Sumario
Info SECLA
Inforevista
Editorial
Paso a Paso
Día a Día
Nuevas tecnologías
Rincón del Residente
Noticias
Cursos y Congresos
Cartas a Endosurgery
Revisiones Bibliográficas
Foro
Informe Encuesta
Videoteca
Indice de Artículos
 

 


powered by FreeFind
 

ABSTRACTS DEL V CONGRESO DEL SECLA POR ESPECIALIDADES

POSTERS CONGRESO

TRATAMIENTO DE LA HERNIA INCISIONAL ABDOMINAL MEDIANTE LAPAROSCOPIA

Álvarez Sánchez Jesús Antonio, Medina García Manuel, De la Torre González F.Javier, Hernández Juara Maria Pilar, Rivera, A. Pereira Pérez Fernando,
Hospital de Fuenlabrada. Madrid

Introducción: La reparación de la hernia incisional mediante la colocación de una malla es el tratamiento aceptado desde hace tiempo, puesto que reduce el riesgo de recidivas, inclinándose poco a poco la balanza hacia la reparación por vía laparoscópica respecto al procedimiento abierto convencional. De hecho en nuestro Servicio la reparación por vía laparoscópica es “de elección”, quedando a juicio del cirujano la conversión al procedimiento convencional.
Objetivo:El objetivo de esta comunicación es mostrar como se distribuye la elección de la vía de abordaje por parte del cirujano, los factores que la determinan, y los resultados en seguridad y eficacia de la reparación laparoscópica de la hernia incisional de la pared abdominal respecto de la técnica abierta.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo anterógrado de casos consecutivos incluyendo pacientes con hernia incisional de la pared abdominal anterior. Los indicadores analizados han sido características demográficas, localización y tamaño del defecto, origen de la hernia incisional, técnica empleada, cirujano, tiempo quirúrgico, morbilidad postoperatoria y recurrencias a 3 meses.
Resultados. En el momento del análisis 60 pacientes habían completado un seguimiento mínimo de 3 meses: 19 procedimientos por laparoscopia, 41 abierta. De estas últimas, 7 casos tenían problemas anestésicos que desaconsejaban la anestesia general; de los 34 restante 4 tenían una localización fuera de la línea media (incisión trócar, lumbotomía medializada, McBurney, umbilical pequeña). Se descartó 8 casos por eventración magna, 2 por localización infraumbilical, 2 por pequeño tamaño, 2 por varias recidivas, 2 por procedimientos asociados. En los casos que se decidió por la vía abierta tan sólo en 6 no podría haberse completado debido a las intensas adherencias. El tamaño del defecto tratado oscilaba entre 2 cm y 25 cm (12 cm media). De las intervenciones realizadas por laparoscopia se contabilizó 1 perforación intraoperatoria que motivó la conversión, y 1 hematoma en el postoperatorio inmediato en la incisión del trócar. Con técnica abierta, se complicaron 4 pacientes con infecciones y 5 más con seroma de pared. El tiempo quirúrgico fue similar en ambos casos (media 66 minutos), mientras la estancia postoperatoria fue superior en cirugía abierta.
Conclusiones: Los resultados de este trabajo confirman los buenos resultados de la reparación de la hernia incisional por vía laparoscópica, mejorando los resultados de la vía convencional.

LA MINILAPAROSCOPIA EN GINECOLOGÍA

Deulofeu Quintana Pere, Garrido Corchón Julio F.
Hospital Municipal de Badalona. Barcelona

Introducción y Objetivos.
La oclusión tubárica mediante laparoscopia bajo anestesia local y sedación, se viene efectuando desde hace más de 25 años. En nuestro país las publicaciones al respecto han despertado poco interés y tradicionalmente se ha desarrollado esta intervención bajo anestesia general. En nuestro Servicio, dos eventos motivaron el iniciar esta técnica: La instalación de una UCMA (Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria) y la incorporación de la minilaparoscopia.
El objetivo de nuestra comunicación es presentarles la utilidad de la minilaparoscopia para la oclusión tubárica bajo anestesia local y sedación, así como para otras indicaciones diagnósticas y quirúrgicas.

