ABSTRACTS DEL V CONGRESO DEL SECLA POR ESPECIALIDADES
UNION ESOFAGOGÁSTRICA
Tratamiento quirúrgico de la Acalasia. Esofago-cardiomiotomía de Heller Laparoscópica.
Muñoz Espejo José, Fernández Fernández J.M., Tirapo García J.V., Segovia Cornejo E., Pérez Pérez J., Blasco Carratala, Fernando
Hospital de Ceuta. Ingesa.
Introducción y Objetivos: La Esófago-cardiomiotomia de Heller laparoscópica se ha convertido en el tratamiento de elección de la Acalasia.
Material y Métodos: Presentamos un video en el que se muestran los detalles técnicos de la Esófago- cardiomitomia de Heller Laparoscópica.
Paciente en decúbito supino. Posición de Lloyd-Davis y anti-Trendelemburg de 30º. Neumoperitoneo con aguja de Veress. Colocación de 5 puertas de entrada de 10 mm. Se realiza apertura del ligamento gastro-hepático y de la membrana freno-esofágica, identificando el pilar diafragmático derecho. Se realiza la miotomia con Bisturi armónico en una longitud de 7 cm. hasta producir un prolapso claro de la mucosa. Se realiza una endoscopia oral intraoperatoria con insuflación mínima para identificar posibles perforaciones y comprobar el adecuado paso del endoscopio. Se concluye la intervención realizando un procedimiento antireflujo de 180º que cubrirá la miotomia realizada.
Resultados: Postoperatorio sin complicaciones. Tolerancia a dieta blanda en 48 h. y alta hospitalaria en 72 h. Transito E.G.D. al mes de intervención con buen paso esófago-gástrico
Conclusión: El abordaje laparoscópico para el tratamiento de la Acalasia ofrece una buena exposición del hiato esofágico así como de la miotomía, pudiendo identificar posibles lesiones de la mucosa, todo ello unido a las ventajas que aporta para el paciente la cirugía laparoscópica.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA: ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIA
Priego Jiménez Pablo, Die Javier, Lobo Eduardo, De Juan Agustín, Pérez De Oteyza Joaquín, Peromingo Roberto, Galindo Julio, Rodríguez Velasco Gloria, Mendía Elena, Carda Pedro, Fresneda Virgilio
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Material y métodos:
Realizamos un estudio retrospectivo de 56 casos intervenidos en nuestro servicio con el diagnóstico de acalasia entre 1993 y diciembre de 2004. Encontramos 29 mujeres y 27 varones con una edad media de 50,31 años.
La sintomatología de los pacientes era principalmente la disfagia en un 93%, regurgitación 74%, pérdida de peso 44%, dolor retroesternal 32% y episodios de broncoaspiración en un 13,4%.
Se realiza de forma preoperatorio esofagograma, endoscopia oral, manometría y ecografía abdominal.
En todos los casos se realizó una esofagocardiomiotomía de Heller con una funduplicatura parcial tipo D’or, mediante un abordaje laparoscópico, asociando en 4 casos una colecistectomía por colelitiasis concomitante.
Resultados:
Se completó la técnica laparoscópica en 52 pacientes (93%). En los 4 pacientes en los que hubo que reconvertir, uno de los casos fue por adherencias múltiples y en los tres restantes por perforación de la mucosa. Complicaciones intraoperatorias surgieron en 7 pacientes (12,5%), en forma de sección de la rama anterior del nervio vago en un paciente y en los 6 restantes por perforación de la mucosa esofágica o gástrica. Un 50% de éstas fueron reconvertidas a cirugía abierta, mientras que el resto fueron suturadas durante la cirugía laparoscópica. La estancia hospitalaria fue de 3 días, no existiendo ningún caso de fístula ni de mortalidad. El período de seguimiento fue de 54 meses.
El resultado fue excelente con ausencia de síntomas en un 85,7%, un 12,5% de los pacientes describe dolor retroesternal ocasional y un 1,78% presentó recurrencia de los síntomas y requirieron una nueva intervención.
Conclusión:
La técnica laparoscópica ofrece resultados óptimos para el tratamiento de la acalasia pero requiere una experiencia previa importante para su realización.
MANEJO LAPAROSCOPICO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO CON INDICACION QUIRURGICA.
