Sumario
Info SECLA
Inforevista
Editorial
Paso a Paso
Día a Día
Nuevas tecnologías
Rincón del Residente
Noticias
Cursos y Congresos
Cartas a Endosurgery
Revisiones Bibliográficas
Foro
Informe Encuesta
Videoteca
Indice de Artículos
 

 


powered by FreeFind
 


American Journal of Surgery AMERICAN JOURNAL OF SURGERY

M. Gómez Ruiz, S. De la Serna Esteban, X. Molina Romero, R. Salinas García.
Servicio de Cirugía. Hospital de Son Dureta (Palma de Mallorca)

Laparoscopy as an educational and recruiting tool (Association for Surgical Education)
Sean C. Glasgow M.D.a, Debbie Tiemann R.N.a, Margaret M. Frisella R.N.a, c, Glenn Conroy Ph.D.b and Mary E. Klingensmith M.D.a, c, Corresponding Author Contact Information, E-mail The Corresponding Author, F.A.C.S.
a) Department of Surgery, Washington University, St. Louis, MO, USA
b) Department of Anatomy and Neurobiology, Washington University, St. Louis, MO, USA
c) Washington University Institute for Minimally-Invasive Surgery (WUIMIS), St. Louis, MO, USA
Am J Surg Volume 191, Issue 4 , April 2006, Págs 542-544

Los cirujanos generales pueden mejorar su formación anatómica mediante la utilización de imágenes laparoscópicas. El contacto temprano y positivo con los cirujanos podría estimular a los estudiantes el interés en este campo.
Se realizó una laparoscópica básica en cadáveres frescos para estudiantes de primer año durante dos años consecutivos. Los estudiantes quirúrgicos revisaron la anatomía del abdomen, y manipularon los órganos intrabdominales utilizando instrumental laparoscópico. Los estudiantes rellenaron cuestionarios pre y post demostración que se compararon independientemente.
Más del 95% de los estudiantes que contestaron al cuestionario estaban de acuerdo en que la demostración había mejorado su conocimiento de la anatomía abdominal. Independientemente de su área de especialización planeada, los estudiantes sintieron que la demostración había reforzado su idea de la relevancia clínica del conocimiento anatómico. Entre los estudiantes con intención de especialización quirúrgica en el futuro, el 88,2% contestó que la demostración había aumentado su interés en cirugía general. Este incremento fue mayor que entre aquellos que tenían intención de hacer especializaciones médicas.
Las demostraciones de laparoscopia básica en cadáver fresco por cirujanos generales son un suplemento docente que facilita el aprendizaje de la anatomía macroscópica. Además, estas demostraciones aumentan el interés de los estudiantes en la cirugía general.

Prospective comparison of early and late experience with laparoscopic adrenalectomy
Presented at the 92nd Annual Meeting of the North Pacific Surgical Association, Vancouver, British Columbia, November 11–12, 2005
Joe E. Chan M.D., Adam T. Meneghetti M.D.Corresponding Author Contact Information, E-mail The Corresponding Author, Robert M. Meloche M.D. and Ormond N.M. Panton M.D.
Department of Surgery, University of British Columbia and Vancouver General Hospital, 855 West 12th Avenue, Vancouver, BC, Canada V5Z 1M9
Am J Surg Volume 191, Issue 5 , May 2006, Págs 682-686

La  adrenalectomía laparoscópica ha ganado aceptación en el tratamiento de los tumores adrenales en los últimos años. En este artículo se examinan los primeros 73 pacientes y se hace hincapié en el cambio en la selección de pacientes y en los resultados a lo que se llega con la experiencia.
Se realizó un estudio prospectivo entre 2000 y 2005 con las 73 adrenalectomías laparoscópicas realizadas en pacientes de los Hospitales de la Universidad de la British Columbia y Vancouver.
Se realizaron adrenalectomías en cuarenta pacientes en una cohorte inicial y 33 en el grupo de seguimiento. El grupo de seguimiento presentaba una tasa mayor de feocromocitomas (33,3% vs 7,5%), tumores más grandes (4,25cm vs 1,97cm), y un ASA mayor (2,82 vs 2,38) con estancias postoperatorias mayores. Las tasas de complicaciones menores también fueron mayores en el grupo de seguimiento. Los tiempos quirúrgicos y las pérdidas sanguíneas fueron similares. Los feocromocitomas y los pacientes con mayores puntuaciones ASA presentaron estancias postoperatorias superiores.
Se concluye que el aumento de experiencia en adrenalectomía laparoscópica permite ampliar las indicaciones e incluir una población de pacientes más enfermos.

A novel technique to facilitate laparoscopic repair of large paraesophageal hernias
HOW I DO IT
Hiroyuki Kato M.D., Ph.D.Corresponding Author Contact Information, E-mail The Corresponding Author, F.A.C.S., Tatsuya Miyazaki M.D., Ph.D., Hitoshi Kimura M.D., Ahmad Faried M.D., Makoto Sohda M.D., Masanobu Nakajima M.D., Ph.D., Yasuyuki Fukai M.D., Norihiro Masuda M.D., Ph.D., Minoru Fukuchi M.D., Ph.D., Ryokuhei Manda M.D., Ph.D., Hitoshi Ojima M.D., Ph.D., Katsuhiko Tsukada M.D., Ph.D. and Hiroyuki Kuwano M.D., Ph.D., F.A.C.S.
Department of General Surgical Science (Surgery I), Gunma University, Graduate School of Medicine, 3-39-22, Showa-machi, Maebashi, Gunma, 371-8511, Japan
Am J Surg. Volume 191, Issue 4 , April 2006, Págs 545-548

La reparación laparoscópica de las Hernias Paraesofágicas Gigantes (HPG) es técnicamente complicada, y requiere experiencia en cirugía laparoscópica. Se desarrolla una nueva técnica para facilitar la reparación laparoscópica de las HPG de forma segura y fácil empleando un catéter de nélaton.
Siete pacientes con HPG fueron intervenidos por vía laparoscópica. Durante la cirugía el lóbulo izquierdo hepático y el pilar diafragmático derecho fueron elevados utilizando un hilo suspendido cubierto por un catéter de nélaton.
Todos los pacientes fueron intervenidos laparoscópicamente utilizando esta técnica. Ningún paciente precisó de conversión a abierta. El tiempo quirúrgico medio fue de 205 min. y el rango estuvo entre 155 y 295 min. No se observaron complicaciones intra ni post operatorias tempranas. En dos casos se observaron complicaciones tardías: un ulcus gástrico y un deslizamiento de la funduplicación.
En conclusión, la reparación laparoscópica de las HPG es un procedimiento desafiante que requiere una amplia experiencia en cirugía laparoscópica gastroesofágica. Podría ser necesario un refinamiento de la técnica actual.

Laparoscopic central pancreatectomy
Elena Orsenigo, Paolo Baccari, Guido Bissolotti and Carlo Staudacher.
Department of Surgery, University Vita-Salute, San Raffaele Scientific Institute, Via Olgettina, 60 20132 Milan, Italy
Am J Surg. Volume 191, Issue 4 , April 2006, Págs 549-552

El papel de la cirugía minimamente invasiva en la cirugía del páncreas aún esta siendo debatido. Las indicaciones y resultados aún son controvertidos. Solamente unos cuantos centros en el mundo aportan casos de resección laparoscópica pancreática. Con el objetivo de mejorar el uso de la cirugía minimamente invasiva los autores diseñan  un procedimiento quirúrgico para el tratamiento de tumores neuroendocrinos de cuello del páncreas.
Se realizó una resección central pancreatica laparoscópica con éxito utilizando el bisturí harmónico. Se aisló el conducto y se seccionó, cerrándose su extremo proximal con un clip endoscópico. La pancreaticoyeyunostomía se realizó de forma intracorporea en Y de Roux.
Los hallazgos histológicos fueron de un tumor neuroendocrino bien diferenciado. El tiempo quirúrgico fue de 330 min. y la pérdida sanguínea de 300 ml. No hubo incidencias en el curso postoperatorio.
Se concluye que la pancreatectomía central por vía laparoscópica es segura y factible. La vía laparoscópica asegura un tratamiento adecuado en manos de cirujanos laparoscopistas altamente experimentados.

Outcomes of a laparoscopic approach for total abdominal colectomy and proctocolectomy
Presented at the 92nd Annual Meeting of the North Pacific Surgical Association, Vancouver, British Columbia, November 11–12, 2005
M. Shane McNevin M.D., Timothy Bax M.D., Mark MacFarlane M.D., Michael Moore M.D., Scott Nye M.D., Courtney Clyde M.D., Paul Lin M.D., Steve Beyersdorf M.D., Rana Ahmad M.D. and Daniel Bates M.D.
Surgical Specialists of Spokane, 105 W. 8th Ave., Ste. 7060, Spokane, WA 99208, USA
Am J Surg Volume 191, Issue 5 , May 2006, Pages 673-676

Los autores de este estudio presentan los resultados de series prospectivas de pacientes sometidos a colectomías totales y proctocolectomías totales por vía laparoscópica.
Se analizan los resultados de los pacientes intervenidos entre 2002 y 2005 por cirujanos especialistas en patología colorrectal. Se presentan los datos de las características de los pacientes, parámetros quirúrgicos y resultados por paciente.
De un total de 51 pacientes, 19 fueron sometidos a colectomía total y 32 a proctocolectomía total. Del total, 26 eran mujeres y 35 varones. La edad media fue de 40 años (rango entre 17 y 74 años). El IMC medio fue de 25. El motivo principal intervención fue la colitis ulcerosa, seguido de la poliposis adenomatosa familiar. De entre los pacientes con colitis ulcerosa, el principal motivo de intervención fue la refractariedad al tratamiento médico. El tiempo quirúrgico medio fue de 163 minutos (rango entre 85 y 227 minutos), el tiempo medio para la colectomía total fue de 131 minutos (rango entre 85 y 189 minutos) y para la proctocolectomía total de 197 minutos (rango entre 131 y 227 minutos). La media global de sangrado intraoperatorio fue de 200 ml. La estancia media postoperatoria fue de 4,8 días (rango entre 2 y 16 días). La conversión a cirugía abierta fue necesaria en 5 pacientes, de los cuales 3 presentaban un megacolon tóxico y en 2 fue durante la colectomía electiva. Diez pacientes presentaron morbilidad sin mortalidad asociada.
El abordaje laparoscópico de la colectomía total y la proctocolectomía total es eficaz y seguro, siendo una alternativa viable en los cirujanos experimentados en cirugía abierta. Los pacientes con megacolon tóxico presentan una tasa de conversión mayor, aunque inicialmente se puede intentar un abordaje laparoscópico.

Self-assessment during a 2-day laparoscopic colectomy course: can surgeons judge how well they are learning new skills?
Presented at the 92nd Annual Meeting of the North Pacific Surgical Association, Vancouver, British Columbia, November 11–12, 2005
Ravi S. Sidhu M.D., M.Ed., F.R.C.S.(C.), Elena Vikis M.D., Rona Cheifetz M.D., M.Ed., F.R.C.S.(C.) and Terry Phang M.D., F.R.C.S.(C.)
Department of Surgery, Saint Paul’s Hospital, University of British Columbia, 1081 Burrard Street, Vancouver, British Columbia, Canada V6Z 1Y6
Am J Surg. Volume 191, Issue 5 , May 2006, Págs 677-681

Se realiza un estudio que pretende establecer la utilidad de una herramienta docente para los participantes en un curso de colectomía laparoscópica y determinar la capacidad de los mismos para autoevaluarse respecto a sus avances en el mismo.
En este estudio participan 22 cirujanos que realizaron un curso de dos días de duración. Se grabaron en video todas las intervenciones. Los participantes fueron valorados por si mismos y por dos evaluadores independientes siguiendo una escala de valoración global estándar.
A pesar de obtener datos muy similares en las valoraciones realizadas por ambos evaluadores, estas diferían significativamente de la realizada por los propios participantes de si mismos. Además las calificaciones otorgadas por los evaluadores fueron significativamente menores que las otorgadas en las autoevaluaciones.
Se concluye que los cirujanos sobrevaloraron sus habilidades durante el curso de colectomía laparoscópica. Este hallazgo induce a señalar la necesidad de acreditar los cursos y a los evaluadores en los cursos a realizar por cirujanos.

Three-port laparoscopic cholecystectomy by harmonic dissection without cystic duct and artery clipping
Giovanni D. Tebala M.D.  
Department of Surgery, Laparoendoscopic Unit, Aurelia Hospital, Via Aurelia 860, 00165 Rome, Italy
Am J Surg. Volume 191, Issue 5 , May 2006, Págs 718-720.

El autor se basa en la necesidad de refinar la técnica de colecistectomía laparoscópica aportando una nueva técnica utilizando sólo tres puertos. Para esto, sustituye uno de estos puertos por una suspensión percutánea de la vesícula mediante un punto. Para evitar la entrada y salida de material por los puertos se recomienda el empleo del bisturí ultrasónico como herramienta múltiple.
Se realizaron 100 colecistectomías laparoscópicas consecutivas mediante esta técnica con colelitiasis sintomática. No se realizó clipaje del conducto cístico o de la arteria cística.
En ocho casos fue necesaria la colocación de un cuarto trocar. En dos casos se clipó el conducto cístico tras un sellado inseguro del conducto por el bisturí ultrasónico. En un caso, dado el sangrado continuado desde el hígado fue necesario el uso de la electrocauterización. No se describen lesiones del conducto cístico.
Se concluye que la colecistectomía laparoscópica con 3 puertos es una técnica segura, efectiva y realizable.

The impact of prophylactic antibiotics on postoperative infection complication in elective laparoscopic cholecystectomy: a prospective randomized study
Presented at the 92nd Annual Meeting of the North Pacific Surgical Association, Vancouver, British Columbia, November 11–12, 2005
Wen-Tsan Chang M.D.a, King-Teh Lee M.D., Ph.D.a, b. Shih-Chang Chuang M.D.a, Shen-Nien Wang M.D.a, Kung-Kai Kuo M.D., Ph.D.a, b, Jong-Shyone Chen M.D., Ph.D.a, b and Pai-Ching Sheen M.D., Ph.D.a, b.
aDepartment of Surgery, Chung-Ho Memorial Hospital, Kaohsiung Medical University
bDepartment of Surgery, Faculty of Medicine, Kaohsiung Medical University, 100, Tz-
You 1st Rd., Kaohsiung 80708, Taiwan
Am J Surg. Volume 191, Issue 6 , June 2006, Págs 721-725

En este estudio se evalúa prospectivamente la necesidad de utilizar o no antibióticos de forma profiláctica en las colecistectomías laparoscópicas.
En la inducción anestésica se administró a 141 pacientes (grupo A) 1 gr. de Cefazolina, y a 136 pacientes (grupo B) 10 ml de suero salino isotónico. Se analizan los grupos y se comparan sus características.
La tasa de infección global fue del 1,1 % en los 277 pacientes (0,7% en el grupo A y 1,5% en el B). No se observaron diferencias estadísticamente significativas.
A tenor de los resultados no se recomienda la utilización de antibióticos profilácticos en las colecistectomías laparoscópicas, ya que no contribuyen a reducir la ya de por sí baja tasa de infección de este grupo de pacientes.
 
Robot-assisted laparoscopic hysterectomy: technique and initial experience
R. Kevin Reynolds M.D., F.A.C.O.G., F.A.C.S. and Arnold P. Advincula M.D., F.A.C.O.G., F.A.C.S.
Division of Gynecologic Oncology, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Michigan Medical Center, L 4000 Women’s Hospital, 1500 E. Medical Center Dr., Ann Arbor, MI 48109-0276, USA
Am J Surg. Volume 191, Issue 4 , April 2006, Págs 555-560.