Material y métodos.
Empleamos un trocar de 3.8 mm. para óptica de 3.3 mm., pinza bipolar y tijera de 3 mm.
En este estudio presentamos 56 minilaparoscopias. Desde que iniciamos esta técnica en el año 1999 hasta Febrero de 2006 hemos realizado 333 oclusiones tubáricas por laparoscopia, de las cuales 39 se han llevado a cabo con minilaparoscopia. En la UCMA hemos efectuado 130 y 31 respectivamente, mientras que con ingreso hospitalario (corta estancia) estas cifras han sido de 203 y 8 respectivamente. Hemos utilizado la minilaparoscopia para otras indicaciones: diagnóstica, sospecha de adherencias y tratamiento de patología anexial benigna.

Resultados.
Tuvimos 6 fallos técnicos durante la minilaparoscopia, por obesidad, falsa vía, no visualizarse la trompa y problemas de utillaje. La mayoría sucedieron con los primeros casos, debiendo proseguir la intervención con laparoscopia convencional. En 7 pacientes el dolor, que habitualmente se desencadenó por el neumoperitoneo, nos obligó a efectuar anestesia general para terminar la intervención. En 21 pacientes acabamos con éxito la intervención bajo anestesia local, bloqueo paracervical y sedación.
Utilizamos el minilaparoscopio para otras indicaciones en 17 casos: diagnóstica, control de septoplastia histeroscópica, cuadros adherenciales, quistectomía ovárica y salpingectomía.

Conclusiones.
Tras las dificultades propias del inicio de una nueva técnica, creemos que en pacientes seleccionadas, con la sutileza que requiere la anestesia local, y a pesar de las limitaciones que supone la visión más reducida, el neumoperitoneo limitado y el escaso Trendelenburg, podemos incluir el procedimiento entre las indicaciones de la UCMA. Además pensamos que la minilaparoscopia tiene futuro en las pacientes con laparotomías anteriores y como método diagnóstico, bajo anestesia local o general, en cirugía programada o en urgencias.


DEL TROCAR VENTOSA DEL DR. FIGUERA AL SURGIPORT

Serrantes Gómez Angela, Duran M, Medina M, Martínez Piñeiro J, Pereira F.
Hospital de Fuenlabrada. Madrid.

Hace pocos días interviniendo una paciente con un quiste hidatídico hepático con el Dr. Pereira decidimos utilizar el surgiport de 12 mm para la descompresión del quiste y tratarlo de manera estanca con escolicidas. Esta técnica inicialmente descrita por Vromen, Zamir en “The use of disponsable laparoscopic trocar for the injection and safe evacuation of echinococcus cysts of the liver “ publicada en Surgical. Gynecology, Obstetric en el año 1993 y posteriormente por ROGIERS y Bloechle en British Journal of Surgery en el año 1995, es usada habitualmente por nosotros los cirujanos ya que se dispone de dicho material de forma habitual en los servicios de cirugía general y porque hemos comprobado su eficacia ,en lugar de realizar incisión directa en la pared del quiste hidatídico con bolsa o no de tabaco , introduciendo posteriormente de forma directa el aspirador. Con la apertura directa es más difícil mantener la estanqueidad durante la descompresión y el tratamiento con escolicidas.
Fue entonces cuando el Dr. Pereira hizo referencia al trocar del Dr. Figuera cirujano general pero con experiencia en cirugía torácica y al capitulo 23 (pg613-623), Parasitic Disease of the lung and Pleura, del tratado Thoracic Surgery de Griffith Pearson.
En este capitulo se describe el sistema consistente en una cámara que es conectado a un sistema de aspiración con presión negativa que se une a través de un tubo auxiliar.
La parte distal de la cámara esta abierta para introducirla en el quiste .Un trocar(t) con guía metálica se introduce dentro de la cámara. Cuando esta retirado no totalmente permite la aspiración por las entradas laterales del trocar y cámara.
La parte proximal de la cámara contiene un anillo de goma que permite el deslizamiento suave del trocar y previene la entrada de aire y mantiene la estanqueidad del sistema.
Este sistema fue descrito por el Dr. Figuera en Rev Clin Esp 50:373, en el año 1953 como trocar-ventosa para el tratamiento de los quistes hidatídicos y para la evacuación de colecciones sépticas, resaltando las ventajas de este sistema-cámara para impedir la extravasación del contenido evitando la posibilidad de contaminación intraoperatoria y así de recurrencias hidatídicas pulmonares

Sirva esta nota clínica como homenaje a aquellos cirujanos que con imaginación 50 años antes fueron capaces de diseñar sistemas y materiales que posteriormente se han mostrado útiles en el campo de la laparoscopia del que hoy en día todos disfrutamos y utilizamos.

FUNDUPLICATURA DE 360º CON Y SIN LIGADURA DE LOS VASOS CORTOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA.