Nome Farbinger Claudio, Vila Carbo Juan José, Lluna Gonzalez Javier, Hernández Esperanza,
Hospital Universitario La Fe Valencia
INTRODUCCIÓN: Cuando el reflujo de material gástrico al esófago provoca síntomas no deseados o complicaciones, el proceso normal y fisiológico del RGE se convierte en un proceso patológico que numerosas publicaciones tipifican ya como enfermedad por RGE (ERGE). El manejo va desde hábitos de alimentación hasta cirugía. Se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas, siendo las mas conocidas la Funduplicatura de Nissen, y Boix-Ochoa Estos últimos años practicándose laparoscópicamente.
OBJETIVO: Determinar la incidencia de ERGE con indicación quirúrgica en nuestro medio y su evolución tras tratamiento medico y/o quirúrgico, describiendo dos de las técnicas quirúrgicas más utilizadas, funduplicatura de Nissen (FN) y técnica de Boix-Ochoa (TBO), realizadas por vía laparoscopia.
MATERIAL Y METODOS: Se estudian retroprospectivamente pacientes remitidos a nuestra unidad entre los años 2000 y 2005 por sospecha de RGE. El protocolo de estudio incluye la realización de endoscopia, biopsia esofágica y antral, cultivo para Helicobacter pylori, estudio radiológico, manometría y pHmetría, considerando como gold-standard la pHmetria con índice de Boix por encima de 11,9. A todos los pacientes se les trataron médicamente con inhibidores de bomba de protones, sometiéndose a tratamiento quirúrgico tan sólo aquellos pacientes refractarios o con enfermedad erosiva grave.
RESULTADOS: De los 331 pacientes, 23 se perdieron, y 59 se sacaron del estudio por considerar que presentaban un RGE no patológico. El resto de paciente se clasificaron principalmente en dos grupos en base a la existencia o no de esofagitis en la biopsia endoscópica: 129 pacientes presentaron ERGE no erosiva y 120 paciente presentaron ERGE erosiva. Tras el tratamiento médico inicial, fueron refractarios al tratamiento tan sólo un 10 % con ERGE no erosiva, aumentando a un 36% para el grupo de pacientes con ERGE erosiva. Se realizó tratamiento quirúrgico en 79 pacientes (23%). En 6 pacientes mediante cirugía abierta y el resto (73 p) mediante laparoscopia. En 20 pacientes se empleó la técnica de Nissen y en 59 la de Boix. El tiempo quirúrgico se mostró significativamente mas prolongado cuando se utilizó la técnica de Boix. La presencia de disfagia y/o distensión abdominal mostró también diferencias significativas a favor de la técnica de Boix, especialmente durante los primeros meses de la intervención. Dentro de las complicaciones la mas frecuente fue la perdida de la plicatura, en tres pacientes, re-interviniéndose dos de ellos por vía laparoscópica. Existió un solo caso de manguito intratoraccico y ninguna conversión.
CONCLUSIONES: Un tratamiento medico bien llevado puede ser fundamental en la mejoría de pacientes con ERGE no erosiva, por otro lado mas de un 60% de pacientes con ERGE erosiva, también tuvieron buena respuesta al tratamiento médico. En nuestra opinión la existencia de ERGE erosiva no es, por sí sólo indicación de tratamiento quirúrgico. Ambas técnicas quirúrgicas corrigen la ERGE, si bien la técnica de Boix, aún a pesar de requerir mayor tiempo quirúrgico, ofrece mejores resultados iniciales. Se debiera aplicar un instrumento de Control Clínico Post-Operatorio una vez sometidos a la intervención respectiva.
COMPARACION CLINICA DE DOS TECNICAS QUIRURGICAS LAPAROSCOPICAS PARA LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.
COMPARACION DE LA FUNDUPLICATURA DE NISSEN Y LA TECNICA DE BOIX-OCHOA POR VIA LAPAROSCOPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO ESOFAGICO
Nome Farbinger Claudio, Vila Carbo Juan José, Lluna González Javier, Hernández Esperanza.
Hospital Universitario La Fe Valencia.
INTRODUCCIÓN: Se han descrito numerosas técnicas para el tratamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico (ERGE) con indicación quirúrgica, siendo las mas utilizadas, Funduplicatura de Nissen (FN), Toupet y variedades, y la técnica de Boix-Ochoa (TBO), esta ultima con la base fisiológica que se conoce como la “barrera antirreflujo”, realizadas en los últimos años por vía laparoscopia.
OBJETIVO: El presente estudio pretende determinar la evolución clínica de la ERGE tras tratamiento quirúrgico laparoscópico, comparando dos de las técnicas quirúrgicas más conocidas.