El objetivo del estudio es desarrollar la técnica de histerectomía laparoscópica asistida por robot.
Se realizaron 16 histerectomías laparoscópicas asistidas por robot consecutivas y se evaluaron los resultados. Se describe la técnica que fue refinada a lo largo de las intervenciones.
No se realizaron conversiones a cirugía abierta. La media del peso uterino fue de 131,5 gr. (rango entre 30 y 327 gr.). La media de tiempo quirúrgico fue de 242 minutos (rango entre 170 y 432 minutos). La pérdida sanguínea media fue de 96 ml (rango entre 50 y 300 ml). Una paciente sufrió una lesión térmica intestinal, dos desarrollaron infecciones postoperatorias y una un hematoma vaginal. La estancia media fue de 1,5 días.
Se concluye que la histerectomía laparoscópica asistida por robot es una técnica realizable, que puede solventar las limitaciones técnicas observadas en la laparoscopia convencional.


British Journal of SurgeryBRITISH JOURNAL OF SURGERY

S. de la Serna Esteban, X. Molina Romero, M. Gómez Ruiz, R. Salinas García
Servicio de Cirugía. Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca)

Avoidance of laparotomy for recurrent disease is a long-term benefit of laparoscopic resection for Crohn’s disease
D. A. Lawes and R. W. Motson
Department of Surgery, Colchester General Hospital, Turner Road, Colchester C06 1DJ, UK
Br J Surg 2006;93:607–608

Los autores realizan un análisis retrospectivo de la evolución de 125 pacientes intervenidos de enfermedad de Crohn mediante cirugía asistida laparoscópicamente entre 1994 y 2004. Algunos de los pacientes reintervenidos habían sido intervenidos en primera instancia mediante laparotomía. Se analizó la tasa de conversión a cirugía abierta.
Aunque inicialmente la enfermedad de Crohn recurrente se había mantenido como contraindicación para la cirugía laparoscópica, estudios recientes confirman la posibilidad de realizarla. Las tasas de conversión fueron más altas en aquellos pacientes que habían sido sometidos a laparotomías previas. En los pacientes en los que en la primera intervención se realizó cirugía laparoscópica, no fue necesaria la conversión en cirugías posteriores realizadas por la misma vía de abordaje. Probablemente el beneficio de la cirugía laparoscópica repetida estribe en la menor inducción de adherencias, aunque en este estudio no se realizó ningún método objetivo de medición de las mismas. Ninguno de los pacientes intervenidos tenía una enfermedad de Crohn complicada (abscesos o fístulas).

Bile duct injury in the era of laparoscopic cholecystectomy
S. Connor1 and O. J. Garden2
1Department of Surgery, Christchurch Hospital, Christchurch, New Zealand and 2Clinical and Surgical Sciences (Surgery), University of Edinburgh, Royal Infirmary, Edinburgh, UK
Br J Surg 2006;93:158–168

La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento estándar para la colelitiasis sintomática, pero está asociada con una mayor tasa de lesiones de la vía biliar que la cirugía abierta. Los autores presentan una revisión del tratamiento de las lesiones de vía biliar publicado en la literatura de habla inglesa en la base de datos Medline.
Existe consenso en que la disección cuidadosa y la correcta interpretación de la anatomía evita la complicación de la lesión de la vía biliar durante la colecistectomía laparoscópica. La colangiografía intraoperatoria rutinaria está asociada con una menor incidencia y una temprana identificación de las lesiones de la vía biliar. La detección temprana y su reparación están asociados con mejores resultados, así como su tratamiento por cirujanos experimentados en la reparación de la vía biliar. El tratamiento principal es el quirúrgico realizando una hepaticoyeyunostomía proximal en Y de Roux; existe un papel para el tratamiento mediante endoscopia o radiología intervencionista en algunas lesiones. Los resultados después de la cirugía de reparación de la vía biliar suelen ser pobres, sobre todo comparados con los esperados inicialmente para una colecistectomía laparoscópica.  Los pacientes son sometidos habitualmente a seguimientos de hasta diez años.

Combined preoperative endoscopic and laparoscopic ultrasonography for prediction of R0 resection in upper gastrointestinal tract cancer
M.B. Mortensen, C.W. Fristrup, A. P. Ainsworth, T. Pless, H. O. Nielsen and C. Hovendal
Department of Surgical Gastroenterology, Centre for Surgical Ultrasound, Odense University Hospital, DK-5000 Odense C, Denmark
Br J Surg 2006;93:720–725

En este estudio se evalúa la habilidad de la ecoendoscopia y la ecografía laparoscópica para predecir la resección R0 y evitar así cirugía no necesaria en pacientes con cáncer del tracto gastrointestinal alto (UGIC).
Se realizó un análisis prospectivo de 411 pacientes consecutivos con UGIC (182 cánceres de páncreas, 134 cánceres gástricos y 95 cánceres de esófago) tratados entre Enero de 2002 y Mayo de 2004. La clasificación de pacientes mediante ecoendoscopia y ecografía laparoscópica en grupos de resecabilidad fue comparada con el tratamiento realizado finalmente.
La combinación de ambas técnicas ecográficas predijo correctamente la posibilidad de resección R0 en el 90,6% de los casos, R1-R2 en el 91% e irresecabilidad en el 91,4% de los pacientes. Diez pacientes fueron sometidos a laparotomía exploradora únicamente. No se asociaron complicaciones a las técnicas ecográficas.
Se concluye que el empleo rutinario de la ecoendoscopia y de la ecografía por laparoscopia preintervención predijeron la posibilidad de resección R0 en nueve de cada diez pacientes y redujeron el número de laparotomías innecesarias a menos del 3%.

European experience with laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass in 466 obese patients
M. Suter1,3, A. Paroz1, J.M. Calmes1 and V. Giusti2
1Department of Visceral Surgery and 2Division of Endocrinology, Diabetology and Metabolism, Centre Hospitalier Universitaire Vaudois, Lausanne, and 3Department of Surgery, Hopital du Chablais, Aigle-Monthey, Switzerland
Br J Surg 2006;93:726–732

El bypass gástrico en Y de Roux (RYGBP) se considera habitualmente la técnica de elección para el tratamiento de la obesidad mórbida, pero su uso en Europa ha sido muy limitado. No se conoce si los resultados en los pacientes europeos coincide con los de los Estados Unidos.
Se realizó un seguimiento prospectivo de 466 pacientes registrando pérdida de peso, comorbilidades, calidad de vida y morbilidad tras un RYGBP laparoscópico primario. Se empleo el sistema de análisis BAROS.
La conversión a cirugía abierta fue necesaria en tres pacientes. La morbilidad global temprana fue del 17,0% y la tasa de complicaciones mayores fue del 4,7%. La tasa de mortalidad fue del 0,2%. La morbilidad mayor disminuyó a lo largo del tiempo. La pérdida de peso mayor del 50% se mantuvo por más de 4 años en el 71,4% de los pacientes obesos mórbidos y en un 65,2% de los superobesos. Las comorbilidades se resolvieron y mejoró en la mayoría de los pacientes la calidad de vida. A los 3 años, el store BAROS era excelente o muy bueno en el 77,1% y bueno en el 22,8%. Las complicaciones tardías que requirieron reintervenciones se produjeron en 19 pacientes.
La conclusión es que estos resultados son satisfactorios y comparables a los de Estados Unidos. Con las limitaciones asociadas a los procedimientos bariátricos meramente restrictivos, el RYGBP laparoscópico tiene cualidades para convertirse en el procedimiento de elección para el tratamiento de la obesidad mórbida en Europa.

Evaluation of outcome of laparoscopic colorectal resection with POSSUM, Portsmouth POSSUM and colorectal POSSUM
W. L. Law, C. M. Lam and Y. M. Lee
Department of Surgery, University of Hong Kong Medical Centre, Queen Mary Hospital, Pokfulam Road, Hong Kong
British Journal of Surgery 2006;93:94–99

Este estudio evalúa el Physiological and Operative Severity Score for the enUmeration of Mortality and morbility (POSSUM), Portsmouth (P) POSSUM and colorectal (CR) POSSUM en la resección laparoscópica colorrectal.
Se observaron tasas de morbilidad y mortalidad en 400 pacientes sometidos a resección laparoscópica colorrectal comparando con aquellos predichos por el POSSUM, P-POSSUM y CR-POSSUM.
Las tasas observadas de mortalidad y morbilidad fueron del 0,5% y 19% respectivamente. Las tasas del mortalidad previstas por el POSSUM, P-POSSUM y CR-POSSUM fueron 10,8%, 4% y 5,6% respectivamente. La tasa de morbilidad predicha por el POSSUM fue del 43%. La tasa de conversión a cirugía abierta fue del 11,5%. La tasa de mortalidad en estos pacientes fue del 2%, no siendo significativamente diferente de la predicha por POSSUM y CR-POSSUM. Así mismo, la tasa de morbilidad prevista no fue significativametne diferente en este grupo.
POSSUM, P-POSSUM y CR-POSSUM sobreestimaron la morbilidad y mortalidad en pacientes sometidos a resecciones colorrectales laparoscópicas. Las tasas de los pacientes que requirieron conversión a cirugía abierta si se adecuaron a lo avanzado por POSSUM, P-POSSUM y CR-POSSUM.

Laparoscopic liver resection
E. Vibert, T. Perniceni, H. Levard, C. Denet, N. K. Shahri and B. Gayet
Department of Digestive Diseases, Montsouris Institute, University Paris V, 42 Boulevard Jourdan, 75014 Paris, France
British Journal of Surgery 2006;93:67–72

En este artículo se describe la experiencia de 10 años de cirugía laparoscópica hepática de este grupo incluyendo varias hepatectomías mayores de tumores malignos.
Estudio retrospectivo en el que se incluyeron 89 de las 113 hepatectomías laparoscópicas realizadas, que a su vez representan el 46,5% del total realizado, 243 hepatectomías entre Enero 1995 y Diciembre 2004.
Se realizaron 51 hepatectomías menores y 38 mayores (tres o más segmentos de Couinaud). Las causas de hepatectomías fueron enfermedad benigna en el 27% de los pacientes y por tumores malignos en el 73%. La conversión a laparotomía fue necesaria en 12 pacientes y la transfusión perioperatoria en 8 pacientes. La mortalidad fue de un paciente con cirrosis que fue sometido a una hepatectomía por carcinoma hepatocelular con conversión. La morbilidad importante se dio en el 16% de los pacientes sometidos a resecciones menores y en el 29% de los sometidos a hepatectomías mayores. Se citan también cifras de supervivencia para pacientes con metástasis colorrectales y hepatocarcinoma.
Se concluye que en manos experimentadas las hepatectomías laparoscópicas permiten resultados similares a los de la cirugía abierta.

Manipulation of the small intestine as a cause of the increased inflammatory response after open compared with laparoscopic surgery
N. Hiki, N. Shimizu, H. Yamaguchi, K. Imamura, K. Kami, K. Kubota and M. Kaminishi
Department of Gastrointestinal Surgery, Graduate School of Medicine,University of Tokyo and Gastroenterological Centre, Department of Gastroenterological Surgery, Cancer Institute Ariake Hospital, Japanese Foundation for Cancer Research, Tokyo, Japan
British Journal of Surgery 2006;93:195–204

La cirugía laparoscópica del tracto gastrointestinal induce una respuesta inmune menor que la inducida por la cirugía abierta. El objetivo de este estudio es valorar la manipulación del intestino delgado durante la cirugía como causa de esta diferencia en la respuesta inducida.
Se realizaron 18 gastrectomías en cerdos Landrace mediante tres métodos diferentes (abierto convencional con manipulación del intestino, gastrectomía asistida laparoscópicamente y gastrectomía sin manipulación utilizando una combinación de herida abierta e instrumental quirúrgico laparoscópico). Los cambios inflamatorios locales fueron valorados mediante la formación de ascitis, el desarrollo de adherencias y la expresión de genes inflamatorios. Se determinaron los cambios inflamatorios sistémicos mediante la medición de endotoxinas en plasma, niveles de citoquinas inflamatorias en plasma, expresión genética de genes inflamatorios hepáticos y niveles de transaminasas.
Se observó una diferencia significativa respecto a la cantidad de adherencias producidas y de líquido intraabdominal en contra del grupo abierto. La expresión de citoquinas inflamatorias fue significativamente mayor en el intestino y en el hígado en el grupo abierto. Los niveles portales y sistémicos de endotoxinas, citoquinas inflamatorias y transaminasas fueron también mayores.
La manipulación de órganos durante la gastrectomía es un factor importante para la respuesta inflamatoria humoral y molecular a la cirugía, apoyando el uso de técnicas mínimamente invasivas para la cirugía gastrointestinal.

Randomized clinical trial comparing laparoscopic and open surgery for colorectal cancer within an enhanced recovery programme
P. M. King, J.M. Blazeby, P. Ewings, P.J. Franks, R.J. Longman, A.H. Kendrick, R. M. Kipling and R.H. Kennedy
Departments of Surgery and Anaesthetics, Yeovil District Hospital, Yeovil, Departments of Social Medicine and Clinical Sciences at South Bristol, University of Bristol, Bristol, Research and Development Department, Taunton and Somerset Hospital, Taunton, Centre for Research and Implementation of Clinical Practice, Thames Valley University, London and Department of Respiratory Medicine, Bristol Royal Infirmary, Bristol, UK
British Journal of Surgery 2006;93:300–308

La resección laparoscópica del cáncer colorrectal puede mejorar los resultados en el postoperatorio inmediato sin comprometer los resultados de supervivencia a largo plazo. Evidencias recientes muestran que la diferencia existente puede ser menor si se emplean programas de recuperación acelerada en la cirugía abierta. Este estudio compara los resultados a corto plazo de ambas técnicas con programas de recuperación acelerada.
Entre Enero 2002 y Marzo 2004, 62 pacientes fueron randomizados en una base 2:1 realizándose cirugía laparoscópica (n=43) o abierta (n=19). Todos fueron sometidos a programas de recuperación acelerada. Se evaluaron la estancia hospitalaria, la recuperación funcional, la calidad de vida y el coste a los 3 meses de la intervención.
Las tablas demográficas de los dos grupos son similares. La estancia postoperatoria tras la resección laparoscópica fue un 32% menor que la del grupo abierto (p = 0,018). Combinando la estancia hospitalaria, la convalecencia y las readmisiones fue un 37% menor en el grupo laparoscópico. Las complicaciones, calidad de vida y costes fueron similares.
A pesar de la optimización postoperatoria los resultados fueron mejores en el grupo laparoscópico. No se observó deterioro en la calidad de vida ni costes más altos para la vía laparoscópica.