Peña Soria Maria Jesús, Anula Fernández Rocío, Arbeo Escolar Ana, Mayol Martínez Julio,
Álvarez Fernández-Represa, Jesús.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

INTRODUCCIÓN: La cirugía es un tratamiento seguro y eficaz en pacientes con reflujo gastroesofágico que no toleran la medicación o bien no han presentado una respuesta adecuada a la misma. La cirugía antirreflujo no está exenta de efectos colaterales. Un porcentaje no despreciable de pacientes que se someten a esta cirugía presentaran disfagia postoperatoria y otros síntomas que van a ensombrecer los resultados. Estos efectos colaterales se han asociado con las plicaturas demasiado justas. El objetivo de la movilización del fundus mediante la sección de los vasos cortos es facilitar la construcción de plicaturas libres de tensión.
MATERIAL Y MÉTODO: El objetivo fue evaluar si las funduplicaturas de 360º con ligadura y sección de los vasos cortos se asocia con una menor incidencia de secuelas postfunduplicatura, prestando especial atención a la disfagia. Se diseñó una evaluación sistemática y ponderada de los resultados de estudios clínicos aleatorizados en los que se comparaban los resultados de pacientes sometidos a funduplicatura de 360º1 con o sin sección de los vasos cortos. La variable principal a estudio fue la disfagia postoperatoria. Se estableció una estrategia de búsqueda de bibliografía la cual se realizó en bases de datos informatizadas y de forma manual en revistas y en la bibliografía de artículos considerados como relevantes. Los artículos seleccionados fueron sometidos a una evaluación de su metodología y posteriormente a un meta-análisis en el cual el parámetro que se utilizó para cuantificar el efecto fue el RR. El test estadístico utilizado fue el modelo de efectos fijos. Se realizó un análisis por subgrupos y de sensibilidad.
RESULTADOS:
Fueron seleccionados un total de 8 estudios. En el grupo de pacientes en los cuales se ligaron los vasos cortos fueron incluidos 234 y en el que no se seccionaron 232. Un total de 171 pacientes presentaron disfagia postoperatoria. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos ni heterogeneidad entre los estudios. Tampoco fue posible demostrar diferencias entre ambos grupos cuando analizamos las variables secundarias (reoperación, dificultad para eructar, recidiva de síntomas, necesidad de dilataciones endoscópicas, pirosis y odinofagia).
CONCLUSIONES: La ligadura de los vasos cortos durante la funduplicatura de 360º no se ha podido demostrar con los datos existentes en la literatura que se asocie con una menor incidencia de secuelas postfunduplicatura como es la disfagia. La decisión o no de ligar los vasos cortos deberá de individualizarse según los requerimientos de cada paciente y de la experiencia del cirujano.


RESECCIÓN COLÍCA LAPAROSCÓPICA SIN PREPARACIÓN MECÁNICA DEL COLON

Peña Soria Maria Jesús, Mayol Martínez Julio, Anula Fernández, Rocío, Arbeo Escolar Ana, Pardo Martínez Cristina, Álvarez Fernández-Represa, Jesús.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INTRODUCCIÓN: La preparación mecánica del colon es una práctica rutinaria en el preoperatorio de la cirugía colorrectal. Su objetivo es disminuir el riesgo de fracaso anastomótico así como de infecciones del sitio quirúrgico. En los últimos años han sido publicados diversos estudios prospectivos y meta-análisis en los que se cuestiona la eficacia de la preparación mecánica para cumplir su objetivo.
MATERIAL Y MÉTODO: Desde Enero de 2005 se comenzaron a realizar resecciones cólicas por laparoscopia sin preparación mecánica preoperatoria en la unidad de Cirugía Colorrectal del servicio de Cirugía I. Se realizaba este abordaje en los pacientes con enfermedad de Crohn y en aquellos con Cancer colorrectal con elevado riesgo quirúrgico o enfermedad diseminada. Los pacientes no fueron sometidos a preparación mecánica del colon y las restricciones dietéticas se limitaron a las 12 horas previas a la cirugía. En todos los casos se realizó profilaxis antibiótica sistémica siguiendo el protocolo establecido por el hospital. Todos los pacientes fueron intervenidos por el mismo cirujano. El objetivo fue evaluar si es factible realizar resecciones cólicas mediante abordaje laparoscópico sin preparación mecánica del colon. Las variables estudiadas fueron la infección del sitio quirúrgico, dehiscencia de anastomosis y tasa de conversión.
RESULTADOS: Desde Enero de 2005 se han realizado un total de 10 resecciones cólicas laparoscópicas con anastomosis primaria sin preparación del colon preoperatoria. Cinco de los pacientes fueron intervenidos por adenocarcinoma de colon derecho y el resto por enfermedad de Crohn. En los pacientes con carcinoma de colon se realizó una hemicolectomía derecha, mientras que en los enfermo de Crohn una resección ileocólica. Las anastomosis fueron confeccionadas extra-cavitariamente, mediante una sutura latero-lateral con material reabsorbible en dos planos. La edad media fue de 52.7, rango 16-92. No hubo ningún caso de dehiscencia de anastomosis ni de infección del sitio quirúrgico. En todos los casos la resección pudo ser completada por laparoscopia. Solo se registró una complicación que consistió en una obstrucción por hernia a través de un orificio de trocar
CONCLUSIONES: Las resecciones laparoscópicas del colon derecho pueden ser realizadas de manera segura y eficaz sin necesidad de preparación mecánica del colon.