MATERIAL Y METODOS: Se analizan retrospectivamente pacientes remitidos a nuestra unidad por sospecha de ERGE entre los años 2000 y 2003. El protocolo de estudio incluye la realización de endoscopia, biopsia esofágica y antral, cultivo para Helicobacter pylori, estudio radiológico, manometría y pHmetría. Se consideran para esta investigación a los que se sometieron a tto. Quirúrgico por vía laparoscópica. Se les aplica posteriormente una escala de Condición Clínica Post-Operatoria (CCPO), que incluye condición clínica, endoscopia, peso y complicaciones. Asignándose un score y considerando el resultado total como satisfactorio o no satisfactorio
RESULTADOS: De los 32 pacientes, 20 se realizó FN (Grupo I) y 12 TBO (Grupo II). En ninguna de las dos técnicas existieron incidencias intraoperatorias. La presencia de disfagia, distensión abdominal o Sd. atrapamiento aéreo mostró diferencias significativas a favor de la técnica de Boix, especialmente durante los primeros meses de la intervención. Dentro de las complicaciones post-quirúrgicas tardías solo se evidencio la presencia de un manguito intratorácico en el grupo II. En cuanto a la mejoría del RGE se aplico la escala CCPO, demostrando ventaja en cuanto resultado satisfactorio con la técnica de Boix-Ochoa.
CONCLUSIONES: La TBO, en nuestro medio ha demostrado ser eficaz, no solo en la condición clínica posterior a la cirugía, la cual sin duda es el elemento mas importante ha considerar, si no que también en cuanto a las complicaciones de la cirugía principalmente la persistencia de esofagitis y la “hinchazón por gas”, demostrando así, que pese a ser técnicamente mas difícil y requerir mayor tiempo, la TBO ofrece mejores resultados iniciales. Prueba de ello, es que desde el año 2003 de realizan solo TBO por vía laparoscópica, con excelentes resultados clínicos contando ya con 59 pacientes operados al 2005.
FUNDUPLICATURA LAPAROSCOPICA EN HERNIA HIATAL GIGANTE SIN USO DE MALLA
Álvarez Segurado Cristina, Pagan Pomar Alberto, Llabres Magdalena, De la Serna Esteban Sofía, Martínez Corcoles José Antonio, García Sanz Mario, Salinas García Ramón, Soro Gosalvez José Antonio.
Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.
Introducción: La funduplicatura laparoscópica ha permitido un nuevo acercamiento al tratamiento quirúrgico de la hernia de hiato y el reflujo gastroesofágico. Presentamos un video de una hernia hiatal gigante tratada por abordaje laparoscópico.
Caso clínico: Mujer de 70 años con episodios de epigastralgia frecuente en el último año que se acompaña de vómitos. TAC abdominal: Hernia de hiato gigante con estómago en localización intratorácica.
Técnica: Abordaje laparoscópico con reintroducción del estómago en cavidad abdominal. No se extirpa el saco herniario. Reparación simple del defecto diafragmático y funduplicatura de 360º.
Resultado: A los 12 meses de la intervención la paciente esta asintomática y con estudio baritado normal.
DISFAGIA DE LARGA EVOLUCION SIN CORRELACION CON EL ESTUDIO MANOMETRICO POSTOPERATORIO EN LA FUNDUPLICATURA LAPAROSCOPICA
Pagan Alberto, Llabres Magdalena, De la Serna Esteban Sofía, Álvarez Segurado Cristina, Martínez Corcoles José Antonio, García Sanz Mario, Salinas García Ramón, Soro Gosalvez José Antonio.
Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca
INTRODUCCION
La funduplicatura laparoscópica permite crear una zona de hiperpresión en el esófago abdominal que elimina el reflujo gastroesofágico. Esta zona de hiperpresión conlleva un riesgo de disfagia en aquellos pacientes con trastorno de la motilidad esofágica que no es exclusivamente atribuible a la técnica quirúrgica.
OBJETIVO
Presentamos la evaluación a medio plazo de los cambios manométricos de pacientes con funduplicatura laparoscópica y su correlación con la presencia de disfagia.
PACIENTES y METODO
En todos los pacientes se confirmo el diagnóstico con pHmetría de 24 horas y se descarto trastorno motor esofágico con manometría preoperatorio.