Randomized clinical trial of day-care versus overnight-stay laparoscopic cholecystectomy
M. Johansson, A. Thune, L.Nelvin and L. Lundell
Departments of Surgery, Sahlgrenska University Hospital, Gothenburg and Karolinska University Hospital, Huddinge, Sweden
British Journal of Surgery 2006;93:40–45

 
La colecistectomía laparoscópica se ha realizado como procedimiento ambulatorio durante muchos años. Pocos estudios enfocados a la aceptación del paciente en términos de calidad de vida comparando con la cirugía con ingreso han sido realizados.
Se analizaron los datos de 100 pacientes con colelitiasis sintomáticas intervenidos tanto de forma ambulatoria como ingresados. Se observaron complicaciones, ingresos, reingresos, calidad de vida y aspectos económicos sanitarios. La calidad de vida fue monitorizada con la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y el Psychological General Well-Being Index (PGWB).
El 92% de los pacientes operados en régimen ambulatorio fueron dados de alta a las 4-8h de la intervención, mientras que el 88% de los pacientes en el grupo de ingreso se fueron de alta el día siguiente de la intervención. La tasa de conversión global fue del 2%. Dos pacientes tuvieron complicaciones después de la cirugía, ambos en el grupo ambulatorio. Ningún paciente precisó reingreso. No hubo diferencias significativas en la calidad de vida. El coste médico directo por paciente fue menor en el grupo ambulatorio que en el de ingreso.
La colecistectomía laparoscópica puede ser realizada de forma ambulatoria con una tasa baja de complicaciones e ingresos. La tasa de aceptación por parte de los pacientes es similar en ambos grupos. La estrategia ambulatoria esta asociada a una reducción del gasto sanitario.

Randomized clinical trial of robot-assisted versus laparoscopic Nissen fundoplication
M. Morino, L. Pellegrino, C. Giaccone, C. Garrone and F. Rebecchi
Department of Surgery, Minimally Invasive Surgery Centre, University of Turin, Corso Achille Mario Dogliotti 14,10126 Turin, Italy
British Journal of Surgery 2006;93:553–558

Varios estudios han demostrado la seguridad y posibilidad de realizar cirugía antirreflujo asistida por robot pero hay una ausencia de datos comparativos con otras técnicas.
Se aleatorizaron 50 pacientes consecutivos programados para cirugía laparoscópica antirreflujo en dos grupos. La mitad fue sometida a cirugía estándar y la mitad a cirugía asistida por robot. La cirugía asistida con robot fue realizada con Da Vinci Surgical System®.
No existían diferencias en edad, sexo, IMC o patrón de reflujo preoperatorio entre los dos grupos. Los tiempos quirúrgicos fueron significativamente superiores en el grupo asistido por robot. No se precisó conversión en ningún paciente. La conversión a cirugía laparoscópica estándar fue necesaria en un paciente del grupo asistido por robot. La estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos. La cirugía asistida por robot fue significativamente más cara. No hubo diferencias estadisticamente significativas en los resultados clínicos, endoscópicos o funcionales. No se observó mortalidad.
La cirugía asistida por robot es comparable a la técnica estándar en términos de realización y resultados, aunque es más cara y precisa de tiempos quirúrgicos más largos.

Randomized clinical trial of the effect of preoperative dexamethasone on nausea and vomiting after laparoscopic cholecystectomy
C. V. Feo, D. Sortini, R. Ragazzi, M. De Palma and A. Libon
Sections of General Surgery and Anaesthesia, Department of Surgery, Anaesthesiology and Radiology, University of Ferrara, Ferrara, Italy
British Journal of Surgery 2006;93:295–299

La dexametasona preoperatoria puede reducir síntomas como las náuseas, dolor y vómitos en el postoperatorio de la colecistectomía laparoscópica.
Este es un estudio randomizado, doble ciego y con placebo. Entre Marzo y Diciembre del 2004, 101 pacientes sometidos a colecistectomia laparoscópica fueron randomizados para recibir 8 mg de dexametasona (n=49) o placebo (n=52) por vía endovenosa antes de la cirugía. Seis pacientes fueron excluidos del estudio. Todos los pacientes recibieron anestesia estandarizada, y tratamiento quirúrgico analgésico multimodal. Se monitorizaron las náuseas postoperatorias, los vómitos, el dolor, la analgesia postoperatoria precisada y los antieméticos administrados.
No se observaron efectos secundarios a la medicación. Siete pacientes (14%) del grupo de tratamiento sufrieron náuseas o vómitos comparado con 24 (46%) del grupo control (P = 0,001). En el grupo de pacientes tratados con dexametasona, cinco (10%) precisaron antieméticos versus 23 (44%) en el grupo del placebo (P = 0,001). No se observó diferencia en las escalas de dolor entre ambos grupos, ni en los requerimientos de analgesia.
La dexametasona postoperatoria reduce las náuseas y los vómitos en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, sin efectos secundarios, y podría ser recomendado su empleo rutinario.

Safety and efficacy of endoscopic retroperitoneal adrenalectomy
W. E. J. Hanssen, E. Kuhry, Y.A. Casseres, W.W. de Herder, E.W. Steyerberg and H. J. Bonjer
Department of Surgery, Department of Internal Medicine, Division of Endocrinology, and Department of Public Health, Erasmus Medical Centre, University Medical Centre Rotterdam, Rotterdam, The Netherlands
British Journal of Surgery 2006;93:715–719

 La adrenalectomía mínimamente invasiva ha reemplazado a la cirugía abierta en el tratamiento de tumores adrenales benignos. Se han propuestos abordajes transperitoneales y retroperitoneales. Existen pocos datos de los resultados a largo plazo.
En un periodo de 8 años, 123 pacientes fueron sometidos a cirugía para lesiones benignas adrenales empleando un abordaje endoscópico retroperitoneal. Los datos fueron analizados retrospectivamente. Los resultados a largo plazo fueron obtenidos mandando cuestionarios a los pacientes o contactando con sus médicos de familia.
Se realizaron 126 adrenalectomías endoscópicas a 123 pacientes. El tiempo quirúgico medio fue de 115 min. para la adrenalectomía unilateral, mientras que el tiempo medio para la bilateral fue de 208 min. La tasa de conversión fue del 4,8%. Se observaron complicaciones en el 15,9% de los pacientes. Un paciente murió en el postoperatorio. Los resultados a largo plazo fueron obtenidos en 80 pacientes. Nueve pacientes sufrieron dolor crónico en la incisión y seis pacientes dolor abdominal crónico. Se observaron crisis addisonianas tras la adrenalectomía bilateral en 3 pacientes. La mayoría de los pacientes estaban contentos con el resultado estético (86%).
La adrenalectomía endoscópica retroperitoneal es una técnica efectiva y segura. Los resultados a largo plazo son aceptables y el procedimiento tiene resultados estéticos excelentes.


Obesity Surgery logoOBESITY SURGERY

X. Molina Romero, M. Gómez Ruiz, S. De la Serna Esteban, R. Salinas García.
Servicio de Cirugía. Hospital de Son Dureta (Palma de Mallorca)

Jejunojejunal anastomotic obstruction following laparoscopic Roux-en-y gastric bypass due to non-absorbable suture: a report of seven cases
A. Gumbs, A.H. Duffy, R. Chandwani, R.L. Bell
Department of Surgery, Yale University School of Medicine, New Haven, CT, USA
Obes Surg. 2006 Jan;16(1):12-5.

Este artículo es un estudio longitudinal prospectivo de 152 pacientes sometidos a bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica entre Octubre de 2002 y Febrero de 2005. Los autores tratan de analizar la influencia del tipo de sutura utilizada en el cierre del defecto mesentérico.
7 de los 152 pacientes (4,6%) operados presentaron cuadro de obstrucción en la anastomosis yeyuno-yeyunal, todos ellos intervenidos hasta Febrero de 2004, fecha en la que se decidió cambio de la sutura empleada para el cierre del defecto mesentérico: de no absorbible se pasó a material de sutura absorbible.
Reintervenidos los pacientes, se encontraron similares hallazgos intraoperatorios en todos ellos: dilatación de asas de intestino delgado proximal a la obstrucción, y la presencia de una adherencia única distal a la anastomosis en Y de Roux. Se procedió a adhesiolisis en todos ellos con recuperación completa de la función intestinal y sin evidenciarse recurrencias.
Los autores concluyen afirmando que aunque la incidencia obtenida de cuadro de obstrucción de intestino delgado es similar a las de la literatura médica, se encuentran cifras algo superiores de adherencias específicas a nivel de la anastomosis, y esto parece estar relacionado directamente con la elección del tipo de material de sutura empleado para el cierre del defecto mesentérico, que según los autores, ha de ser reabsorbible.

Gastrointestinal quality of life after laparoscopic Roux-en-y gastric bypass
I. Poves, M. Cabrera, C.M. Aristany, A. Coma*, C. Ballesta-López
Bariatric Surgical Unit at Centro Laparoscópico de Barcelona, *Statistics, Centro médico Teknon, Barcelona (Spain).
Obes Surg. 2006 Jan;16(1):19-23.
           
Los autores de este articulo tratan de determinar mediante este estudio prospectivo, la calidad de vida de los pacientes sometidos a la realización de un bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica como opción quirúrgica de tratamiento para la obesidad mórbida.
Para ello, realizan un test (Gastrointestinal Quality of Life Index test) a tres grupos no seleccionados de pacientes: obesos mórbidos no operados (100 pacientes), obesos mórbidos sometidos a bypass gástrico en Y de Roux (100 pacientes) y un grupo control de otras 100 personas (individuos sanos con IMC<30) y analizan los resultados del test en cada grupo (a menor puntuación, menor calidad de vida).
Los resultados obtenidos mostraban una puntuación global significativamente menor en el grupo de pacientes obesos mórbidos no intervenidos en comparación con los otros dos grupos. No se encontraron diferencias en cuanto a la puntuación global entre el grupo de control y el grupo sometido a la cirugía bariátrica laparoscópica, si bien sí se encontraron en campos específicos del test relacionados con la sintomatología digestiva y la dimensión socio-psicológica.
Así las cosas, los autores afirman que la calidad de vida de los pacientes obesos mórbidos se encuentra deteriorada no sólo por la presencia de sintomatología digestiva, sino también por el impacto emocional, físico y social que su obesidad les provoca, y que los pacientes sometidos a bypass gástrico en Y de Roux, experimentan una mejoría de su calidad de vida, con buena tolerancia a los cambios anatómicos a los que son sometidos.

Effect of laparoscopic gastric banding on esophageal motility
J.R. de Jong1; B. van Ranshorst2; R. Timmer 3; H.G.Gooszen1 ; A.J.P.M. Smout4

1Department of Surgery, University Medical Centre Utrecht; 2Department of Surgery, St. Antonius Hospital, Nieuwegein; 3Department of Gastroenterology, St. Antonius Hospital, Nieuwegein; 4Department of Gastroenterology, University Medical Centre, Utrecht, The Netherlands.
Obes Surg. 2006 Jan;16(1):52-8.

Mediante este estudio prospectivo, tratan los autores de relacionar las alteraciones de la motilidad esofágica tras la colocación de una banda gástrica ajustable cercana a la unión gastro esofágica.
Incluyen en este estudio a 29 pacientes obesos mórbidos a los que se realiza manometría preoperatoria, a las 6 semanas postoperatorias (antes y después de rellenar la banda) y a los 6 meses postoperatorios, y a los que se les entrega un cuestionario acerca de la sintomatología del tracto gastrointestinal alto durante el seguimiento.
Según los autores y tras el análisis de las cifras obtenidas, la colocación de la banda gástrica produce un incremento de la presión del esfínter esofágico inferior (EEI) y un aumento de la longitud de la zona de alta presión, de tal forma, que a corto plazo, es capaz de disminuir la sintomatología derivada del reflujo. La formación del reservorio aumenta la sintomatología del reflujo sin tener esto relación con la presión del EEI ni con la longitud de la zona de hiperpresión.
Así pues, la colocación de la banda gástrica ajustable, a corto plazo, no parece afectar a la propagación de las contracciones esofágicas.

One-year cost-effectiveness of surgical treatment of morbid obesity: vertical banded gastroplasty versus lap-band®
Ghislaine A-P.G. van Mastrigt1; Francois M.H. van Dielen2; Johan L. Severens1,3; Gemma B.W.E. Voss1; Jan W. Greve2
1Department of Clinical Epidemiology and Medical Technology Assesment, 2Department of General Surgery University Hospital Maastricht, 3Department of Health Organization, Policy and Economics, Maastricht University, Maastricht, The Netherlands.
Obes Surg. 2006 Jan;16(1):75-84. Erratum in: Obes Surg. 2006 May;16(5):682.

Se trata de un estudio retrospectivo diseñado como una evaluación económica en el seno de un ensayo clínico randomizado, con el propósito de evaluar la relación coste-efectividad del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida comparando dos técnicas: gastroplastia vertical con banda  y la colocación de una banda gástrica laparoscópica (lap band®).
En el análisis de costes se incluyeron tanto los gastos médicos como los no médicos, y la efectividad se definió por cifras de pérdida de exceso de peso y años de vida ganados ajustados por calidad.
Tras un año de la cirugía, los costes y la calidad de vida de ambos procedimientos se han mostrado equiparables. Por tanto, según los autores, la selección del procedimiento a realizar puede basarse en aspectos clínicos, efectividad y seguridad al año. Más aún, los resultados a largo plazo en términos de análisis coste-efectividad (tras un seguimiento medio de 36 meses), podrían ayudar también en un futuro a elegir el procedimiento más adecuado.

Laparoscopic surgery for morbid obesity: 1001 consecutive bariatric operations performed at the Bariatric Institute, Cleveland Clinic (Florida)
Raul J. Rosenthal, MD, FACS; Samuel Szomstein, MD, FACS; Collen  I. Kennedy, MD;  Flavia Cl Soto, MD; Natan Zundel, ME,FACS
The Bariatric Institute, Cleveland Clinic Florida, Weston, FL, USA.
Obes Surg. 2006 Feb;16(2):119-24.


Mediante este estudio retrospectivo, tratan los autores de evaluar la seguridad y eficacia de las primeras 1001 intervenciones laparoscópicas de cirugía bariátrica realizadas en el Bariatric Institute de la Cleveland Clinic de Florida en el período comprendido entre Julio de 2000 hasta Diciembre de 2002. Se llevaron a cabo procedimientos primarios de cirugía bariátrica y de forma  indistinta, bypass gástrico o banding gástrico, ambos con abordaje laparoscópico.
Las cifras obtenidas en términos de pérdida de exceso de peso al año y tasa global de complicaciones, permiten a los autores afirmar que la cirugía bariátrica laparoscópica es factible y segura para la pérdida de peso, con resultados equiparables a los obtenidos mediante del abordaje abierto y con una mejoría de la tasa de mortalidad.

Clinical evaluation of fibrin glue in the prevention of anastomotic leak and internal hernia after laparoscopic gastric bypass: preliminary results of a prospective, randomized multicenter trial
G. Silecchia1; C.E. Boru1; J. Mouiel2; M. Rossi3; M. Anselmino3; R.M. Tacchino4; M. Docco4; A.L. Gaspari5; P. Gentileschi5; M. Morino6; M. Toppino6; N. Basso1.
1University “La Sapienza”, Rome, Italy; 2University of Nice “Sophia Antipolis”, Nice, France; 3ASL, Pisa, Italy; 4Catholic University “Sacro Cuore”, Rome, Italy; 5University “Tor Vergata”, Rome, Italy; 6University of Turin, Italy.
Obes Surg. 2006 Feb;16(2):125-31.
                                                                      
Este es un artículo acerca de un estudio tipo “caso-control” prospectivo, randomizado y multicéntrico que comenzó en Enero de 2004 y que trata de analizar la eficacia y seguridad del pegamento de fibrina (Tissucol®) en la prevención de la dehiscencia anastomótica y la hernia interna tras la realización de un bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica.
Con tal propósito se asignaron, de forma aleatoria, 161 pacientes obesos mórbidos intervenidos mediante esta técnica, a cada grupo de estudio (“casos” a los que se administró Tissucol® y “controles” a los que no se les administró) y se les hizo un seguimiento a lo largo de 24 meses.
En abril de 2005 se randomizó a 204 pacientes (111 en el grupo de control y 93 en el grupo de la fibrina) y se llevó a cabo análisis múltiple de cifras de mortalidad, conversión, tiempo quirúrgico y  estancia hospitalaria, en las que no se observaron diferencias entre los dos grupos. El inicio de tolerancia oral fue menor en el grupo de la fibrina. Mientras que en el grupo control se contabilizaron 2 casos de dehiscencia anastomótica, en el grupo de la fibrina esta complicación no se presentó.
A la vista de estos resultados preliminares, los autores sugieren que la aplicación de  Tissucol® no presenta efectos secundarios, no consume tiempo, y que podría ser eficaz en la prevención de la dehiscencia anastomótica y la incidencia de hernias internas en pacientes obesos mòrbidos sometidos a bypass gástrico laparoscópico.