POSICIÓN QUIRÚRGICA DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Martin Fernández Maria del Pilar, Berruezo Gallardo Inmaculada, Muñoz Zapater Elisa.
Ingesa.

OBJETIVOS: Posicionar correctamente los instrumento y equipos laparoscópicos en función de la intervención quirúrgica a realizar.

INTRODUCCIÓN: Son muchas las especialidades que pueden hacer uso de las técnicas e instrumentos de la cirugía laparoscópica; cada una de ella necesita distribuir los equipos en distintas posiciones según la intervención quirúrgica a realizar y a veces según preferencias de los cirujanos.

CONCLUSIÓN: La correcta posición de los equipos laparoscópicos facilita el trabajo de los cirujanos reduciendo el tiempo quirúrgico.

MÉTODOS DE DISECCIÓN Y HEMOSTASIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Gallardo Pino Inmaculada, Berruezo Gallardo Inmaculada, Martín Fernández Pilar.
Ingesa.

Métodos de disección y hemostasia en cirugía laparoscopica
Introducción: Descripción, ventajas y desventajas de Bisturí eléctrico, armónico y Ligasure.
Objetivo: Conocer aparatos que se utilizan para realizar el corte y hemostasia en cirugía laparoscópica.
Resultado y conclusión: La tecnología ha puesto a nuestro alcance herramientas que mejoran los resultados de la cirugía laparoscópica, los procedimiento que hemos mostrado son los más empleado para el corte y la coagulación, aunque existen otros procedimientos de disección y hemostasia, como el láser y la hidrodisección, son en la actualidad mucho menos utilizados.

ABORDAJE LAPAROSCOPICO DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL
PREPARACION, INSTRUMENTAL Y TECNICA

Cabezuelo González Eva, Copano Estudillo Marta, Fernández Varela Miguel.
Rodríguez González Antonio.
Hospital SAS Jerez de la Frontera.

Introducción: La exploración laparoscópica de la vía biliar principal es una técnica de cirugía avanzada que requiere una cualificación técnica del personal de enfermería.
Material y método: Exposición de técnica mediante realización de póster, destinado al personal de enfermería, basándonos en la experiencia en el periodo 1996-2005 (33 transcísticas y 42 transcoledocoscopias) .
Técnica:
A.-Preparación del espacio quirúrgico (posición del paciente y equipo).
B.- Colecistectomía y colangiografía transcística. Instrumental básico: trócares, pinzas de agarre , disector, tijera, gancho de electrocoagulación , ligaclip, abbocath 14 F, cateter de colangiografía 4 F, contraste Rx y equipo de radiología . Procedimiento: Colocación de trocares, apertura y dilatación del cístico, introducción del catéter de colangiografía y radiodiagnosis.
C.- Exploración transcística. Instrumental: Coledocoscopio y pinza, columna adicional y cestilla Dormia.
Procedimiento:
El coledocoscopio se introduce tras dilatación del místico y manteniendo irrigación. Colocación de Dormia por el canal de trabajo.
D.- Coledocotomía: Instrumental: Porta y contraporta , catéter de embolectomía (4F), Kher y Nelatón 3 mm para lavado. Procedimiento: Coledocotomía con tijera y la extracción de litiasis con Fogarty. Sutura con puntos intracorpóreos (sky needle).
Comentarios: Reafirmación de las ventajas de este procedimiento quirúrgico e importancia del adiestramiento del personal de enfermería.

