta Cristina". SES. Badajoz

Introducción
El tratamiento quirúrgico de la E de H ha experimentado progresos técnicos que han conducido a la mejora de resultados. Sin embargo, ningún avance tan espectacular como el que ha supuesto la disección endorectal de Georgesson con la ayuda complementaria de la laparoscopia, que a su vez ha podido ser utilizada para otras cuestiones relacionadas bien con el diagnóstico o tratamiento de dicha enfermedad.

Material y método
Hemos tratado a 7 pacientes afectos de EH mediante la técnica de Geogesson (3) y/o Latorre (3) Un caso se trataba de un aganglionismo íleo-cólico.Para los aganglionismos de segmento corto se empleó la técnica de Latorre y utilizamos sin embargo la laparoscopia para 1º) Determinación exacta de la longitud del segmento agangliónico 2º) Como ayuda para comprobar cuando la disección del “manguito” alcanza el nivel intraperitoneal 3º) Para comprobación de descenso correcto así como de la posición no rotada del segmento descendido . En segmentos de mayor longitud (hasta ángulo esplénico), hemos utilizado la laparoscopia para ligadura y sección de mesocolon izquierdo con termoenergía, seguido de liberación del ángulo esplénico. En el caso de aganglionismo íleo-cólico, 1º) comprobar el aspecto macroscópico del colon 2º) toma de biopsias de pared y incluso apendicectomía-biopsia y 3º) Una vez corroborado el diagnóstico por AP, localizar el asa de Íleon para ileostomía.

Resultados
En ningún caso se presentaron complicaciones PO, ni mecánicas, infecciosas o de otro tipo. La realimentación oral se introdujo al 3º día PO, y el tránsito intestinal se restableció a las 48h ,con deposiciones a partir del 3º-4º día PO. Lo mas evidente de todo ha sido el gran confort PO en contraste con la cirugía convencional

Conclusiones
Además de evitar cirugía abierta y sus posibles consecuencias (Mayor incidencia de adherencias, bridas, o enterocolitis), se acorta la duración de la intervención X= 90 minutos y se permite una cirugía no invasiva, sin complicaciones, y un gran confort postoperatorio
Aunque no avalamos una serie importante, sí podemos concluir junto a otros autores de las ventajas y de la ayuda que la laparoscopia ha supuesto para el tratamiento de la EH.

C 14 A

¿ES POSIBLE AUMENTAR LA TASA ANUAL DE LAPAROSCOPIAS DE URGENCIA EN LAS APENDICITIS AGUDAS PEDIÁTRICAS?

Martínez-almoyna Rullán, Carlos M.; Alvarez muñoz, Víctor; Cebrián, Carmen
Hospital Universitario Central de asturias. Oviedo.

C. 14 B

TRATAMIENTO DE LA RELAJACIÓN DIAFRAGMÁTICA MEDIANTE TORACOSCOPIA. A PROPÓSITO DE UN CASO

R. Cabezali, I. Cano, A. García, M. López, R. Tejedor, E. Portela, M. Benavent
Hospital 12 de Octubre de Madrid.

C. 14 C

MALFORMACIÓN ANORRECTAL: DESCENSO ABDOMINOPERINEAL LAPAROSCÓPICO. DETALLES TÉCNICOS

Beltrá Picó R. Sanchis Solera L. Santana Ramírez R.V. Prada Arias M.
Rodríguez Méndez A.
Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Las Palmas.


 

Página desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:[email protected]