Prevention of pouch dilatation after laparoscopic adjustable gastric banding
MA Zappa, G Micheletto, E Lattuada; E Mozzi, A Spinola, M Meco, G Roviaro, S Bressani Doldi.
Department of Surgical Sciences, University of Milan; Division of General Surgery, Ospedale Maggiore Policlinico, Mangiagalli e Regina Elena, IRCCS, Milan; Division of General Surgery, Istituto Clinio Sant’Ambrogio, Milan; Intensive Care Unit, Istituto Clinico Sant’Ambrogio, Milan; Centro per la farmacoterapia delle malattie nutrizionali e metaboliche E. Genovese e R. Klinger, University of Milan, Italy.
Obes Surg. 2006 Feb;16(2):132-6.

La principal complicación a largo plazo de la banda gástrica ajustable laparoscópica (LAGB) es la dilatación del reservorio gástrico, con una incidencia que oscila entre el 1 y el 25% y que en ocasiones precisa retirada de la banda.
En este estudio retrospectivo entre Noviembre 1993 y Diciembre de 2004, se incluyen 684 pacientes sometidos a banding gástrico, 83 de ellos por vía abierta.  El estudio se divide en tres períodos según la técnica quirúrgica empleada: abordaje perigástrico (Grupo A), pars fláccida (Grupo B) o pars fláccida modificada (Grupo C).
La incidencia de dilatación del reservorio gástrico fue mayor en el grupo A (10,8%), y decreciente en los otros grupos: incidencia del 5,2% en el grupo B y de 1,31% en el C.
Así las cosas, los autores concluyen que la dilatación del reservorio gástrico se ve significativamente reducida gracias a las modificaciones técnicas de colocación de la banda.

Revision of failed laparoscopic adjustable gastric to Roux-en-y gastric bypass
B. van Wageningen, MD; F.J. Berends, MD, PhD; B. van Ranshorst, MD, PhD; I.F.M. Janssen, MD.
Department of Surgery, Rinjstate Hospital, The Netherlands; Department of Surgery, St. Antonius Hospital, The Netherlands.
Obes Surg. 2006 Feb;16(2):137-41.

Los autores de este artículo tratan de demostrar mediante este estudio prospectivo, que el bypass gástrico en Y de Roux, es una técnica segura y efectiva, útil ante el fracaso o complicación de la banda laparoscópica ajustable.

Value of preoperative upper endoscopy in patients undergoing laparoscopic gastric bypass
TM Zeni, CT Frantzides, C Mahr, E Woody Denham, M Meiselman, MJ Goldberg, S Spiess, R E. Brand.
Minimally Invasive Surgery Center, Department of Surgery. Department of Gastroenterology, Evanston Northwestern Healthcare and Northwestern University, Evanston, IL, USA.
Obes Surg. 2006 Feb;16(2):142-6.

Los autores de este estudio  pretenden resaltar la importancia de la realización de una esófago-gastro-duodenoscopia (EGD) preoperatoria de rutina en pacientes que vayan a ser sometidos a un bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica.
Para ello, realizan este estudio retrospectivo con 169 pacientes a los que se realizó, entre Febrero de 2004 y Marzo de 2005, una EGD. Los hallazgos patológicos que resultaron de esta exploración incluyeron: úlcera gástrica (2%), úlcera duodenal (0,7%), esófago de Barret (1,3%), GIST (0,7%, un caso que se sometió a gastrectomía subtotal laparoscópica con bypass gástrico), hernia de hiato (35,2%, todas ellas reparadas en el mismo acto quirúrgico), esofagitis (17%), anillo de Schatzki (3%), gastritis (27%), pólipos gástricos (5%) y duodenitis (6%).  53 pacientes (33,3%) tuvieron una EGD negativa.
Con estos datos, los autores se encuentran en condiciones de afirmar que la esofagogastroduodenoscopia es esencial para el diagnóstico de enfermedades gastrointestinales incluyendo tumores, úlceras y hernias hiatales que modifican el manejo terapéutico médico-quirúrgico de los pacientes candidatos a bypass gástrico.

Intragastric balloon for preoperative weight reduction in candidates for laparoscopic gastric bypass with massive obesity
Haitham Alfalah, MD; Bulois Philippe, MD; Fadi Ghazal, Md; Thomas Jany, MD ; Laurent Arnalsteen, MD ; Monique Romon, MD ; Francois Pattou, MD
Departments of General and Endocrine Surgery. GHastroenterology and Nutrition. University Hospital, Lille, France.
Obes Surg. 2006 Feb;16(2):147-50.

Nos encontramos ante un estudio prospectivo observacional en el que los autores evalúan la utilidad de la colocación de un balón intragástrico en pacientes super-obesos mórbidos candidatos a bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica, con el objeto de conseguir una pérdida de peso preoperatoria.
Para ello, se seleccionan 10 mujeres con un IMC preoperatorio medio de  64 ±7 Kg/m², se les coloca un balón intragástrico y se les realiza al mes, a los 3 y a los 6 meses una monitorización del peso, IMC (61,1±7,6 Kg/m² , 60,8±8,4 Kg/m² , 61±8,2Kg/m² tras 1, 3 y 6 meses respectivamente), y se calcula el porcentaje de peso perdido (9±5%, 10±7% y 7±6% al mes, a los 3 y a los 6 meses respectivamente).
Ante estos datos, los autores no pueden más que afirmar, que en pacientes superobesos mórbidos, potencialmente candidatos a bypass gástrico en Y de Roux por vía laparoscópica, la colocación preoperatoria de un balón intragástrico puede reducir el exceso de peso en un 10% a los 3 meses. Más allá de este tiempo, los resultados, en vez de mejorar, empeoran.

The influence of Helicobacter Pylori infection and corpus gastritis on the postoperative outcomes of laparoscopic vertical banded gastroplasty
Hsig-HsiWang,MD; Wie-Jei Lee, MD, PhD; Phui-Ly Liew, MD; Chang-Shyue Yang, MD; Ren-Jow Liang, MD; Weu Wang, MD; Jaw-Town  Lin, MD,PhD; Ming-Shiang Wu, MD, PhD
Everhealth Clinic, Department of Surgery, Ming-Shen Hospital; Department of Pathology and Internal Medicine, En Chu Kong Hospital, Department of Internal Medicine and Primary Care Medicine, National Taiwan University Hospital, Taipei, Taiwan.
Obes Surg. 2006 Mar;16(3):297-307.

Para llevar a cabo este estudio prospectivo de cohortes, los autores se basan en el hecho sabido de que la infección por H. pylori se asocia al control de la perdida de peso, ya que la inflamación gástrica que produce, provoca una desregulación de la hormona relacionada con la saciedad, y es por esto, por lo que la erradicación del H. Pylori se indica antes de cualquier intervención de pérdida de peso. El trabajo se propone examinar el impacto de la infección por este gérmen y la gastritis del cuerpo en las características preoperatorias del paciente, en las complicaciones postoperatorias y en la pérdida de peso que sigue a la realización de una gastroplastia vertical con banda por vía laparoscópica (LVBG).
Para ello estudian a 152 pacientes candidatos a la realización de LVBG; 63 H. pylori positivos y 89 negativos. Tras seguimiento a los 24 y 48 meses, observaron que la pérdida de peso fue significativamente menor en los pacientes colonizados por el gérmen.
Concluyen pues, que la infección por H. pylori y la inflamación gástrica, juegan un papel importante en la pérdida de peso tras la realización de la gastroplastia vertical laparoscópica, y resaltan la necesidad de realizar más estudios a este respecto que determinen la utilidad de la erradicación del H. pylori de forma preoperatoria ante cirugía bariátrica.

Effect of laparoscopic versus open gastric bypass surgery on postoperative pain and bowel function
Hanan El Shobay,MD; Nicolas Christou, MD , PhD; Steven B. Backman, MD, PhD; Branka Fvocdic, MD; Tomas Schricker, MD, PhD.
Department of Anesthesia, McGill University; Department of Surgery, McGill University, Royal Victoria Hospital, Montreal, Quebec, Canada.
Obes Surg. 2006 Apr;16(4):437-42.

En este artículo se evalúa el dolor postoperatorio y la recuperación de la función intestinal en pacientes obesos mórbidos sometidos a bypass gástrico en Y de Roux por vía abierta o vía laparoscópica.
Se trata de un estudio prospectivo en el que se incluyen 53 pacientes sometidos entre julio de 2002 y junio de 2003 a bypass gástrico en Y de Roux, 33 de ellos por vía laparoscópica y el resto por la vía abierta en los que se evalúan 3 factores: necesidades de morfina en las primeras 48 horas postoperatorias, recuperación del tránsito y motilidad intestinal y tiempo transcurrido hasta la primera ingesta.
El grupo sometido a abordaje laparoscópico presentaba, según los autores, necesidades menores de morfina, recuperación del tránsito un día antes e inicio más precoz de la ingesta que el grupo de abordaje abierto, permitiendo el alta hospitalaria un día antes que en éstos.


Results of laparoscopic gastric bypass in patients ≥ 55 years old
María Dolores Frutos, MD, PhD; Juan Luján, MD, PhD; Quiteria Hernández, MD; Graciela Valero, ME, PhD; Pascual Parrilla, MD, PhD.
Departamento de Cirugía General Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia. Spain
Obes Surg. 2006 Apr;16(4):461-4.

Los autores cuestionan en este artículo la edad ≥55 años como contraindicación relativa para la realización de un bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux.  Para ello, analizan de forma retrospectiva 350 intervenciones llevadas a cabo entre enero de 2000 y febrero de 2005, en las que 48 de los pacientes superaban ese límite de edad, y comparan con el resto de los pacientes los resultados operatorios, la pérdida de peso, la estancia hospitalaria y la resolución de las comorbilidades.  
Los datos mostraron la ausencia de diferencias en cuanto a la tasa de complicaciones, si bien, los pacientes más mayores presentaban mayor porcentaje de complicaciones graves. Los pacientes más jóvenes lograban pérdidas de peso mayores y la resolución de las comorbilidades resultaron ser equivalentes en ambos grupos.
Por todo ello, los autores se permiten afirmar que el bypass gástrico laparoscópico en Y Roux es seguro y bien tolerado en pacientes obesos mayores de 55 años.

Laparoscopic gastric re-banding versus laparoscopic gastric bypass as a rescue operation for patients with pouch dilatation
M. Lanthaler, MD; R. Mittermair, MD, PhD; B. Erne, MD; H. Weiss, MD, PhD; F. Aigner, MD; H. Nehoda, MD, PhD.
Department of General and Transplant Surgery, University Hospital Innsbruck, Austria.
Obes Surg. 2006 Apr;16(4):484-7.

Los autores se cuestionan en este artículo las opciones válidas de tratamiento en caso de dilatación del reservorio gástrico tras fracaso del banding: la realización de un segundo banding laparoscópico o la realización de un bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux,

Vitamin and trace mineral levels after laparoscopic gastric bypass
Atul K. Madan, MD, FACS; Whitney S. Prth, MS, RD, LDN; David S. Tichansky, MD, FACS; Craig A. Ernovits, MD
Section of Minimally Invasive Surgery, Department of Surgery, University of Tennesee Health Science Center and Weight Management Center, Methodist University Hospital Memphis, TN, USA
Obes Surg. 2006 May;16(5):603-6.

Es bien sabido que los déficits nutricionales son un problema tras cualquier procedimiento de cirugía bariátrica y que la prevención de los mismos pasa por los suplementos y la determinación de los niveles séricos de forma rutinaria.
Los autores investigan de forma retrospectiva los valores preoperatorios y postoperatorios a corto plazo (un año) de vitaminas y minerales de 100 pacientes sometidos a bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux, llegando a la conclusión de que los niveles de vitaminas y minerales se encuentran alterados en el pre y el postoperatorio, y que se deben realizar determinaciones seriadas de los valores séricos de los mismos.

 Open versus laparoscopic Roux-en-y gastric bypass: a comparative study of over 25.000 open cases and the major laparoscopic bariatric reported series
Kenneth B. Jomes, JR, MD, FACS; Joseph D. Afram, MD, FACS; Peter N. Benotti, MD, FACS; Rafael F. Capella, MD, FACS; C. Gary Cooper, MD, FACS; Latham Flanagan, MD, FACS; Steven Endrick, MD, FACS; L. Michael Howell, MD, FACS; Marck T.Jaroch, MD, FACS; Kerry Kole, DO;  Oscar C. Lirio, MD, FACS; James A. Sapala, MD, FACS; Michael P. Schunknecht, MD; Robert P. Shapiro, MD, FACS; William A. Sweet, MD, FACS; Michael H. Wood, MD, FACS.
Bariatric Surgery Center of the SE, CRISSTUS Schumpert Health System, Shreveport, LA; Private practice, Washington, DC; Private practice, Paramus, NJ; Private practice, Ramsey, NJ; Private practice, Chico, CA; Private practice, Eugene, OR; Coprin Center, Warren, MI; Meritcare Medical Group, Fargo, ND; Private practice, Akron, OH; Center of Bariatrics, Schenectady, NY¸ Cori Center, New York, NY; St. Cloud Medical Group, St. Cloud, MN; Private practice, West Reading, PA. USA.
Obes Surg. 2006 Jun;16(6):721-7.

En los últimos 5 años la cirugía bariátrica laparoscópica ha sufrido un incremento del 470%, lo cual ha aumentado considerablemente los costes. Muchos cirujanos opinan que la vía de abordaje clásica abierta es una alternativa menos costosa, más segura e igual de efectiva.
Con el objeto de comparar estas dos vías de abordaje, en este artículo se analizan un total de 25.759 casos de bypass gástrico en Y de Roux por vía abierta llevados a cabo por 16 cirujanos altamente experimentados en este tipo de intervenciones, y se comparan sus resultados con los obtenidos por vía laparoscópica y publicados en la literatura. Se analizan incidencias de eventración, reingresos, dehiscencia de sutura, y mortalidad; así como distintos aspectos técnicos como estancia hospitalaria, reincorporación laboral, tiempo quirúrgico y costes.
Concluyen los autores su preferencia por la vía abierta dados los costes más reducidos, la tasa inferior de dehiscencia de sutura y de obstrucción de intestino delgado y la pérdida de peso a largo plazo equiparable a la obtenida por vía laparoscópica. 