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE LA COLEDOCOLITIASIS EN UN HOSPITAL COMARCAL

Báez Romero Francisco, Cosano Álvarez Antonio, Cruz Muñoz Adolfo, Sánchez Ganfornina Francisco, Serantes Gómez Ana, Gordón Suárez Antonio, López Ruiz Javier, Moreno Toral Isidro, Ruiz Fernández Miguel,
S.A.S. Pozoblanco

INTRODUCCIÓN: El abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis es una técnica completamente aceptada, aunque persiste la controversia acerca de la elección del tratamiento endoscópico o quirúrgico, puesto que su realización exige destreza y experiencia . En nuestro centro el abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis se introdujo al inicio de los noventa, siendo la primera serie realizada por un solo cirujano. Por otro lado, en nuestro centro no disponemos de esfinterotomía endoscópica, y los pacientes que la precisan deben ser remitidos al centro de referencia
OBJETIVO: Planteamos ahora la revisión de los resultados de los últimos cinco años una vez que el abordaje laparoscópico se ha extendido a todos los miembros del servicio, originando un nuevo periodo de aprendizaje.
MATERIAL Y METODO: En los últimos cinco años, se han intervenido en nuestro servicio 77 pacientes con litiasis de la vía biliar principal. Se completó el procedimiento en 69 de ellos, precisando ocho de conversión a cirugía abierta y siendo en cirugía diferida el índice de conversión del 8,77% (5 casos). Hemos seleccionado solo los 57 enfermos que fueron intervenidos de forma programada, y en los que el procedimiento se completó por laparoscopia. La edad media fue de 68.5 años, con 38 pacientes que superaban los 70 . Presentaban comorbilidad grave el 42.1% de los casos (cardiopatía, BNCO, obesidad o cirrosis).
El diagnóstico se realizó antes de la intervención en el 59.4%, con diagnóstico intraoperatorio de certeza en el resto, y siendo el 10% una patología no sospechada. En el 26,3% se encontró un proceso inflamatorio vesicular asociado y el 3,5% fístula colecisto-digestiva. En dos casos la esfinterotomía endoscópica no había resuelto el problema obstructivo. La extracción de cálculos se hizo por coledocotomía en el 66,6%, dejando drenaje de Kehr en el 60% de los mismos, y a través del cístico en el 33,3%.
RESULTADOS: La resolución de la coledocolitiasis se alcanzó por vía laparoscópica en el 91,2% de los casos, siendo el 8,8% la tasa de conversión. No se ha producido ninguna lesión yatrogénica de la vía biliar. Se dejó un cálculo abandonado en un caso con vía biliar fina, que se resolvió por esfinterotomía guiada por un catéter transpapilar.
Se reintervinieron dos pacientes, ambos por fístula biliar, y los dos por vía laparoscópica
CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis nos parece el método de elección, pues evita la incertidumbre de éxito de un segundo tiempo no quirúrgico.
Este abordaje consigue la resolución del proceso en más del 90% de los casos.
Permite el tratamiento de aquellos casos no sospechados, sin que la detección intraoperatoria signifique ningún cambio de estrategia.
El aprendizaje por otros miembros del equipo, de una técnica ya implantada, parece menos difícil.


Prevención de las adherencias en las eventroplastias laparoscópicas con malla de PTFE-e Dual Mesh- Corduroy

Segovia Cornejo, Eduardo, Guerrero Fernández-Marcote, José Antonio, Tovar Martínez, José Luis, Vara-Thorbeck, Rafael
Hospital Clínico Universitario "San Cecilio", Granada.

Introducción: La aparición de una hernia incisional tras una intervención quirúrgica sobre la pared abdominal es frecuente, oscilando entre 2 y 11%. Luijendick en 1997 afirmaba “considerando las altas tasas de recidiva encontradas, hay procedimentos que no deben usarse, es el caso de la técnica vertical de Mayo. Además, cita un estudio multicéntrico donde aporta que si se realiza un tratamiento de la hernia incisional con implante de malla las recidivas oscilan entre el 4 y el 24% y si no se emplea malla, entre el 24 y 50%”. Uno de los grandes problemas de la cirugía abdominal ha sido siempre el de las “adherencias”, ya que son causa muy frecuente de complicaciones a corto y largo plazo. La aparición de la cirugía laparoscópica supuso un gran avance en la prevención de esta complicación, pues al ser menor la agresión sobre el peritoneo, era menor la respuesta inflamatoria de éste, que es, al fin y al cabo, el inicio del proceso de formación de las mencionadas adherencias. La aplicación de mallas como tratamiento por vía laparoscópica de las hernias ventrales ha supuesto en algunos casos (dependiendo del material usado) un agravamiento del problema, ya que, aunque, es verdad que los investigadores en biomateriales se esfuerzan en la mejora de los mismos, es indudable que tanto éstas como los elementos utilizados para su fijación, se comportan como cuerpos extraños que potencian la citada reacción inflamatoria. Para evitar estas adherencias a la malla que empleamos intraperitonealmente y a las suturas helicoidales (que ocasionalmente inducen algunas adherencias laxas en los bordes, donde hay tejido poroso de la malla, o en las grapas que las fijan).