Se realizó pHmetría y manometría a los seis meses de la intervención. Se determino la presión de reposo y el peristaltismo esofágico. La alteración del peristaltismo se clasifico en tres grupos: I o grave (menos del 40 % de ondas propulsivas primarias), II o moderada (entre 41-70%) y III o leve (71-100 %).
Se define disfunción del peristaltismo primario a la alteración ≥ al 50 % de las ondas deglutorias respecto al estudio previo y mejoría del peristaltismo primario al aumento ≥ al 20 % de las ondas deglutorias o la presencia ≥ al 80 % de las ondas peristálticas primarias.
RESULTADOS
No existió reconversión.
Salvo en un caso, todos los pacientes presentaron pHmetria normalizada a los seis meses.
La presión de reposo media postoperatoria fue de 21,4 mmHg. (6,7 a 36,1, 95% int. confianza).
El peristaltismo primario mejoro significativamente en el grupo I, de 15,8 % a 55% de las ondas. En el grupo II y III los cambios en el peristaltismo primario no fueron relevantes.
Un paciente presenta pirosis. Existe disfagia a sólidos tipo carne o pan a los 6 meses en 6 pacientes (14%) y tras 12 meses, en 2 pacientes (4,7 %). Los dos pacientes con disfagia permanente a alimentos consistentes, presentan manometría con presencia del 70 % de las ondas primarias, TEGD y gastroscopia normales.
CONCLUSION
La realización de la manometría preoperatoria esta indicada en los candidatos a cirugía antireflujo para descartar alteraciones motoras primarias que agravarían los resultados no deseados de la funduplicatura.
El peristaltismo hipotenso mejora a los 6 meses de la cirugía antireflujo en aquellos pacientes con alteración secundaria a la presencia de ácido. No existe una buena correlación entre la clínica y los resultados manométricos postoperatorios.
MALLA DE CIERRE HIATAL, EN LA HERNIA PARAESOFAGICA O HIATO ANCHO.
Hernández Martínez, José, Mansilla Molina Diego, Vázquez Ruiz José,
Civera Muñoz Joaquín Francisco.
Hospital Virgen del Castillo de Yecla.
Presentamos un vídeo, de la colocación de ésta malla, para cierre del hiato ancho, con un producto de nueva creación (ideado por el Dr. Delgado), circular, con orificios diseñados que permiten la más fácil sujeción, que tiene dos superficies, una adherente de polipropileno no tejido y silicona polimerizada en la superficie que va a ser contacto con el esófago.
El vídeo demuestra, la facilidad de la colocación, y de la fijación.
Los resultados, escasos en el tiempo por que es de corta aparición son absolutamente correctos, como corresponde al diseño y material utilizado para ello.
Los orificios diseñados para la fijación, simplifican y ajustan la colocación.
CIRUGÍA ANTIRREFLUJO LAPAROSCÓPICA: CAUSAS DE RECONVERSIÓN
Priego Jiménez, Pablo, Lobo, Eduardo, Sanjuanbenito, Alfonso, Chames, Alejandro, Martínez Molina, Enrique, Fernández Merino, Javier, Mendía, Elena, Peromingo, Roberto, Rodríguez Velasco, Gloria, Fresneda, Virgilio
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos:
Analizar de forma prospectiva las causas de reconversión del abordaje laparoscópico en la cirugía antirreflujo.
Material y métodos:
Desde 1993 a diciembre de 2005 se han intervenido en nuestro centro 499 pacientes vía laparoscópica. Encontramos 243 mujeres y 256 varones con una edad media de 55 años. La indicación fundamental fue la existencia de un reflujo gastroesofágico resistente al tratamiento médico. De forma preoperatoria se van a efectuar estudios manométricos y ph-métricos, endoscopia oral y tránsito esofagogastroduodenal.
La técnica quirúrgica de elección fue mayoritariamente la funduplicatura tipo Nissen.
Resultados:
La estancia hospitalaria postoperatoria fue de 3,8 días. No existe ningún caso de mortalidad. Se va a realizar conversión a cirugía abierta en 38 casos (7,6%), siendo las causas: hernia de hiato no reducible 6, hemorragia 5, grasa con disección difícil 5, fibrosis por cirugía previa 5, perforación gástrica 4, complicaciones anestésicas 3, periesofagitis 3, perforación esofágica 3, hepatomegalia 2 e imposibilidad sutura pilares 2.
Conclusión:
La tasa de reconversiones está dentro de los límites normales y ha disminuido con la experiencia de los cirujanos.