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE UROLOGÍA N16

Isabel Galante Romo, Jose Luis Senovilla Perez y Jesús Moreno Sierra

Comparación Prospectiva de la Pieloplastia Robótica frente a la Laparoscópica.
Richard E. Link, MD, PhD, Sam B. Bhayani and Louis R. Kavoussi
Ann Surg 2006;243: 486–491

El objetivo del estudio es mostrar si existen ventajas de la pieloplastia robótica frente a la pieloplastia laparoscópica, en cirujanos ya entrenados en las suturas intracorpóreas.  Se estudió una serie de diez pacientes intervenidas por un mismo cirujano con cada una de las técnicas. Se tomaron en cuenta tanto parámetros quirúrgicos (duración de la intervención, resultados perioperatorios) como económicos.
Los dos grupos eran indistinguibles en cuanto a datos demográficos, patología y resultados postoperatorios. En ningún caso se produjeron complicaciones intraoperatorias, y las necesidades de transfusión y estancia hospitalaria fueron comparables en ambos grupos.  La duración media de la intervención y de la estancia en quirófano fue significativamente más larga en el grupo de la pieloplastia robótica, con una diferencia de 19.5 y 39 minutos respectivamente. Así mismo también resultó ser más costosa debido a los tiempos quirúrgicos. Una análisis univariante muestra como la pieloplastia laparoscópica debería incrementar su tiempo quirúrgico en aproximadamente 6.5 horas para equiparar al gasto producido por la pieloplastia robótica.  La duración del seguimiento es demasiado corto (5.6 meses)
Como conclusión, este trabajo refiere que para un laparoscopista experto, la aplicación del sistema da Vinci, no supone una ventaja clínica significativa y sin embargo añade un costo sustancial a la pieloplastia laparoscópica transperitoneal.
El propósito de este estudio no es desacreditar el uso del sistema da Vinci, ya que para un cirujano inexperto en la sutura intracorpórea, puede disminuir la curva de aprendizaje, sin embargo la información sobre este tipo de cirugía debe ser tomada con cautela, ya que para un cirujano experto, el sistema da Vinci apenas añade rapidez o calidad al procedimiento laparoscópico tradicional y sin embargo añade un gran costo.

Aplicación de ecografía transrrectal a tiempo real durante la prostatectomía radical laparoscópica:
Impacto en márgenes quirúrgicos. 

Osamu Ukimura, Cristina Magi-Galluzzi and Inderbir S. Gill*
J Urol. April 2006. Vol 175, 1304-1310

El objetivo del trabajo es evaluar si la aplicación de ecografía transrectal en la prostatectomía radical laparoscópica disminuye la incidencia de márgenes positivos. Para ello se valoraron 294 pacientes intervenidos desde marzo de 2001 con cáncer de próstata organo-confinado. Se dividieron retrospectivamente en dos grupos: 1) 217 pacientes intervenidos desde marzo de 2001 en los que no se realizó ecografía, 2) 77 pacientes intervenidos desde marzo de 2003 a los que se practicó la ecografía. Los parámetros clínicos de los dos grupos eran comparables. El cirujano principal había realizado ya más de 50 intervenciones.
El grupo 2 tenía un descenso significativo de la incidencia de márgenes positivos en los pacientes con diagnóstico anatomopatológico pT3 (57% vs 18%).  La media de márgenes positivos también disminuyó (29% vs 9%). La ecografía intraoperatoria predijo correctamente los estadios pT2 y pT3 en 85% y 86% de los casos respectivamente. De las 54 ecografías que informaban la presencia de lesiones hipoecoicas que indicaban afectación extracapsular sólo se sospecha dicha afectación en 31 casos, con lo que se realizó una disección más extensa para conseguir márgenes negativos.
Como conclusión, los autores informan que la ecografía intraoperatoria permite individualizar los márgenes de disección a los contornos anatómicos de la próstata, compensando así la ausencia de sentido del tacto durante la laparoscopia. La experiencia indica una disminución de la incidencia de márgenes positivos.

REVISION BIBLIOGRAFICA CIRUGIA GENERAL N16

Enero a Junio 2006

ANNALS OF SURGERY


Annals of Surgery
 
Laparoscopic colon resection early in the learning curve: what is the appropriate setting?

Reichenbach DJ, Tackett AD, Harris J, Camacho D, Graviss EA, Dewan B, Vavra A, Stiles A, Fisher WE, Brunicardi FC, Sweeney JF.

Department of Surgery, New Hanover Regional Medical Center, Wilmington, NC, USA.

Ann Surg 2006;243(6):730-735

La resección laparoscópica de colon (LCR) es un tratamiento seguro y eficaz para las lesiones del colon benignas y malignas. Debido a la curva de aprendizaje necesaria para poder realizarla, existe controversia en cuanto al tipo de hospital adecuado para llevar a cabo la LCR. La hipótesis de los autores es que los resultados de la LCR realizada al inicio de la curva de aprendizaje en un centro médico regional (New Hanover Regional Medical Center; NHRMC) y los resultados de un hospital universitario (Baylor College of Medicine; BCM) no difieren significativamente. Para ello, analizaron retrospectivamente los resultados de las primeras 50 LCRs consecutivas realizadas en ambas instituciones entre agosto del 2001 y diciembre del 2003. Se compararon los siguientes parámetros: edad, índice de masa corporal medio (BMI), sexo, historia de cirugía abdominal previa (PAS), abordaje quirúrgico [laparoscópico (LAP) versus laparoscópico mano-asistido (HAL)], conversiones (Conv), tiempo de intervención (OR time), anatomía patológica (benigno vs. maligno), número de ganglios extirpados (LN) en los casos malignos, tiempo de estancia hospitalaria (LOS), morbilidad y mortalidad. Los datos cuantitativos se expresaron como media +/- SD. Los datos se analizaron mediante tests chi, Fisher y t Student. RESULTADOS. Los pacientes del NHRMC eran en su mayoría mujeres de edad avanzada con mayor incidencia de PAS. El abordaje laparoscópico fue utilizado con más frecuencia en el (86%), mientras que el HAL fue usado más frecuentemente en el (24%). El índice de conversiones fue similar entre ambas instituciones (12%). La mayoría de las intervenciones se realizaron por patología benigna en ambas instituciones. En caso de malignidad, se recogieron más ganglios en el BCM. El tiempo de intervención y el tiempo de estancia hospitalaria fueron más cortos en el NHRMC. La incidencia de complicaciones fue similar entre ambas instituciones. No hubo fugas anastomóticas ni muertes. CONCLUSIONES. La LCR puede llevarse a cabo con seguridad y con resultados aceptables al principio de la curva de aprendizaje tanto en centros comarcales como en centros universitarios. Los resultados dependen más de los conocimientos de laparoscopia avanzada de los cirujanos y de su respeto a los principios establecidos de la cirugía oncológica en los casos de malignidad, que del tamaño o la localización de los hospitales donde se realiza.

Laparoscopic versus open gastric bypass for morbid obesity: a multicenter, prospective, risk-adjusted analysis from the National Surgical Quality Improvement Program.

Hutter MM, Randall S, Khuri SF, Henderson WG, Abbott WM, Warshaw AL.

Massachusetts General Hospital, Boston, 02114, USA. mhutter@partners.org

Ann Surg 2006;243(5):657-662.


El objetivo de este trabajo era comparar los bypass gástricos laparoscópicos versus abiertos en cuanto a incidencia de morbilidad a 30 días y mortalidad, utilizando datos prospectivos multi-institucionales ajustados al riesgo. El bypass laparoscópico en Y de Roux para conseguir pérdida de peso se está realizando con incidencia creciente, en parte debido al aumento de su demanda. Sin embargo, no hay estudios multi-institucionales, ajustados al riesgo y prospectivos que comparen los resultados del abordaje laparoscópico y el abierto. Se lleva a cabo un estudio de cohortes multi-institucional, prospectivo y ajustado al riesgo de pacientes sometidos a procedimientos de bypass laparoscópico y abierto en 15 hospitales implicados en el Programa de Estudio de la Mejoría en la Calidad Quirúrgica Nacional en el Sector Privado (NSQIP). Los parámetros a estudio fueron validados, basados en definiciones estandarizadas, y fueron recogidos por enfermeras auditadas para conseguir un alto grado de precisión. RESULTADOS. De 2000 a 2003, se recogieron los datos de 1356 procedimientos de bypass gástrico. La mortalidad a 30 días fue cero en el grupo laparoscópico (n = 401), y 0.6% en el grupo abierto (n = 955) (P = NS). La incidencia de complicaciones a 30 días fue significativamente más baja en el grupo laparoscópico: 7% versus 14.5% (P < 0.0001). Se realizó un  análisis de regresión logística multivariable para controlar posibles sesgos y mostró que los pacientes sometidos al procedimiento abierto tienen más posibilidades de desarrollar una complicación, si se les compara con los pacientes intervenidos por laparoscopia (odds ratio = 2.08; intervalo de confianza 95%, 1.33-3.25). Se desarrolló un modelo de predicción, y las variables que predicen un mayor índice de complicaciones tras bypass gástrico incluyen: procedimiento abierto, escala ASA elevada (III, IV, V), paciente funcionalmente dependiente e hipertensión como comorbilidad. CONCLUSIONES. Los datos multicéntricos, prospectivos y ajustados al riesgo demuestran que el bypass gástrico laparoscópico es más seguro que el abierto, con respecto a la incidencia de complicaciones a los 30 días.

Laparoscopic myotomy for achalasia: predictors of successful outcome after 200 cases

Torquati A
, Richards WO, Holzman MD, Sharp KW.

Department of Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Nashville, TN 37232, USA. alfonso.torquati@vanderbilt.edu

Ann Surg 2006;243(5):587-591.

El tratamiento de elección de la acalasia es la miotomía laparoscópica. El objetivo de este trabajo era evaluar los resultados a largo plazo de la miotomía esofágica e identificar factores preoperatorios que influyan en sus resultados. Se recogieron los datos preoperatorios y los resultados a largo plazo de los pacientes sometidos a miotomía laparoscópica por acalasia en esta institución. El objetivo principal del estudio fue el cambio postoperatorio (delta) en el grado de disfagia. Esta puntuación se calculó combinando la frecuencia y la severidad de la disfagia. La disfagia persistente postoperatoria se definió como 1 desviación standard menos que la puntuación media delta de todos los pacientes. Se utilizó el análisis de regresión logística para identificar factores preoperatorios independientes asociados con una miotomía exitosa. RESULTADOS. Se incluyeron en el estudio un total de 200 pacientes consecutivos. Tras un seguimiento medio de 42.1 meses, el índice medio de disfagia delta era 7.1 +/- 2.6; por tanto, la miotomía se consideró exitosa cuando el índice delta era >4.5. De acuerdo con esta definición, 170 (85%) pacientes alcanzaron un alivio excelente de su disfagia (pacientes con buena respuesta al tratamiento). Estos pacientes tenían una presión del esfínter esofágico inferior (LES) preoperatoria más alta que los pacientes que no tuvieron buena respuesta al tratamiento: 42.6 +/- 13.1 versus 23.8 +/- 7.0 mm Hg (P = 0.001). La presión alta del LES preoperatoria es un excelente predictor independiente de buena respuesta en el modelo de regresión logística multivariable. Los pacientes con presión del LES >35 mm Hg tenían un odds ratio de 21.3, haciéndoles mejores candidatos a conseguir un excelente alivio de la disfagia tras la miotomía comparados con los pacientes con presión del LES < o =35 mm Hg (odds ratio, 21.3; intervalo de confianza al 95%, 6.1-73.5, P = 0.0001). CONCLUSION. La miotomía laparoscópica puede aliviar de forma duradera los síntomas de disfagia. La presión alta preoperatoria del LES representa más potente factor predictor de buenos resultados.

Influence of preservation versus division of ilioinguinal, iliohypogastric, and genital nerves during open mesh herniorrhaphy: prospective multicentric study of chronic pain.

Alfieri S, Rotondi F, Di Giorgio A, Fumagalli U, Salzano A, Di Miceli D, Ridolfini MP, Sgagari A, Doglietto G; Groin Pain Trial Group.

Department of Digestive Surgery, Catholic University of Sacred Heart, Roma, Italy.
salfieri@rm.unicatt.it

Ann Surg 2006;243(4):553-558.

El objetivo del presente trabajo era evaluar si los diferentes tratamientos quirúrgicos aplicados a los nervios ilioinguinal, iliohipogástrico y rama genital de los nervios genitofemorales, durante la reparación herniaria abierta con malla, son eficaces en la reducción del dolor crónico postoperatorio. Para ello se diseñó un estudio multicéntrico prospective implicando a 11 hospitales italianos y reclutando 973 casos de hernioplastia. Se pidió a todos los cirujanos que reportaran si cada nervio había sido identificado y preservado o ligado. El objetivo principal del estudio era la evaluación del dolor crónico de moderado a severo a los 6 meses y al año de la intervención. RESULTADOS. La incidencia global de dolor inguinal crónico a los 6 meses y al año de seguimiento fue del 9.7% y 4.1%, respectivamente. El dolor fue moderado en 7.9% de los casos y de moderado a severo en 2.1%, a los 6 meses, y moderado en 3.6% y de moderado a severo en 0.5%, al año. El análisis univariable y multivariable mostró que la ausencia de identificación de los nervios se correlacionaba significativamente con la presencia de dolor crónico, y el riesgo de desarrollar dolor inguinal aumentaba con el número de nervios no identificados. Además, la ligadura de los nervios se correlacionaba claramente con la presencia de dolor crónico. CONCLUSIONES. Estos hallazgos indican que la identificación y la preservación de los nervios durante la reparación herniaria abierta reduce el dolor inguinal crónico incapacitante y que, en la mayoría de los pacientes con dolor crónico a los seis meses, el dolor al año se resuelve solo con tratamiento médico o conservador.

Surgical simulation: a systematic review.

Sutherland LM, Middleton PF, Anthony A, Hamdorf J, Cregan P, Scott D, Maddern GJ.

ASERNIP-S, Royal Australasian College of Surgeons, Stepney, South Australia, Australia.

Ann Surg 2006;243(3):291-300

El objetivo del presente estudio era evaluar la eficacia de la simulación quirúrgica comparada con otros métodos de aprendizaje. El principal atractivo de la simulación quirúrgica (con o sin ordenador) es permitir la realización de prácticas quirúrgicas sin implicar pacientes y proporcionar un entrenamiento técnico muy adecuado antes de pasar a la cirugía real. Mediante búsquedas en bases de datos (MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library y otras) hasta abril de  2005 se identificaron estudios de tipo aleatorizado controlado (RCTs) que valoraran cualquier técnica de formación utilizando algún elemento de simulación quirúrgica, con medidas de la realización de las tareas quirúrgicas. RESULTADOS. Se incluyeron treinta RCTs con 760 participantes, aunque la calidad de los RCTs a menudo fue pobre. La simulación por ordenador generalmente dio mejores resultados que la ausencia de entrenamiento (y que el entrenamiento en simuladores físicos en uno de los estudios), pero no fue convincente su superioridad con respecto al entrenamiento estándar (como surgical drills) o con respecto a la simulación con video (especialmente cuando se evalúa la realización quirúrgica). La simulación con video no mostró de forma consistente mejores resultados que los grupos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento, y no se obtuvieron datos suficientes para determinar si la simulación con video es mejor que el entrenamiento estándar o el uso de modelos. La simulación con modelos puede ser mejor que el entrenamiento estándar, y el entrenamiento en cadáver puede ser mejor que el entrenamiento en modelos. CONCLUSIONES. Aunque hay numerosas razones para disminuir la utilización de pacientes, cadáveres y animales para el entrenamiento quirúrgico, ninguno de los métodos de formación con simuladores ha demostrado todavía que sea mejor que otras formas de entrenamiento quirúrgico.