Con objeto de evitar esas adherencias, ideamos un sistema de fijación que evita el contacto de la parte porosa de la malla y, de las grapas helicoidales con el peritoneo.

Presentamos nuestros resultados e imágenes de casos y la demostración de la técnica que denominamos “ del dobladillo”, la que empleamos desde enero de 2003, en las eventroplastias laparoscópicas incorporando adhesivo de fibrina, a efectos de minimizar el seroma.

ENDOSCOPIA INTRAOPERATORIA Y FUNDUPLICATURA ASOCIADA A LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE LA ACALASIA

Segovia Cornejo, Eduardo, Guerrero Fernández-Marcote, José Antonio, Martín Ruiz, José Luis, Bellot García, Vicente, Vara-thorbeck, Rafael
Hospital Clínico Universitario "San Cecilio", Granada.

INTRODUCCIÓN
La esófago-cardiomiotomía laparoscópica es el tratamiento de elección en los pacientes en los que el tratamiento quirúrgico esté indicado, asociando siempre una técnica antirreflujo tipo Dor ó Nissen, y asistido de endoscopio intraoperatorio.
Revisamos retrospectivamente 10 pacientes intervenidos en nuestro Servicio, con el diagnóstico de acalasia en el período comprendido de 1998 a marzo del 2005, 7 varones y 3 mujeres, con edades comprendidas entre los 28 y 53 años. La sintomatología de los pacientes era principalmente la disfagia en un 94% (un 40% esporádica y un 60% permanente; a sólidos y líquidos en un 81% y en el 19% la disfagia a líquidos era especialmente evidente). Otros síntomas fueron dolor retroesternal en un 30%, regurgitación 75%, pérdida de peso en un 45%, en la mitad menor de 5 kgs. y episodios de brocoaspiración en un 15%. En cuanto a las pruebas diagnósticas utilizadas, en todos los pacientes se realizó esofagograma con bario, manometría, endoscopia y ecografía abdominal. La técnica quirúrgica, en todos se realizó una esófago-cardiomiotomía de Heller vía laparoscópica de unos 7-8 centímetros de longitud hasta las fibras oblicuas gástricas, con una hemifunduplicatura anterior tipo Dor, o Nissen mediante técnica laparoscópica, asociando en 2 casos una colecistectomía por colelitiasis concomitante. El corte de las fibras musculares se realizó con tijeras sin cauterización, empleo bisturí de ultrasonidos y puntos intracorpóreos para las funduplicaturas.
Al realizarla asistida del endoscopio intraoperatorio, proporciona seguridad y eficacia en las maniobras de corte fibrilar, al usar la transiluminación. Sólo dos pacientes varones de 32 a y 41 a, presentaron disfagia transitoria que remite a las tres semanas. Las claras ventajas en términos de recuperación del paciente, menor dolor postoperatorio, menor ingreso hospitalario, confirman que la miotomía vía laparoscópica asistida con control endoscópico, es un tratamiento eficaz y seguro. La remisión de la sintomatología, al año de intervenido fue del 80%; control en marzo 2005, fue de 97%. Ningún caso ha sido reintervenido y no registramos aparición de reflujo gastroesofágico. No ha habido ningún caso de fístula postoperatoria y la mortalidad fue nula.
DISCUSIÓN: La esófagocardiomiotomía laparoscópica para el tratamiento de la acalasia se ha estandarizado. En cuanto a las funduplicaturas asociadas, no hemos registrado casos de disfagia inicial ó reflujo en los controles realizados. El menor dolor postoperatorio, menor ingreso hospitalario, señalan al método combinado entre los Servicios, como promisorio al ser consensuado e indicador de calidad asistencial.

 

Página desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:[email protected]