Three-year follow-up of a prospective randomized trial comparing laparoscopic versus open gastric bypass.

Puzziferri N, Austrheim-Smith IT, Wolfe BM, Wilson SE, Nguyen NT.

Department of Surgery, University of California, Davis Medical Center, Sacramento, CA 92868, USA.

Ann Surg 2006;243(2):181-188
 
Este estudio tenía como objetivo analizar la pérdida de peso a largo plazo, los cambios en las comorbilidades y la calidad de vida, y las complicaciones tardías tras el bypass gástrico laparoscópico y abierto. Los resultados preliminares de un estudio prospectivo realizado por este grupo comparando el resultado del bypass laparoscópico con el bypass abierto demostraron menos dolor postoperatorio, acortamiento de la estancia hospitalaria, menos complicaciones relacionadas con la herida, y una recuperación más rápida en los pacientes sometidos a bypass laparoscópico. Se reclutaron para este estudio 155 pacientes obesos mórbidos entre mayo de 1999 y marzo de 2001, de ellos 79 pacientes fueron aleatorizados para bypass gástrico laparoscópico y 76 para bypass gástrico abierto. Dos pacientes del grupo laparoscópico requirieron conversión a cirugía abierta; sus datos se analizaron en el grupo laparoscópico con criterio de intención de tratamiento. Los dos grupos eran similares para índice de masa corporal, edad y sexo. La evaluación de resultados incluyó pérdida de peso, cambios en las comorbilidades y calidad de vida, así como complicaciones a largo plazo. RESULTADOS. El tiempo medio de seguimiento fue de 39+/-8 meses. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de exceso de peso perdido entre los dos grupos a los tres años del seguimiento (77% para el grupo laparoscópico versus 67% para el grupo abierto). La mejoría en la resolución de comorbilidades fue similar entre ambos grupos. La mejoría en la calidad de vida, medida por el cuestionario Moorehead-Ardelt de Calidad de Vida, se produjo en ambos grupos de forma similar. La incidencia de complicaciones tardías fue similar entre ambos grupos excepto para la hernia incisional, que fue significativamente más frecuente tras el bypass abierto (39% versus 5%, P<0.01), y la incidencia de colecistectomía, que fue mayor tras el bypass laparoscópico (28% versus 5%, P=0.03). CONCLUSIONES. En este estudio aleatorizado prospectivo con tres años de seguimiento, los autores encontraron que el bypass gástrico laparoscópico es tan eficaz como el abierto en cuanto a pérdida de peso y mejoría de comorbilidades y calidad de vida. Una importante ventaja en el seguimiento a largo plazo de los pacientes intervenidos por vía laparoscópica fue la reducción de la incidencia de eventraciones.

Laparoscopic-assisted versus open ileocolic resection for Crohn's disease: a randomized trial.

Maartense S, Dunker MS, Slors JF, Cuesta MA, Pierik EG, Gouma DJ, Hommes DW, Sprangers MA, Bemelman WA.

Department of Surgery, Academic Medical Center, Amsterdam, the Netherlands.

Ann Surg 2006;243(2):143-149.
 
El grupo de Amsterdam (Dr. M.A. Cuesta) presenta un estudio que pretende comparar la resección ileocólica asistida por laparoscopia con la abierta en la enfermedad de Crohn de forma controlada y aleatorizada. Para ello distribuyen 60 pacientes de forma aleatoria en dos grupos: cirugía abierta o asistida por laparoscopia. El objetivo principal era la calidad de vida postoperatoria (QoL) durante 3 meses de seguimiento, medida por cuestionarios SF-36 y GIQLI. Los objetivos secundarios eran tiempo de intervención, morbilidad, estancia hospitalaria, requerimientos de mórficos en el postoperatorio, dolor y coste. RESULTADOS. Las características de los pacientes eran similares entre ambos grupos. La incidencia de conversión fue del 10% (n=3). El tiempo medio de intervención fue más largo en el grupo laparoscópico (115 versus 90 minutos; P<0.003). La estancia hospitalaria fue más corta en el grupo laparoscópico (5 versus 7 días; P=0.008). El número de pacientes con morbilidad postoperatoria en los primeros 30 días fue diferente entre el grupo laparoscópico y el abierto (10% versus 33%; P=0.028). No hubo diferencia significativa en QoL entre los grupos durante el seguimiento. Se encontró un efecto significativo del tiempo en todas las escalas del SF-36 (P<0.001) y del GIQLI (P<0.001). La QoL disminuyó en la primera semana, volvió a niveles basales después de 2 semanas, y mejoró a las 4 semanas y a los 3 meses de la cirugía. El coste medio durante los tres meses de seguimiento fue significativamente diferente: 6.412 euros para el grupo laparoscópico y 8.196 euros para el grupo abierto (P=0.042). CONCLUSIONES. Aunque la QoL medida a través de cuestionarios SF-36 y GIQLI no fue diferente entre el abordaje laparoscópico y el abierto de la resección ileocólica, la morbilidad, la estancia hospitalaria y los costes fueron significativamente inferiores en el grupo laparoscópico.

Laparoscopic surgery may be associated with severe pain and high analgesia requirements in the immediate postoperative period.

Ekstein P, Szold A, Sagie B, Werbin N, Klausner JM, Weinbroum AA.

Department of Anesthesia and Intensive Care Medicine, Tel Aviv Sourasky Medical Center and the Sackler Faculty of Medicine, Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel.

Ann Surg 2006;243(1):41-46.
 
Este estudio, realizado por anestesiólogos e intensivistas, pretende valorar el nivel de dolor postoperatorio inmediato (0-4 horas) en pacientes tras laparoscopia y laparotomía cuyos requerimientos analgésicos en la Unidad de Cuidados Postanestésicos (PACU) exceden la terapia morfínica estándar. La razón para llevar a cabo este trabajo es la sospecha clínica de que la cirugía laparoscópica puede asociarse con un dolor más intenso del esperado en el postoperatorio inmediato. Se diseñó un estudio prospective que valoraba la intensidad del dolor y los requerimientos analgésicos durante las primeras 24 horas en pacientes sometidos a cirugía similares por vía laparoscópica o abierta bajo anestesia general estándar y cuyo dolor en la PACU era resistente a 120 microg/kg de morfina IV. RESULTADOS. De los 145 pacientes muestreados, 67 tenían dolor (> o =6 de 10 VAS) durante los primeros 30 minutos del postoperatorio. Se les administró entonces hasta 4 bolos IV de 15 microg/kg de morfina + 250 microg/kg de ketamina. La escala de dolor de los 36 pacientes laparotomizados fue 4.14 +/- 2.14 (SD) y 1.39 +/- 0.55 a los 10 y 120 minutos, respectivamente, después de 1.33 +/- 0.59 dosis de morfina + ketamina; la escala de dolor de los 31 pacientes sometidos a laparoscopia fue de 6.06 +/- 1.75 y 2.81 +/- 1.14, respectivamente (P < 0.0005) tras 2.0 +/- 0.53 dosis (P = 0.0005). El uso de Diclofenaco 75 mg IM fue similar (P = 0.43) entre los grupos hasta 9 horas después de la cirugía pero fue más alto en el grupo laparotomizado a las 24 horas (P = 0.01). La intensidad de dolor a las 24 horas de la cirugía fue inferior para los pacientes sometidos a laparoscopia (3.01 +/- 0.87) comparados con sus equivalentes sometidos a laparotomía (4.45 +/- 0.98, P < 0.001). CONCLUSIONES. Entre los pacientes sometidos a cirugía abdominal con dolor severo en las primeras horas del postoperatorio (0-4 horas), los sometidos a laparoscopia son una proporción significativa (46%), y su dolor es más intenso, necesitando más analgésicos que los pacientes con más dolor pero sometidos a laparotomía (54%). A las 24 horas de la intervención, los primeros tienen menos dolor que los segundos.

SURGICAL ENDOSCOPY

Surgical Endoscopy

Laparoscopic adjustable gastric band versus laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass: ends justify the means?

Galvani C, Gorodner M, Moser F, Baptista M, Chretien C, Berger R, Horgan S.

Minimally Invasive Surgery Center, University of Illinois at Chicago, USA.

Surg Endosc 2006;20(6):934-941.

Dice el grupo de S. Horgan (UIC Medical Center, Chicago, Illinois) que en USA el procedimiento bariátrico más frecuentemente realizado es el bypass gástrico en Y de Roux (RYGB). Sin embargo, en todo el mundo la operación más frecuente para este fin es la banda ajustable gástrica colocada por laparoscopia (LAGB). La seguridad y eficacia de la banda aumenta su utilización, frente a las cifras de morbimortalidad arrojadas por el RYGB. En este trabajo el grupo evalúa sus resultados con ambas técnicas. Entre noviembre de 2000 y julio de  2004 se realizaron 590 procedimientos bariátricos. De ellos, 120 pacientes (20%) fueron sometidos a RYGB laparoscópico y 470 pacientes (80%) a LAGB. Se lleva a cabo un análisis retrospectivo. RESULTADOS. En el grupo LAGB, 376 pacientes (80%) eran mujeres, y su edad media era de 41 años (rango, 17-65). En el grupo RYGB, 110 pacientes (91%) eran mujeres, y su edad media 41 años (rango, 20-61). El BMI preoperatorio era 47+/-8 y 46+/-5, respectivamente (p = NS). El tiempo de intervención y la estancia hospitalaria fueron significativamente inferiores en el grupo LAGB (p<0.001). La incidencia de complicaciones y la necesidad de reintervención fueron similares entre ambos grupos. La pérdida de peso a los 12, 18, 24 y 36 meses de la LAGB y del RYGB fueron 39+/-21 versus 65+/-13, 39+/-20 versus 62+/-17, 45+/-25 versus 67+/-8, y 55+/-20 versus 63+/-9, respectivamente. CONCLUSIONES. Este estudio demuestra que la LAGB es un procedimiento más simple, menos invasivo y más seguro que el RYGB. Aunque la pérdida media de exceso de peso (% EBWL) en los pacientes con RYGB aumentó rapidamente durante el primer año postoperatorio, luego permaneció prácticamente sin cambio durante 3 años. En cambio, en los pacientes con LAGB la pérdida de peso fue más lenta pero constante, alcanzando un % EBWL satisfactorio a los 3 años. Por lo tanto pensamos que la LAGB debería tenerse en cuenta como aproximación inicial por que es más segura que el RYGB y más eficaz en la pérdida de peso.

Predictors of success after laparoscopic gastric bypass: a multivariate analysis of socioeconomic factors.

Lutfi R, Torquati A, Sekhar N, Richards WO.

Department of Surgery, Chicago Bariatric Institute, Chicago, IL 60640, USA. rami.lutfi@vanderbilt.edu

Surg Endosc 2006;20(6):864-867.
 
En la misma ciudad norteamericana, otro grupo más partidario del bypass gástrico en Y de Roux, considera sin embargo que el grado de pérdida de peso y la mejoría metabólica de estos pacientes varía mucho entre individuos y diseña este estudio para identificar los factores predictivos de una adecuada pérdida de peso tras el LGB. Para ello se tienen en cuenta los factores socioeconómicos y son recogidos de forma prospectiva en los pacientes sometidos a LGB. El objetivo principal del trabajo era el porcentaje de pérdida de exceso de peso (EWL) al año de seguimiento. La pérdida de peso insuficiente se definió como EWL <o=-1 SD del EWL medio. Se utilizó el análisis de regresión logística univariante y multivariante para identificar factores demográficos preoperatorios independientes asociados con una pérdida de peso adecuada. RESULTADOS. Se reclutaron un total de 180 pacientes consecutivos a lo largo de 30 meses. El índice de masa corporal medio preoperatorio (BMI) fue de 48. El EWL medio fue de 70.1+/-17.3% (1 SD); por tanto, el éxito se definió como EWL >o=52.8%. De acuerdo con esta definición, 147 pacientes (81.7%) alcanzaron una pérdida de peso satisfactoria un año después del LGB. En el análisis univariable, el BMI preoperatorio tuvo un efecto significativo en el  EWL, ya que los pacientes con BMI <50 alcanzaron un porcentaje más alto de  EWL (91.7% vs 61.6%; p = 0.001). El estado civil también fue un predictor de éxito, alcanzando los pacientes solteros un porcentaje de EWL más alto que los pacientes casados (89.8% vs 77.7%; p = 0.04). La raza también influyó, pero no de forma significativa: los pacientes de raza caucásica alcanzaron un porcentaje de EWL más alto que los afroamericanos (82.9% vs 60%; p = 0.06). El estado civil casado continuó siendo un factor independiente de éxito en el modelo de regresión multivariable tras el ajuste para covariables. Los pacientes casados tenían más del doble de riesgo de fallo comparados con los solteros (OR 2.6; 95% CI: 1.1-6.5, p = 0.04). CONCLUSIONES. La pérdida de peso alcanzada al año de la LGB es subóptima en pacientes superobesos. Los pacientes solteros con BMI < 50 tenían más posibilidades de alcanzar una pérdida de peso más significativa.

Laparoscopic sleeve gastrectomy as an initial weight-loss procedure for high-risk patients with morbid obesity.

Cottam D, Qureshi FG, Mattar SG, Sharma S, Holover S, Bonanomi G, Ramanathan R, Schauer P.

Department of Surgery, University of Pittsburgh Medical Centre, Veterans Hospital, Pittsburgh, PA, USA.

Surg Endosc 2006;20(6):859-863.
 
En este trabajo se evalúa una técnica en dos pasos para el tratamiento quirúrgico de los pacientes obesos de alto riesgo, con alto índice de masa corporal (BMI>60). La incidencia de complicaciones mayores y de mortalidad en estos pacientes puede situarse en 38% y 6%, respectivamente. Con la intención de reducir estas cifras, los autores plantean un abordaje en dos tiempos para estos casos. Los pacientes fueron sometidos a gastrectomía en manga laparoscópica (LSG) como primer paso durante el periodo de enero 2002 a febrero 2004. Tras conseguir pérdidas de peso significativas y reducción de comorbilidades, estos pacientes fueron intervenidos de nuevo para realizar un bypass gástrico laparoscópico (LRYGBP). RESULTADOS. A lo largo de este tiempo, 126 pacientes fueron sometidos a LSG (53% mujeres). La edad media fue de 49.5 +/- 0.9 años, y el BMI medio fue de 65.3 +/- 0.8 (rango 45-91). La evaluación de riesgo anestésico determinó que el 42% eran ASA III y el 52% ASA IV. El número de comorbilidades por paciente fue de 9.3 +/- 0.3 con una media de 10 (rango 3-17). Hubo un éxitus no relacionado y la incidencia de complicaciones mayores fue del 13%. El exceso de peso medio tras LSG al año fue del 46%. Treinta y seis pacientes con BMI medio de 49.1 +/- 1.3 (pérdida de exceso de peso, EWL, 38%) han sido sometidos al segundo tiempo LRYGBP. El número medio de comorbilidades en este grupo era de 6.4 +/- 0.1 (reducido de 9). La clasificación ASA de la mayoría de los pacientes había disminuido en el momento del LRYGB. El tiempo medio de intervalo entre la primera intervención y la segunda fue de 12.6 +/- 0.8 meses. La estancia hospitalaria media y mediana fueron 3 +/- 1.7 y 2.5 (rango 2-7) días, respectivamente. No hubo éxitus, y la incidencia de complicaciones mayores fue del 8%. CONCLUSION. El concepto de LSG seguido de LRYGBP es una aproximación segura y eficaz para los pacientes superobesos mórbidos de alto riesgo.

Comparison of laparoscopic and open ileocecal resection for Crohn's disease: a metaanalysis.

Tilney HS, Constantinides VA, Heriot AG, Nicolaou M, Athanasiou T, Ziprin P, Darzi AW, Tekkis PP.

Department of Surgical Oncology and Technology, Imperial College London, St. Mary's Hospital, 10th Floor QEQM Building, Praed Street, London, W2 1NY, UK.
p.tekkis@imperial.ac.uk

Surg Endosc 2006 May 17 (Epub ahead of print).

Metaanálisis que compara la resección ileocecal abierta con la asistida por laparoscopia en la enfermedad de Crohn. Para ello se realiza una búsqueda en las bases de datos Medline, Ovid, Embase y Cochrane para identificar estudios comparativos reportando resultados de ambos abordajes en este procedimiento. Se aplicó el metaanálisis estadístico para identificar diferencias en los resultados entre ambos grupos. Se llevó a cabo un análisis de la sensibilidad para evaluar la heterogeneidad del estudio. RESULTADOS. De 20 estudios identificados en la revisión de la literatura, 15 satisfacían los criterios de inclusión. Estos incluían los resultados de 783 pacientes, 338 (43.2%) de los cuales habían sido operados por abordaje laparoscópico, con un índice de conversión global del 6.8%. El tiempo quirúrgico fue significativamente más largo en el grupo laparoscópico, por 29.6 min (p = 0.002), aunque la pérdida sanguínea y la incidencia de complicaciones en ambos grupos fue similar. En cuanto a la recuperación postoperatoria, los pacientes intervenidos por laparoscopia tuvieron un acortamiento del tiempo hasta el reinicio de la ingesta oral y un acortamiento de la estancia hospitalaria de 2.7 días (p < 0.001). CONCLUSIONES. En pacientes seleccionados con enfermedad de Chron ileocecal no complicada, la resección laparoscópica ofrece ventajas sustanciales en cuanto a la resolución del íleo postoperatorio y a la estancia hospitalaria. La vía laparoscópica no aumenta la incidencia de complicaciones en relación con la cirugía abierta. Todavía no están definidas las contraindicaciones al abordaje laparoscópico de la enfermedad de Crohn.

Routine versus selective intraoperative cholangiography during laparoscopic cholecystectomy : A survey of 2,130 patients undergoing laparoscopic cholecystectomy.

Nickkholgh A, Soltaniyekta S, Kalbasi H.

Department of General and Laparoscopic Surgery, Arad General Hospital, Somayeh Street, between Dr. Shariati and Bahar Avenue, Tehran, 15618, Iran.
arash_nickkholgh@med.uni-heidelberg.de or arashnick_k@yahoo.com.

Surg Endosc 2006 May 12;(Epub ahead of print).


Se plantea el viejo debate del uso rutinario o selectivo de la colangiografía intraoperatoria (IOC) durante la colecistectomía laparoscópica (LC). Para ello se analizan los datos de 2,130 LCs consecutivas, así como el seguimiento de los pacientes durante 9 años. Durante los primeros 4 años del estudio, 800 pacientes fueron sometidos a LC, y se realizó IOC de forma selectiva (SIOC). Posteriormente, se operaron 1,330 pacientes y la IOC se intentó de forma rutinaria (RIOC) en todos. RESULTADOS. En el grupo IOC, 159 pacientes cumplían los criterios para SIOC, y esta se realizó con éxito en 141 casos (porcentaje de éxito 88.6%). Se encontraron cálculos en el colédoco en nueve pacientes. En los demás pacientes que no cumplían criterios o en los que falló el intento de SIOC se llevó a cabo un seguimiento y se documentaron nueve casos de cálculos retenidos. La incidencia de coledocolitiasis fue del 1.1% y la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo (NPV), y valor predictivo positivo (PPV) para la detección de cálculos coledocianos fue 50, 100, 98.6, y 100%, respectivamente. En el grupo RIOC, la IOC se intentó de rutina en  1,330 pacientes y pudo realizarse en 1,133 (porcentaje de éxito, 90.9%; p = 0.015). Se detectaron cálculos en la vía biliar principal en 37 pacientes (incluyendo 14 asintomáticos). En dos casos, la IOC falló en la detección de coledocolitiasis (falsos negativos). No hubo falsos positivos. Por lo tanto, con política RIOC, la incidencia de coledocolitiasis, sensibilidad, especificidad, NPV y  PPV fueron 3.3, 97.4, 100, 99.8, y 100%, respectivamente (significativamente más alta para porcentaje de éxito, incidencia, sensibilidad y NPV; p < 0.05). Los hallazgos de anormalidad en la IOC también fueron significativamente más frecuentes en el grupo RIOC. Solo hubo lesiones de la vía biliar principal en el grupo SIOC [dos casos en el total de 2,130 LCs (0.09%)]. CONCLUSION. La RIOC durante la LC es un método seguro, preciso, rápido y eficaz para la detección de alteraciones anatómicas y cálculos residuales en  la vía biliar principal. La realización disciplinada de la IOC rutinaria puede minimizar las complicaciones de la vía biliar principal durante la LC.

Urgent laparoscopic cholecystectomy in the management of acute cholecystitis: timing does not influence conversion rate.

Wang YC, Yang HR, Chung PK, Jeng LB, Chen RJ.

Department of Surgery, China Medical University Hospital, No. 2, Yuh-Der Road, Taichung, 404, Taiwan. yuchun@www.cmuh.org.tw

Surg Endosc 2006;20(5):806-808.

Los autores se cuestionan si el retraso mayor de 72 a 96 h desde la aparición de los síntomas conduce a un porcentaje mayor de conversiones en la colecistectomía laparoscópica por colecistitis aguda. Para estudiarlo, analizaron prospectivamente los datos de 112 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica por colecistitis aguda durante un año en un hospital universitario de tercer nivel en el centro de Taiwan. RESULTADOS. El porcentaje global de conversión fue del 3.6% (4/112). De 62 procedimientos realizados en las primeras 72 h, dos se convirtieron, comparados con otros dos de los 50 procedimientos realizados después de las 72 h. De 76 procedimientos realizados en las primeras 96 h, 3 se convirtieron, mientras que se convirtió uno de los 36 realizados después de este plazo. No hubo mortalidad ni lesiones de la vía biliar principal. CONCLUSIONES. El porcentaje de conversión en la colecistectomía laparoscópica urgente por colecistitis aguda puede ser tan bajo como del 3.6%. El momento en que se realiza la intervención no tiene impacto en el índice de conversión.

Effects of laparoscopic Nissen fundoplication on esophageal motility: long-term results.

Biertho L, Sebajang H, Anvari M

Centre for Minimal Access Surgery, St. Joseph's Healthcare, McMaster University, Hamilton, Ontario, L8N 4A6, Canada.

Surg Endosc 2006;20(4):619-623.

Este estudio pretendía evaluar el impacto a largo plazo de la fundoplicatura de Nissen laparoscópica en la motilidad esofágica en los pacientes con dismotilidad esofágica preoperatoria. Para ello se analizaron de forma prospectiva 580 pacientes sometidos a fundoplicatura de Nissen laparoscópica entre 1992 y 1999. Se realizaron manometría y pHmetría esofágicas y evaluación de los síntomas antes de la intervención, y después a los 6 meses, 2 años y 5 años de la cirugía. Preoperatoriamente, 533 de los pacientes (93.5%) tenían presiones de contractilidad esofágicas normales (grupo 1), mientras que 38 de ellos (6.5%) tenían una presión de contractilidad inferior a lo normal (<30 mmHg) (grupo 2). RESULTADOS. La presión de contractilidad esofágica aumentó de forma significativa en los pacientes que tenían presiones bajas preoperatoriamente, mientras que permaneció sin cambios en los pacientes con valores preoperatorios normales. En ambos grupos se evidenció una disminución significativa de los síntomas de disfagia tras la cirugía. CONCLUSION. La fundoplicatura de Nissen origina un aumento significativo de larga duración en las presiones de contractilidad esofágicas en pacientes con dismotilidad esofágica preoperatoria (es decir, presiones de contractilidad inferiores a 30 mmHg). Por lo tanto la dismotilidad esofágica preoperatoria no es una contraindicación para la realización de una fundoplicatura de Nissen laparoscópica.

Laparoscopic mesh hiatoplasty for paraesophageal hernias and fundoplications: a critical analysis of the available literature.

Johnson JM, Carbonell AM, Carmody BJ, Jamal MK, Maher JW, Kellum JM, DeMaria EJ.

Department of General Surgery, Virginia Commonwealth University, Post Office Box 980519, Richmond, VA 23298-0519, USA. drjasonj@hotmail.com

Surg Endosc 2006;20(3):362-366.

Los autores reúnen y analizan toda la literatura disponible para determinar si el uso de mallas protésicas en la plastia hiatal de las fundoplicaturas rutinarias (LF) o para la reparación de las grandes (>5 cm) hernias paraesofágicas (PEH) disminuiría su recurrencia. La búsqueda se llevó a cabo utilizando una lista de términos relevantes en Medline/PubMed para identificar artículos (n = 19) describiendo el uso de material protésico en la reparación de los pilares de los pacientes sometidos a reducción laparoscópica de PEH, LF o ambas. RESULTADOS. Se encontraron series de casos (n = 5), revisiones retrospectivas (n = 6), y ensayos prospectivos aleatorizados (n = 4) y no aleatorizados (n = 4). Incluían 1.368 procedimientos laparoscópicos realizados para resolver PEH, reflujo gastroesofágico (GERD), hernia hiatal o la combinación de los tres. En el Grupo A (n = 729) se realizó un cierre primario de los pilares, y en el Grupo B (n = 639) una reparación con interposición de malla entre los pilares o sobre el cierre de los mismos (onlay). El uso de mallas se asoció con menor índice de recurrencias que el cierre primario tanto en el grupo LF como en el grupo PEH. El tiempo medio de seguimiento fue similar entre ambos grupos (20.7 meses para el Grupo A vs. 19.2 meses para el Grupo B). Ninguno de los artículos mencionaba ninguna incidencia de erosión en el tracto gastrointestinal. CONCLUSIONES. Los datos disponibles en la actualidad tienden a favorecer el uso de materiales protésicos en la reparación hiatal tanto en la LF rutinaria como en la reparación de grandes PEHs. Se necesita una evaluación con seguimiento más largo para aclarar mejor la seguridad de la hiatoplastia protésica. Se necesitan estudios aleatorizados para confirmar que la reparación protésica es superior al cierre primario.

Thoracic sympathicolysis for primary hyperhidrosis: a review of 918 procedures.

Moya J, Ramos R, Morera R, Villalonga R, Perna V, Macia I, Ferrer G.

Department of Thoracic Surgery, Hospital Universitari de Bellvitge, Feixa Llarga s/n, 08907, Barcelona, Spain. juan.moya@csub.scs.es

Surg Endosc 2006;20(4):598-602

Se considera que la simpatectomía o simpaticolisis alta bilateral toracoscópica es el tratamiento de elección de la hiperhidrosis palmar o axilar. Este estudio del Hospital de Bellvitge (Barcelona) evalúa la incidencia de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias asociadas al procedimiento. De 1996 a 2004, 458 pacientes consecutivos con hiperhidrosis primaria fueron intervenidos. Estos pacientes eran 143 hombres (31.2%) y 315 mujeres (68.7%) con una edad media de 26 años (rango, 14-52 años). En todos los casos menos siete, el procedimiento fue bilateral de forma sincrónica. RESULTADOS. No se recogió mortalidad. La incidencia de anhidrosis fue del 97.4%, la de hipohidrosis del  2.4% y la incidencia de fallo del 0.2%. Este último se resolvió con reintervención. La estancia media hospitalaria fue de 17 h. La incidencia de complicaciones mayores con conversión a toracotomía fue del 0.4%. La incidencia global de complicaciones postoperatorias fue del 3.6%. Las complicaciones observadas fueron: neumotórax (2.06%), enfisema subcutáneo (1.08%), sangrado pleural (0.2%), hemotórax (0.1%) y atelectasia (0.1%). Se observó hiperhidrosis compensatoria en el 48.4% de los pacientes, pero la sensación de hiperhidrosis compensatoria se recogió en el 85.6% de los casos. Sequedad excesiva de las manos apareció en el 0.38%, síndrome de Horner en el 0.32% e hiperhidrosis gustatoria en el 1.1% de los casos. El índice global de satisfacción fue del 88.5%. CONCLUSIONES. Los resultados sugieren que la simpaticolisis torácica endoscópica bilateral es un procedimiento eficaz para manejar la hiperhidrosis primaria, especialmente la hiperhidrosis palmar severa, pero es necesario informar a los pacientes totalmente sobre los posibles efectos indeseables.

Fibrin glue for securing the mesh in laparoscopic totally extraperitoneal inguinal hernia repair: a study with a 40-month prospective follow-up period.

Novik B, Hagedorn S, Mork UB, Dahlin K, Skullman S, Dalenback J.

Institution of Clinical Science, Interventions, and Technology (CLINTEC), Karolinska Institute, Karolinska University Hospital, Huddinge, SE-141 86 Stockholm, Sweden. bengt.novik@vgregion.se

Surg Endosc 2006;20(3):462-467.

Las teóricas ventajas de la fijación de la malla en la reparación laparoscópica extraperitoneal de la hernia inguinal (TEP) con fibrina humana solo se han demostrado mediante estudios en animales. Antes de iniciar un ensayo amplio en pacientes, los autores pretenden en este trabajo confirmar la posibilidad de realizar la técnica, valorar el coste y descartar cualquier efecto adverso a corto o a largo plazo por el empleo del pegamento de fibrina en una serie corta de pacientes. Para ello se realizaron nueve reparaciones TEP consecutivas con fijación de la malla mediante pegamento de fibrina. Los resultados perioperatorios y postoperatorios a los 1, 16 y 40 meses se compararon con los de un grupo control de 96 reparaciones fijando la malla con grapas. RESULTADOS. La aplicación de la fibrina fue fácil y más barata que el grapado. No se encontraron efectos adversos relacionados con el pegamento de fibrina. El resultado global fue similar al obtenido con las reparaciones con grapas, sin ninguna evidencia de que la reparación con pegamento fuera inferior. CONCLUSIONES. El pegamento de fibrina parece ser una alternativa razonable, fácilmente aplicable e incluso competitiva a la fijación estándar de las mallas. Los resultados de este estudio justifican la realización de estudios más amplios.

Robotic surgery training and performance: identifying objective variables for quantifying the extent of proficiency.

Narazaki K, Oleynikov D, Stergiou N.

University of Nebraska, Omaha, NE 68182, USA.

Surg Endosc 2006;20(1):96-103.
 
Con el fin de entender el proceso de adquisición de habilidad en la cirugía robótica y para permitir una retroalimentación útil en tiempo real para las futuras generaciones de cirujanos de los sistemas robóticos, la habilidad en cirugía robótica debería determinarse mediante variables objetivas. El propósito de los autores de este trabajo era valorar la adquisición de habilidad mediante un protocolo de entrenamiento e identificar las variables que permitan cuantificar el aprovechamiento del mismo. Para ello analizaron el aprendizaje de siete principiantes en el uso del sistema Da Vinci durante 4 semanas de entrenamiento con la realización de tres tareas bimanuales. Se determinaron siete variables para valorar la rapidez en la realización, la coordinación bimanual y la activación muscular. Estos valores se compararon antes y después del entrenamiento. RESULTADOS. Se observaron mejorías significativas en cinco variables. La coordinación bimanual mostró diferencias entre las diferentes tareas realizadas, mientras que las pautas de activación muscular mostraron una mejor utilización muscular tras el entrenamiento. Los sujetos también realizaron las tareas considerablemente más deprisa después de las dos o tres primeras sesiones. CONCLUSIONES. Se demostró de forma objetiva que los principiantes podrían aprender a realizar las tareas quirúrgicas más rápido y con mayor seguridad, mayor destreza bimanual y mejor utilización de la actividad muscular. Las variables estudiadas pueden llegar a ser Buenos indicadores objetivos de aprovechamiento y adquisición de habilidad en cirugía robótica.

Long-term outcome after laparoscopic and open surgery for rectal prolapse: a case-control study.

Kariv Y, Delaney CP, Casillas S, Hammel J, Nocero J, Bast J, Brady K, Fazio VW, Senagore AJ.

Department of Colorectal Surgery, Cleveland Clinic Foundation, Cleveland, OH, USA.

Surg Endosc 2006;20(1):35-42.

La reparación laparoscópica (LR) del prolapso rectal se asocia potencialmente con una recuperación más rápida y una morbilidad perioperatoria inferior, comparada con la reparación transabdominal abierta (OR). Los datos sobre la recurrencia a largo plazo y el resultado funcional son limitados. Los autores recogieron prospectivamente los datos perioperatorios de los prolapsos rectales intervenidos mediante LR entre diciembre de 1991 y abril de 2004. Los pacientes sometidos a LR se emparejaron por edad, sexo y tipo de intervención con pacientes sometidos a OR que fueron intervenidos durante el mismo periodo. Los pacientes con cirugía abdominal compleja previa o un índice de masa corporal superior a 40 fueron excluidos del estudio. Se recogieron datos de recurrencia, ritmo intestinal, continencia e índices de satisfacción mediante  entrevista telefónica. RESULTADOS. Un total de 111 pacientes (edad, 56.8 +/- 18.1 años; 87% mujeres) fueron sometidos a LR. Una complicación intraoperatoria impidió la reparación en dos casos. De los 111 pacientes, en 42 se realizó una fijación de malla posterior y en 67 se realizó una rectopexia sin malla (en 32 casos se realizó sigmoidectomía por estreñimiento). Ocho pacientes (7.2%) se convirtieron a laparotomía. Se llevó a cabo el emparejamiento para 86 pacientes. Los pacientes LR tuvieron una estancia hospitalaria más corta (media, 3.9 vs 6.0 días; p < 0.0001). Los índices de reintervención a los 30 días y de readmisión fueron similares para los dos grupos. Los porcentajes de recurrencia requiriendo reintervención fueron de  9.3% para la LR y de 4.7% para la OR (p = 0.39) durante un período medio de seguimiento de 59 meses. Siete pacientes más en cada grupo refirieron posible recurrencia por teléfono. Postoperatoriamente, el 35% de los pacientes LR y el 53% de los pacientes OR experimentaron estreñimiento (p = 0.09). El estreñimiento mejoró en el 74% de los pacientes LR y en el 54% de los pacientes OR, y empeoró, respectivamente, en el 3% y el 17% (p = 0.037). La incidencia de incontinencia postoperatoria fue del 30% para LR y del 33% para la OR (p = 0.83). La continencia mejoró en el 48% de los pacientes LR y en el 35% de los pacientes OR, y empeoró, respectivamente, en el 9% y el 18% (p = 0.22). Los indices medios de satisfacción tras la cirugía (en una escala de 0 a 10) fueron de 7.3 para los pacientes LR y de 8.1 para los pacientes OR (p = 0.17). CONCLUSIONES. La estancia hospitalaria es más corta para la LR que para la OR. Tanto los resultados funcionales como la incidencia de recurrencia del prolapso fueron similares para la LR y la OR durante un período de seguimiento medio de 5 años.

Heating and humidifying of carbon dioxide during pneumoperitoneum is not indicated: a prospective randomized trial.

Davis SS, Mikami DJ, Newlin M, Needleman BJ, Barrett MS, Fries R, Larson T, Dundon J, Goldblatt MI, Melvin WS.

Center for Minimally Invasive Surgery, Department of Surgery, Ohio State University, Columbus, OH 43210, USA.

Surg Endosc 2006;20(1):153-158.

El CO2 utilizado para el neumoperitoneo habitualmente procede de una fuente de gas comprimido. Esto expone al paciente a gas frío y seco suministrado a temperatura ambiente (21ºC) con 0% de humedad relativa. Están disponibles varios métodos para humidificar y calentar el CO2 que se introduce en el paciente. Este estudio se diseñó para determinar los efectos del calentamiento y la humidificación del gas. Para ello, 44 pacientes sometidos a bypass gástrico laparoscópico se asignaron de forma aleatoria a uno de cuatro brazos: CO2  no modificado (grupo 1), CO2 calentado (grupo 2), CO2 humidificado (grupo 3), and CO2 calentado y humidificado (grupo 4). Se utilizó un calentador y humidificador de CO2 disponible comercialmente. Se monitorizaron la temperatura corporal, la humedad intraabdominal, los datos perioperatorios y los resultados postoperatorios. Se tomaron biopsias peritoneales en cada grupo al principio y al final de la cirugía. Las biopsias se tiñeron con protocolos diseñados para identificar lesión estructural y actividad de los macrófagos. Se recogieron el uso de narcóticos postoperatorio, las escalas de dolor, el tiempo de recuperación y la estancia hospitalaria. Se utilizaron análisis de la varianza  (ANOVA) y tests no paramétricos Kruskal-Wallis para comparar los grupos. RESULTADOS. Los datos demográficos, el volumen de CO2 utilizado, la humedad intraabdominal, la temperatura vesical, el empañamiento de la óptica y los tiempos de intervención no fueron significativamente diferentes entre los grupos. La temperatura corporal fue estable, y las mediciones de humedad intraabdominal se acercaron al 100% para todos los pacientes a lo largo de todo el procedimiento. La dosis total de narcóticos y las escalas de dolor no fueron estadísticamente diferentes. Los tiempos de recuperación y la estancia hospitalaria fueron similares en todos los grupos. Solo una biopsia en el grupo de CO2 calentado y humidificado mostró un aumento de actividad macrofágica. CONCLUSIONES. El entorno intraabdominal en cuanto a temperatura y humedad fue similar en todos los grupos. No hubo diferencias significativas en las temperaturas corporales intraoperatorias ni en las postoperatorias. No se identificaron cambios histológicos. El calentamiento y la humidificación del CO2 no están justificados en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica laparoscópica.


Laparoscopy for abdominal emergencies: evidence-based guidelines of the European Association for Endoscopic Surgery.

Sauerland S, Agresta F, Bergamaschi R, Borzellino G, Budzynski A, Champault G, Fingerhut A, Isla A, Johansson M, Lundorff P, Navez B, Saad S, Neugebauer EA.

Institute for Research in Operative Medicine, University of Witten/Herdecke, Ostmerheimer Strasse 200, D 51109, Cologne, Germany.

Surg Endosc 2006;20(1):14-29.

La laparoscopia exploradora de urgencia puede ser útil para identificar la causa del dolor abdominal agudo. La cirugía laparoscópica también permite el tratamiento de muchos procesos intraabdominales. Este informe pretende describir la eficacia de la cirugía laparoscópica en el ámbito de la urgencia comparada con la laparotomía y con el tratamiento conservador. Se reunió un panel de expertos europeos en cirugía abdominal y ginecológica y participó en una conferencia de consenso utilizando el método Delphi. La finalidad era desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia para el abordaje de las patologías más comunes que producen dolor abdominal agudo. RECOMENDACIONES. La cirugía laparoscópica se considera claramente superior para los pacientes con sospecha diagnóstica de úlcera péptica perforada, colecistitis aguda, apendicitis o enfermedad pélvica inflamatoria. En el ámbito de la urgencia, la laparoscopia es de valor limitado en presencia de obstrucción intestinal, diverticulitis aguda, pancreatitis no biliar, incarceración herniaria  o sospecha de isquemia mesentérica. En pacientes estables con dolor abdominal agudo, el diagnóstico no invasivo suele agotarse antes de considerar la exploración quirúrgica. Sin embargo, la laparoscopia diagnóstica puede ser útil si no se llega a un diagnóstico mediante técnicas conservadoras. Se necesitan más datos clínicos para evaluar el uso de la laparoscopia tras traumatismo abdominal contuso o penetrante. CONCLUSIONES. Debido a sus ventajas diagnósticas y terapéuticas, la cirugía laparoscópica es útil para la mayoría de los procesos causantes de dolor abdominal agudo, pero los procedimientos diagnósticos no invasivos deben utilizarse primero. Dependiendo de la severidad de los síntomas, puede utilizarse la laparoscopia si los procedimientos diagnósticos habituales no consiguen alcanzar su objetivo.

WORLD JOURNAL OF SURGERY


World Journal of Surgery


Evaluation of da Vinci Nissen fundoplication clinical results and cost minimization.

Nakadi IE, Melot C, Closset J, DeMoor V, Betroune K, Feron P, Lingier P, Gelin M.

Department of Digestive Surgery, Erasme Hospital, 808 Route de Lennik-1070 Brussels, Belgium. ielnakad@ulb.ac.be

World J Surg 2006;30(6):1050-1054.
 
La finalidad de este estudio es investigar de forma prospectiva y aleatorizada la realización del procedimiento de Nissen utilizando el sistema robótico da Vinci y evaluar los beneficios y el coste de esta nueva técnica comparada con el abordaje laparoscópico convencional. Para ello los autores aleatorizaron 20 pacientes con reflujo gastroesofágico (GERD) en dos grupos: fundoplicatura de Nissen laparoscópica y fundoplicatura de Nissen asistida por robot. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado. Se presentan los datos de tiempo de intervención, eficacia de los instrumentos, incidentes intraoperatorios, morbilidad postoperatoria y minimización del coste. RESULTADOS. Nueve pacientes se asignaron al robot y 11 al procedimiento laparoscópico. Ambos grupos eran similares en edad, distribución por sexos e índice de masa corporal. El tiempo de intervención con el robot fue significativamente más largo. La estancia hospitalaria y el reinicio de alimentación fueron similares. El número de quejas en el postoperatorio fue similar al primer, 6º y 12º meses postoperatorios. Sin embargo, en el 3er mes de postoperatorio, el número de quejas fue superior en el grupo de robot. El procedimiento robótico fue más caro en cuanto a la instrumentación y el material reutilizable, el coste de la enfermería, el coste de la inversión y el de mantenimiento. CONCLUSIONES. No se observó ninguna ventaja clara en el empleo del robot para el procedimiento de Nissen. El procedimiento parece ser realizable y seguro. La técnica está limitada por la falta de adaptación de los instrumentos. Las desventajas son el alto coste y la prolongación del tiempo quirúrgico.

Impact of overweight and pneumoperitoneum on hemodynamics and oxygenation during prolonged laparoscopic surgery.

Meininger D, Zwissler B, Byhahn C, Probst M, Westphal K, Bremerich DH.

Department of Anesthesiology, Intensive Care Medicine and Pain Control, J. W. Goethe-University Hospital, Theodor-Stern-Kai 7, Frankfurt, D-60590 Germany.
dirk_meininger@gmx.de

World J Surg 2006;30(4):520-526

La anestesia afecta de forma adversa la función respiratoria y hemodinámica en los pacientes obesos. Aunque se han realizado muchos estudios en pacientes obesos mórbidos, existen pocos datos acerca de los pacientes con sobrepeso [BMI 25-29.9 kg m(-2)]. Este estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar los efectos del neumoperitoneo prolongado en posición de Trendelenburg sobre la hemodinámica y el intercambio gaseoso en pacientes normales y con sobrepeso. Se estudiaron 15 pacientes con sobrepeso y 15 pacientes no obesos  [BMI 18.5-24.9 kg m(-2)] sometidos a prostatectomía radical endoscópica asistida con robot bajo anestesia general con una fracción de oxígeno inspirado de 0.5. Se utilizó un regimen de anestesia estándar, y los pacientes fueron examinados en momentos determinados: tras la inducción de la anestesia y la colocación en Trendelenburg, cada 30 minutos tras el establecimiento del neumoperitoneo, y tras la desuflación del abdomen con el paciente todavía en Trendelenburg. RESULTADOS. Tras la inducción de la anestesia y la colocación en Trendelenburg la presión arterial de oxígeno [P(a)O2] y la diferencia alveolo-arterial en la tensión de oxígeno [A(a)DO2] diferían significativamente entre ambos grupos con valores de P(a)O2 más bajos [235 +/- 27 versus 164 +/- 51 mmHg] y valores de A(a)DO2 más altos [149 +/- 48 versus 76 +/- 28 mmHg] en los pacientes con sobrepeso. Durante el neumoperitoneo, la P(a)O2 aumentó sobre los valores basales en los pacientes con sobrepeso, mientras que la A(a)DO2 disminuyó. Los parámetros hemodinámicos [HR, MAP y CVP] no variaron significativamente entre los grupos. CONCLUSIONES. La oxigenación  arterial y el gradiente alveolo-arterial A(a)DO2 están significativamente alterados en los pacientes con sobrepeso sometidos a anestesia general en posición de Trendelenburg. Los parámetros hemodinámicos no son afectados por el peso corporal.

Prospective comparison of laparoscopic left hemicolectomy for colon cancer with laparoscopic left hemicolectomy for benign colorectal disease.

Sarli L, Pavlidis C, Cinieri FG, Regina G, Sansebastiano G, Veronesi L, Ferro M, Morari S, Violi V, Roncoroni L.

Department of Surgical Sciences, Section of General Surgical Clinics and Surgical Therapy, Parma University Medical School, Via Gramsci 14, Parma, 43100, Italy. leosarli@unipr.it

World J Surg 2006:30(3):446-452.

En este estudio se compararon los resultados a corto plazo y la función anorrectal tras hemicolectomía laparoscópica por cáncer de colon con los resultados de la hemicolectomía laparoscópica por enfermedad benigna. Para ello, se estudiaron un total de 108 pacientes sometidos a colectomía izquierda laparoscópica (60 por cáncer de colon, 48 por diverticulitis o poliposis). La hemicolectomía izquierda en los pacientes con cáncer se efectuó mediante ligadura alta de la arteria mesentérica inferior. Se envió a los pacientes un cuestionario sobre la función anorrectal a los 6 meses de la cirugía. RESULTADOS. Las complicaciones fueron más frecuentes en el grupo de cancer que en el grupo de enfermedad benigna: incidencia de mortalidad global (29.6% versus 8.7%; P = 0.009), diarrea durante los primeros 6 meses del postoperatorio (58.7% versus 34.1%; P = 0.022), y problemas con la función  anorrectal (incontinencia fecal y/o incapacidad para discriminar entre gas y heces, y/o urgencia, y/o tenesmo) (65.2% versus 31.7%; P = 0.002). DISCUSION. El nivel de ligadura de la arteria mesentérica inferior y la lesión del ganglio mesentérico inferior podrían explicar el deterioro de la función anorrectal en el grupo con cáncer de colon.

 



VER OTRAS REVISONES ANTERIORES: ARCHIVO

Página desarrollada por Grupo Quator/Edicorp. Webmaster:cgc@edicorp.es